Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 134(7): 863-867, jul. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434587

RESUMEN

Background: Bartonella henselae is the causative agent of cat-scratch disease. Aim: To study the seroepidemiology of Bartonella henselae in healthy Chilean children and in a population with occupational risk. Material and methods: Serum IgG antibodies were determined by indirect fluorescence technique in 181 children and adolescents and in 107 technical and professional workers involved in the care of cats. Samples with titers equal to or greater than 64 were considered positive. Results: Twenty four (13.3%) children and 11 (10.3%) occupational risk subjects were seropositive. No significant differences by age and gender were observed. Conclusions: Assuming that seroprevalence indicates level of exposure to Bartonella henselae, these results suggest that this infection is endemic in Chile and, for this reason, the best antibody titer to diagnose acute cat-scratch disease should be higher than the figure recommended by the Centers for Disease Control in the in United States.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Animales , Gatos , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anticuerpos Antibacterianos/sangre , Bartonella henselae/inmunología , Enfermedad por Rasguño de Gato/inmunología , Inmunoglobulina G/sangre , Enfermedades Profesionales/inmunología , Exposición Profesional , Enfermedades de los Gatos , Enfermedad por Rasguño de Gato/epidemiología , Chile/epidemiología , Enfermedades Profesionales/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Seroepidemiológicos
2.
Rev. chil. infectol ; 23(2): 118-123, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-427829

RESUMEN

Los virus respiratorios constituyen una de las causas más frecuentes de infección en niños sanos. Su importancia en pacientes con cáncer sólo ha sido reconocida en los últimos años, desconociéndose la incidencia en nuestro país. Objetivo: Establecer la frecuencia y el perfil epidemiológico-clínico de las infecciones por virus respiratorios en pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda (LLA), hospitalizados por neutropenia febril (NF). Metodología: Inmunofluorescencia directa (IFD) para virus influenza (FLU) A y B, parainfluenza 1, 2 y 3, virus respiratorio sincicial (VRS) y adenovirus (ADV), en muestra de aspirado nasofaríngeo, a todos los pacientes bajo 15 años de edad, hospitalizados con diagnóstico de LLA y NF, entre el 1º de noviembre del 2002 y el 31 de octubre del 2004, en el Hospital Clínico Regional de Valdivia (HCRV). Resultados: Se detectó virus respiratorios en 25 por ciento de 44 episodios de NF, correspondientes a 25 pacientes: FLU (3/11), parainfluenza (3/11), VRS (2/11), ADV (1/11), parainfluenza + VRS (1/11), parainfluenza + ADV (1/11). Hubo adquisición intrahospitalaria en 36 por ciento. Síntomas respiratorios presentaban 91 por ciento de los pacientes y compromiso del tracto respiratorio inferior en 73 por ciento. Un paciente falleció debido a infección persistente por VRS, agranulocitosis y neumonía extensa bilateral. Conclusiones: Las infecciones por virus respiratorios son frecuentes y potencialmente graves en niños con cáncer, por lo que las pruebas de diagnóstico viral deben incluirse en el estudio de NF durante la temporada de otoño e invierno.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Infecciones del Sistema Respiratorio/complicaciones , Infecciones del Sistema Respiratorio/diagnóstico , Infecciones del Sistema Respiratorio/epidemiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/virología , Neutropenia/virología , Chile/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Huésped Inmunocomprometido , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infecciones del Sistema Respiratorio/virología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Estudios Prospectivos , Secreciones Corporales/virología
3.
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 139-145, mar.-abr. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363759

RESUMEN

Introducción: Las infecciones por virus respiratorios constituyen una de las causas más comunes de fiebre en niños sanos; su importancia en niños febriles con cáncer no ha sido bien estudiado en Chile. Objetivo: Conocer la importancia de los virus respiratorios en los episodios de neutropenia febril de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda. Sujetos y Método: Estudio retrospectivo, en que se revisaron los resultados de los exámenes de Inmunofluorescencia Directa para virus respiratorios efectuados a niños con Leucemia Linfoblástica Aguda y neutropenia febril, entre mayo del 2000 y octubre del 2002, en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Resultados:Se obtuvo un 30,4% (7/23) de positividad en 23 muestras analizadas, las que fueron obtenidas de 17 pacientes: 13,1% virus influenza-A, 8,7% virus sincicial respiratorio, 4,3% virus parainfluenza-3 y 4,3% adenovirus. El 57,1% de estas infecciones fueron de adquisición nosocomial (4/7) y el 85,7% se presentó con sintomatología respiratoria. Conclusiones: Las infecciones por virus respiratorios son frecuentes en niños con cáncer; se manifiestan por fiebre, con o sin síntomas respiratorios. Creemos que los test de diagnóstico viral deberían incluirse en el estudio de los episodios de neutropenia febril, especialmente en periodos epidémicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Preescolar , Niño , Adenovirus Humanos/patogenicidad , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Directa , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Neutropenia/complicaciones , Neutropenia/etiología , /patogenicidad , Virus Sincitial Respiratorio Humano/patogenicidad , Virus de la Influenza A/patogenicidad , Chile , Infección Hospitalaria , Fiebre/etiología , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Estudios Retrospectivos
4.
Rev. chil. infectol ; 21(1): 9-16, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-358930

RESUMEN

La neumonía asociada a ventilación mecanica (NAVM) en Chile, es una de las infecciones intrahospitalarias (IIH) mas frecuentes y de mayor impacto en morbimortalidad. A pesar de las medidas habituales de prevención de IIH aplicadas en nuestro hospital, se presentó en el año 2002 un aumento en la tasa de NAVM, junto al aislamiento de un mayor porcentaje de Acinetobacter baumannii, cepa endémica en nuestro hospital. Con el fin de identificar posibles nichos de microorganismos nosocomiales, se realizó un plan de estudio, que involucró al paciente (secreción traqueal) y los sistemas de ventilación, humidificadores, tubo endotraqueal, tubo en Y, mangueras del sistema de ventilación. Se estudió por microscopia de barrido las mangueras de ventilación para precisar características del material. Se observó, al cabo de 7 días, tiempo de recambio establecido por el Comité Nacional de IIH, colonización por A. baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae, agentes asociados a NAVH en 2 pacientes. Se estudió el circuito de ventilación mecanica perteneciente a un paciente con NAVM tanto preesterilización como postesterilización, aislandose en ambos cultivos microorganismos multiresistentes. Al analizar porciones del circuito por microscopia de barrido se observó un desgaste de las mangueras con múltiples grietas con formas cocoides y bacilares incluidas en la trama. Al estudiar diferentes circuitos pre y posesterilización, se observó en 2 circuitos cultivos positivos con posterioridad a la esterilización en oxido de etileno. Nuestros datos dan enfasis a la necesidad de incorporar en forma rutinaria dentro de las normas de control de IIH las relacionadas a material reutilizable.


Asunto(s)
Humanos , Equipo Reutilizado , Ventiladores Mecánicos/efectos adversos , Ventiladores Mecánicos , Neumonía Bacteriana/etiología , Neumonía Bacteriana/prevención & control
5.
Rev. chil. enferm. respir ; 19(2): 101-108, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-362669

RESUMEN

Los agentes atípicos, especialmente Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella sp eventualmente pueden causar neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) graves. En Chile, en el diagnóstico diferencial se debe incluir además el síndrome cardiopulmonar causado por hantavirus (SCPH). Describimos el cuadro clínico de tres pacientes con fiebre alta, disnea, insuficiencia respiratoria aguda e infiltrados intersticiales difuso en la radiografía de tórax, que requirieron de cuidados intensivos. En tres casos, el diagnóstico diferencial incluyó NAC graves y SCPH. Los antecedentes epidemiológicos y la clínica son de gran utilidad en el diagnóstico diferencial entre NAC grave y SCPH. El hemograma es el examen de laboratorio de mayor utilidad en el diagnóstico precoz del SCPH, considerando que ¸87 por ciento de los pacientes tienen hemoconcentración, leucocitosis y plaquetopenia. Estos hallazgos son extremadamente infrecuente en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. El diagnóstico definitivo de NAC causada por agentes atípicos debe ser confirmada por exámenes serológicos. Dos de nuestros pacientes tuvieron títulos altos de anticuerpos-anti Mycoplasma pneumoniae al ingreso, y uno de ellos títulos altos de anticuerpos anti-Chlamydia pneumoniae.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico Diferencial , Neumonía/diagnóstico , Chlamydophila pneumoniae , Síndrome Pulmonar por Hantavirus , Legionella , Mycoplasma pneumoniae
6.
Rev. méd. Chile ; 131(2): 169-176, 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-342238

RESUMEN

In Chile, three Hantavirus seropositive rodent species (O longicaudatus, A olivaceus and A longipilis) are distributed from the Pacific coast to the Andes mountains and represent nearly 90 percent of the rodents captured in the Xth Region. Aim: To study the seroprevalence of Hantavirus among captured rodent species and its relationship with the appearance of human cases of pulmonary syndrome. Material and methods: From May 1998 to September 2001, 675 rodents were captured in the region. Serum samples were tested by ELISA for the presence of IgG antibodies against Andes and Sin Nombre virus. Sera from human cases with a suspected Hantavirus infection were analyzed for IgM antibodies against Black Lagoon virus and for IgG antibodies against Andes and Sin Nombre virus. Results: Twenty two of the 675 rodents were seropositive for the virus, 18 O longicaudatus and 4 A longipilis. Regional seroprevalence changed from 2.2 percent in 1998, 0.0 percent in 1999, 1.0 percent in 2000 and up to 7.1 percent in 2001. A total of 77 positive human cases were studied from 1998 to March 2002. Although there were positive cases in all seasons, data showed a spring-summer seasonal preponderance. A relationship between the flowering of "colihue" bushes and the increased values of rodent abundance, seroprevalence and positive animals was established. Conclusions: A dispersal movement of O longicaudatus to open habitats close to human outdoor activities during the dry season was confirmed


Asunto(s)
Animales , Ratones , Reservorios de Enfermedades , Ratones , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Estudios Seroepidemiológicos
7.
Rev. chil. infectol ; 20(1): 7-10, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348568

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo por medio de IFI, para detectar anticuerpos IgG anti Chlamydia pneumoiae y Mycoplasma pneumoniae, en pacientes seronegativos para hantavirus, con sintomatología de neumonia atípica y distress respiratorio. Chlamydia pneumoniae alcanzó una prevalencia de 8,6 por ciento y M. pneumoniae de 17,1 por ciento en los pacientes estudiados. Se enfatiza la importancia que estos agentes tienen en nuestro medio y la necesidad de contar con técnicas de laboratorio rápida, que permitan un diagnóstico diferencial oportuno entre el síndrome pulmonar por hantavirus y otras patologías que producen cuadros similares, principalmente con neumonía atípica


Asunto(s)
Humanos , Chlamydophila pneumoniae , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Chlamydophila pneumoniae , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Orthohantavirus , Mycoplasma pneumoniae , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Estudios Retrospectivos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/etiología
8.
Rev. chil. infectol ; 20(4): 257-261, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-387924

RESUMEN

La enfermedad por arañazo de gato (EAG), es considerada la causa más frecuente de linfoadenopatía benigna crónica en niños y adolescentes. En los casos existe el antecedente de contacto con gatos (90 por ciento) y de rasguño y/o mordedura (60 por ciento). La infección con Bartonella spp se manifiesta como desde una linfoadenopatía (EAG) a una enfermedad sistémica. El 10 po ciento tiene manifestaciones atípicas y 2 por ciento presenta complicaciones graves. Debe sospecharse EAG por exclusión de otras etiologías habituales y por el antecedente epidemiológico de contacto y/o rasguño de gato, con o sin lesión de inoculación primaria. Se presentan 4 casos de EAG atípicas en niños del S.S. Valdivia, donde se confirmó el agente por IFI IgG contra Bartonella henselae, con títulos > 1: 256.


Asunto(s)
Masculino , Lactante , Preescolar , Niño , Enfermedad por Rasguño de Gato , Claritromicina/uso terapéutico , Chile , Infecciones por Bartonella/diagnóstico
9.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 11(1): 15-22, 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-300227

RESUMEN

Se aportan antecedentes para conocer la frecuencia de dermatofitosis en poblaciones de edad pediátrica, perteneciente a hogares de menores de Valdivia, sus agentes causales, relación epidemiológica y la presencia de portadores sistomáticos. Se estudiaron 132 pacientes menores de 15 años, procedentes de 3 hogares de menores de Valdivia (60 hombres y 72 mujeres). Las muestras se colectaron de los pacientes por raspado con bisturí entre láminas estériles o por el método del Tapete de Mariat y Tapia para diagnóstico de enfermedad o portación, según el examen físico al momento de ingreso. Para el estudio de ambiente de riesgo (gimnasio-ducha-zapatos) se usó la técnica del Tapete estéril. Los resultados confirmaron la buena correlación de la técnica del examen microscópico directo y cultivo micológico, con un rendimiento de 98 por ciento (cultivo v/s examen directo). Nuestra población pediátrica cerrada presentó un alto porcentaje de dermatofitosis, existiendo una clara diferencia porcentual por sexo de 59.1 por ciento y 25 por ciento de sexo masculino y femenino, respectivamente. Llama la atención la ausencia de tiña de cuero cabelludo en esta población. El 100 por ciento de las dermatofitosis se localizó a nivel interdigital, plantar y uña de pie, siendo los agentes causales aislados en orden de frecuencia T. rubrum, T. mentagrophytes var. interdigitale y T. mentagrophytes var mentagrophytes. La confirmación de la sospecha clínica fue cercana al 50 por ciento, por exámenes micológicos (directo y cultivo). Destacamos que frente a una lesión sospechosa de micosis se deben realizar los dos tipos de exámenes micológicos, previo a la instauración de la terapia antimicótica. El estado del portador fue del 12 por ciento, sin diferencia de sexo. Al cabo de tres meses de seguimiento, estos pacientes se hicieron sintomáticos. El estudio de muestras ambientales no reveló la presencia de dermatofitos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Preescolar , Lactante , Arthrodermataceae , Dermatomicosis , Pie , Uñas/microbiología , Antifúngicos/uso terapéutico , Arthrodermataceae , Chile , Dermatomicosis , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Hogares para Grupos , Tiña del Cuero Cabelludo/epidemiología
11.
Rev. chil. infectol ; 17(3): 233-40, 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277174

RESUMEN

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) fue descrito en E.U.A. en 1993. Se notificaron casos en Chile desde 1995. Utilizando serología se han identificado retrospectivamente casos desde 1959 en E.U.A. y 1980 en Argentina. En tres grupos familiares atendidos en el Hospital Regional Valdivia entre febrero y abril de 1993 se encontraron, en un estudio retrospectivo efectuado 5 años más tarde, anticuerpos IgG anti-hantavirus con títulos > 1/6,400, en 5 de 7 pacientes atendidos con el diagnóstico de neumonía atípica - síndrome de distress respiratorio tipo adulto (SDRA). Sus contactos presentaron serología negativa. El cuadro clínico de estos pacientes se caracterizó por diversos grados de compromiso pulmonar y sistémico, hipoxemia, plaquetopenia, hipoproteinemia e hipoalbuminemia; en algunos, leucocitosis, hemoconcentración GOT y DHL elevados. De los factores de riesgo reconocidos para adquirir SPH, encontramos en esta serie: ruralidad, trabajo agrícola en la vecindad del domicilio, contacto con roedores y sus excreciones, limpieza de cabaña o bodegas desocupadas. Se establece retrospectivamente la presencia del SPH en la proviencia de Valdivia a partir de 1993 en tres grupos familiares. Los hallazgos hacen necesario tener presente la etiología de hantavirus en casos inexplicados de SDRA con el antecedente epidemiológico de contacto con roedores silvestres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Chile/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Reservorios de Enfermedades , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Familia , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Población Rural , Síndrome de Dificultad Respiratoria/etiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico
12.
Rev. chil. infectol ; 17(3): 248-57, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277176

RESUMEN

El síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) ha estado presente en Chile desde 1993 y ha sido detectado desde 1997 en la IX región. Es una grave zoonosis con alta mortalidad, que afecta a gente joven incluyendo niños. Se ha estimado oportuno dar a conocer nuestra experiencia en la atención de 6 pacientes pediátricos, atendidos en las unidades de cuidados intensivos y aislamiento en el Hospital Regional de Temuco, entre enero de 1998 y enero de 2000 mediante un estudio descriptivo de la experiencia del equipo de salud en la atención de estos pacientes. La información clínico-epidemiológica se extrajo de las fichas clínicas y visitas a terreno. Se efectuó la confirmación etiológica por detección de anticuerpos específicos -IgM e IgG- mediante tests de ELISA y la pesquisa de genoma viral por reacción de polimerasa en cadena (TR RPC). Edad promedio 6 años 5 meses (rango: 2-10 años), relación varón/mujer: 4/2. Procedencia: de área rural cordillerana (n:4), costera (n:2). Todos tuvieron fiebre elevada, dolor abdominal intenso, vómitos, mialgias, compromiso respiratorio clínico y radiológico. Hallazgos hematológicos constantes: trombocitopenia, leucocitosis, inmunoblastos o linfocitosis con formas atípicas. La confirmación etiológica (IgM e IgG positivas) se alcanzó en todos. En dos pacientes se detectó en sangre la secuencia genética viral de hantavirus cepa Andes. Dos pacientes en los cuales se requirió ventilación mecánica y manejo del shock, finalmente fallecieron; los otros enfermos tuvieron una recuperación rápida. No existe una terapia específica conocida para el SPH, la prevención, una sospecha y diagnóstico oportunos y el tratamiento agresivo son las estrategias actuales para luchar contra esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Chile/epidemiología , Orthohantavirus/aislamiento & purificación , Saneamiento de Viviendas , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/etiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/transmisión , Signos y Síntomas
13.
Rev. méd. Chile ; 127(12): 1513-23, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258078

RESUMEN

Since the identification of the first case of Hantavirus infection in Chile in 1995, a great advance in the knowledge of the disease natural history has occurred. There is evidence to suppose that the infection by Andes virus in suburban areas of Argentina and Chile, whose natural reservoir is Oligoryzomys longicaudatus, has been present but unidentified for a long time. We describe a serologically proven case occurred in 1975. The clinical presentation of the disease slightly differs from that described for Hantavirus Pulmonary Syndrome (HPS), caused by Sin Nombre virus in the USA. There is a wider range of presentation forms including, besides HPS, mild and asymptomatic cases, a greater proportion of renal involvement and pediatric cases. Therefore the epidemiological scenario would be an endemic disease with fluctuations that follow changes in rodent population and their interactions with humans


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Orthohantavirus/aislamiento & purificación , Infecciones por Hantavirus/epidemiología , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Historia Natural de las Enfermedades , Distribución por Edad , Notificación de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/terapia
15.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 107-11, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-277979

RESUMEN

En Chile, a partir de 1995 se comenzaron a describir los primeros casos de Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH). En Osorno, en mayo de 1998, se registró el primer caso en una paciente que falleció. Surgió la necesidad de realizar el primer estudio de seroprevalencia humana y los reservorios, en el sector cordillerano de la costa distante a 45 km de la ciudad de Purranque, provincia de Osorno, X Región. se muestró al 100 por ciento de la población mayor de 5 años residente del sector y además se dispusieron 1012 trampas para el estudio de roedores. Se utilizó la técnica de Elisa para IgM e IgG en el Laboratorio Virológico de la Universidad Austral de Chile y se enviaron muestras de tejidos de roedores al Instituto Malbrán (Argentina) para estudio de PCR. Se encontró una seroprevalencia humana de un 6,3 por ciento a IgG y de un 0,9 por ciento para IgM. En roedores el éxito de captura fue de un 3,1 por ciento con una positividad de un 3,2 por ciento, correspondiente a un Oligoryzomis Longicaudatus, infestado por Hantavirus, cepa Andes


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Ratones , Ratas , Reservorios de Enfermedades , Infecciones por Hantavirus/epidemiología , Orthohantavirus/aislamiento & purificación , Estudios Seroepidemiológicos , Distribución por Edad , Recolección de Muestras de Sangre , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Roedores/virología , Distribución por Sexo
17.
Rev. méd. Chile ; 123(8): 1006-8, ago. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162305

RESUMEN

We report 6 patients with Kerion Celsi due to trichophyton verrucosum. Five of the patients were hospiotalized with the diagnosis of Staphylococcal abscess. This confusion is due to that highly suppurative and inflammatory nature of the infection. Griseofulvin is the antimicrobial of choice for treatment, asociated with imidazolics and corticosteroids to prevent alopecia. The authors suggest that an adequate use of simple microbiological diagnosis tests in the diagnosis of pyodermitis in rural children, may prevent unnecessary hospitalizations and permanent hair loss


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trichophyton/patogenicidad , Dermatomicosis/diagnóstico , Griseofulvina/administración & dosificación , Diagnóstico Diferencial , Tiña del Cuero Cabelludo/diagnóstico , Tiña del Cuero Cabelludo/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA