Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 139(9): 1206-1209, set. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-612247

RESUMEN

We report a 54-year-old male that, after working in a rural zone of Rio de Janeiro, Brazil, presented with an itching cutaneous lesion in the wrist with a black small central zone. The patient extracted from the lesion a on of 0.5 mm diameter. The pathological study of the insect recognized its body segments. The epidemiological background and the characteristics of the lesion led to the diagnosis of tungiasis.


Asunto(s)
Animales , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Siphonaptera , Viaje , Tungiasis/parasitología , Brasil , Chile
2.
Acta cient. Soc. Venez. Bioanalistas Esp ; 12(1): 145-150, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733446

RESUMEN

Las gastroenteritis representan una causa importante de morbimortalidad en el mundo y en Venezuela. Su etioligía en infantes es principalmente viral, encontrando a los Norovirus como agentes asociados. Considerando la escasa documentación al respecto, se realizó este estudio para evaluar la prevalencia de Norovirus en niños de 0 a 10 años con diarrea aguda que acudieron a la Policlínica Metropolitana en Caracas; verificando su asociación con otros factores etiológicos y demográficos. 102 muestras fecales fueron sometidas al análisis bacteriológico, parasitológico y viral, utilizando para la detección de Norovirus un ensayo ELISA RIDASCREEN Norwalk-like-Virus. Al análisis estadístico incluyó los índices O. R, y Chi Cuadrado para analizar las frecuencias de los agentes etiológicos, permitiendo además verificar si la diarrea por Norovirus era Independiente de otros patogénos, del sexo y grupos etareos. Se utilizó Excel y el paquete estadístico SPSS 1.0. Los resultados sugirieron que el riesgo de diarrea por Norovirus se sextuplicó en los niños de 1-2 años en comparación con los mayores a 5 años (O.R 5,8842 p:0,0070;x210,879 p:0,012). En los casos positivos, la prevalencia de Norovirus fue del 68,9% y 30% de ellos presentó coinfección con otros patógenos, pero la asociación no fue significativa (p>0,05). Considerando los casos de diarrea que quedan sin diagnósticar, sería lógico pensar que Norovirus circularía con una lata frecuencia en Venezuela, ya que la prevalencia fue superior a la resprtada en otras poblaciones (39,2% vs 5-33%). El impacto de las infecciones por Norovirus en Venezuela se desconece completamente y debe ser estudiado con mayor profundidad.


Gastroenteritis is a very important cause of mobility and mortality in Venezuela and the rest of the World. Their etiology on children is mainly caused by viruses, including Norovirus. Considering the lack of related documentarion in Venezuela, we performed a study in order to calculate the prevalence of Norovirus on children betwen 0 to 10 years old, with acute diarrhea treated on the Policlinica Metropolitna, Caracas; also we analyzed his association with other etiological and demographic factors. 102 stool samples were tested for bacteria parasitic and viruses. For Norovirus we used the ELISA RIDASCREEN Norwalk-like-Virus, (r-biopharm, Germany). The statistical calculations included O.R. and Chi Square ratios, in order to analyze the frequency of the different etiological agents and also to verify if the diarrheas for Norovirus were independent from other pathogenic agents, sex or age groups. We used Excel and SPSS 1.0 software for statistical calculations. The results suggested that the risk of getting a diarrhea caused for Norovirus was 6 times higher on children from 1 to 2 years old than those older that five years old. (OR 5,8842 p:0,0070;x210,879p:0,012) The prevalence for Norovirus was 68,9% and 30% of them presented simultaneous infection with other pathogenic agents, but this association wasn't significative (p>0,05). Considering the high number of diarrhea cases that lack of a proper etiological diagnostic, it's possible that the Norovirus are circulating with a high frequency in Venezuela, due the prevalence reported on this study is above the reported in other population studies (39,2% vs 5-33%). The actual impact of Norovirus in Venezuela is still unknown and must be study with more detail.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Diarrea Infantil/diagnóstico , Diarrea Infantil/etiología , Diarrea Infantil/sangre , Gastroenteritis/diagnóstico , Gastroenteritis/etiología , Norovirus/aislamiento & purificación , Norovirus/química , Análisis Químico de la Sangre , Hematología
3.
Gastroenterol. latinoam ; 18(3): 280-285, jul.-sept. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-515855

RESUMEN

Introduction: Helicobacter Pylori (Hp), a bacterium that colonizes gastric mucosa, is considered an important pathogen in some forms of histological gastritis, gastric and duodenal ulcers and a risk factor for gastric adenocarcinoma and lymphoma. Means of transmission are the oro-oral and feco-oral routers. Infection could be acquired by contamination with products as saliva, vomits, aerosols or feces from people colonized by the bacterium. Aim: was to study the seroprevalence of antibodies against Helicobacter Pylori in personnel working in the gastroenterology section of the clinical hospital of the University of Chile. Material and methods: the study included physicians that perform endoscopic procedures, technical assistants for them and laboratory personnel. Anti-Hp antibodies were determined with an ELFA (fluorescent immunoassay) method. Results: the group was formed by 35 persons, being 19 males and 16 females and 26 (74 percent) were anti-Hp positive, among them 14/19 (78 percent) males and 12/16 (75 percent) females, without difference. No difference was found in endoscopy 18/24 (73 percent) or extraendoscopy 8/11 (75 percent) personnel, or professionals (68 percent) and non professional assistants (90 percent). Conclusion: prevalence of antibodies against Hp is high in our section (74 percent) in accordance with what has been found in other studies in our population.


Antecedentes: el Helicobacter pylori (Hp) es una bacteria que coloniza principalmente la mucosa gástrica y desempeña un rol etiopatogénico importante en algunas formas de gastritis, ulceraciones gastro-duodenales y es además un factor de riesgo de padecer adenocarcinoma y linfoma gástrico. Se ha postulado que la vía de contagio principal seria, oral-oral o fecal-oral. Existiría un riesgo de adquirir la infección al estar en contacto con secreciones orales, aerosoles, vómitos o deposiciones de sujetos colonizados con la bacteria. El propósito de la siguiente investigación fue estudiar la seroprevalencia de anticuerpos anti Helicobacter pylori en la sección de gastroenterología del hospital clínico de la Universidad de Chile. Material y métodos: el grupo de estudio estuvo formado por los médicos que realizan endoscopias, el personal técnico de apoyo a este procedimiento y el personal del laboratorio clínico de la sección gastroenterología. Los anticuerpos anti-Helicobacter pylori se analizaron empleando la técnica ELFA, (inmunoensayo de fluorescencia), Resultados: se estudiaron 35 personas, 19 hombres y 16 mujeres. Veintiséis sujetos (74 por ciento) tuvieron anticuerpos anti Hp positivos. No se encontró diferencia según sexo, siendo positivos 14/19 hombres y 12/16 mujeres, 78 y 75 por ciento, respectivamente. Tampoco se encontró diferencia entre los que trabajan en área de endoscopia o extraendoscopia, 18/24 y 8/11, 73 y 75 por ciento, respectivamente, ni entre los profesionales 68 por ciento y ayudantes 90 por ciento. Conclusión: la presencia de anticuerpos anti Hp fue altamente prevalente en nuestra sección (74 por ciento) aunque concordante con las cifras de infección que se manejan a nivel poblacional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Helicobacter pylori/inmunología , Infecciones por Helicobacter/epidemiología , Infecciones por Helicobacter/sangre , Personal de Hospital , Técnica del Anticuerpo Fluorescente , Anticuerpos Antibacterianos/análisis , Chile/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos , Gastroenterología , Helicobacter pylori/aislamiento & purificación , Prevalencia , Riesgo
4.
Bol. venez. infectol ; 10(2): 47-51, jul.-dic. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-721108

RESUMEN

Una extensa epidemia de histoplasmosis pulmonar aguda ocurrió entre un grupo de estudiantes de bachillerato quienes visitaron dos cámaras de la Cueva "Alfredo Jahn", localizada en el estado Miranda, aproximadamente a 100 Km al Este de Caracas. En ella habitan varias especies de murciélagos, incluyendo el clásico vampiro (desmodus rotundus) y en su suelo se acumula una cantidad considerable de guano. Treinta y cuatro estudiantes y un profesor penetraron en la cueva "Alfredo Jahn" permaneciendo en ella aproximadamente 20 minutos. Veintiocho de los estudiantes (17 hembras, 11 varones; con un rango de edad entre 15-18 años y una mediana de 17 años) pudieron ser estudiados en detalle desde el punto de vista clínico e inmunológico. De los 28 estudiante evaluados, 20 (71,4 por ciento) desarrollaron enfermedad aguda y 64,3 por ciento de éstos la presentaron dentro de los 10 a 28 días (mediana: 14 días) posteriores a la exposición. En 2 (7,1 por ciento) casos que permanecieron asintomáticos, fue posible demostrar alteraciones en la Rx de tórax y/o en los resultados de laboratorio clínico. El profesor de 39 años de edad, un hombre previamente sano, también enfermó 14 días después de la exposición. Los signos y síntomas entre los 20 estudiantes enfermos incluyeron fiebre (77,7 por ciento), tos no productiva (72,2 por ciento) cefalea (66,6 por ciento), nauseas y vómitos (50 por ciento), rash (38,8 por ciento), dolor abdominal (38,8 por ciento), astenia (33,3 por ciento), dolor torácico (22,2 por ciento), dispnéa (16,6 por ciento), mialgias (16,6 por ciento) y en un caso (5,5 por ciento) eritema nodoso. El 46,4 por ciento de los 28 estudiantes y el 65 por ciento de aquellos que desarrollaron anormalidades clínicas o de laboratorio mostraron un test de inmunodifusión específico positivo dentro de las siguientes 6-12 semanas. El agente causal no fue recuperado en cultivos realizados a partir de diversas muestras de suelo colectados tres meses después del brote.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Estiércol/parasitología , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Enfermedad Aguda/epidemiología , Histoplasmosis/diagnóstico , Histoplasmosis/patología , Prevalencia , Pruebas Inmunológicas/métodos , Contaminación Ambiental , Infectología , Venezuela/epidemiología
6.
Rev. chil. infectol ; 17(3): 241-7, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277175

RESUMEN

Veintiun adultos, con síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) fueron atendidos en Temuco. El 95 por ciento adquirió la enfermedad en su lugar de trabajo altamente infestado de ratones, en la zona cordillerana andina o central. Las manifestaciones iniciales fueron fiebre y mialgias. La mitad tuvo molestias abdominales y un tercio, tos. Posteriormente (1 a 7 días), apareció subitamente insuficiencia respiratoria y/o inestabilidad hemodinámica. Todos desarrollaron edema pulmonar, 10 shock cardiogénico refractario y 6 hipotensión. Hemorragias ocurrieron en 71 por ciento. Todos tuvieron hemoconcentración y trombocitopenia y más del 95 por ciento, leucocitosis. La gran mayoría cursó con hiponatremia, alteración de pruebas de coagulación, creatinfosfoquinasa, deshidrogenasa láctica y creatininemia. La radiografía de tórax mostró infiltrados intersticiales alveolares o mixtos, con o sin derrame pleural asociado. Todos recibieron soporte cardiorrespiratorio y antibióticos. El 43 por ciento fue tratado con corticosteroides. El shock cardiogénico, el edema pulmonar y las hemorragias fueron las principales causas de muerte


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Chile/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Evolución Clínica , Estudios Retrospectivos , Roedores/virología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión , Signos y Síntomas , Trastornos Hemorrágicos/etiología
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 24(3): 217-220, nov. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328820

RESUMEN

El granuloma central de celulas gigantes es una neoplasia benigna localizada en las areas alveolares de los maxilares (1). Esta lesion es caracteristica en pacientes por debajo de los 30 años con predominio en la segunda decada de la vida, es más frecuente en el sexo femenino con una relación de 2 mujeres por un hombre. El sitio más frecuente es la zona anterior del cuerpo mandibular, pero se ha reportado casos a nivel del esfenoides, hueso temporal y etmoides. Este articulo presenta un reporte de un caso de un granuloma central de celulas gigantes localizado en el maxilar izquierdo, seno maxilar y etmoides del mismo lado


Asunto(s)
Granuloma de Células Gigantes/cirugía , Granuloma de Células Gigantes/diagnóstico , Granuloma de Células Gigantes , Seno Maxilar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA