Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Managua; MINSA; mayo 2003. 86 p. mapas, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-361420

RESUMEN

Presenta Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) del Departamento de Managua, el cual es un instrumento que nos guiara en la gestion y en el manejo de todo el proceso de preparacion, mitigacion y atencion a los desastres naturales y los provocados por el hombre. Con este documento se concluye la primera etapa de todo un proceso el cual para su elaboracion, incluyo capacitaciones, consultas, e investigacion de informacion sobre los actores sociales mas relevantes del departamento, proceso que requiere seguimiento y actualizacion periodica...


Asunto(s)
Servicios Básicos de Salud , Evaluación de Desastres , Desastres , Planes de Emergencia , Comités Locales de Emergencia , Monitoreo del Ambiente
2.
Managua; MINSA; 2003. 85 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-361419

RESUMEN

Presenta Plan de Emergencia Sanitario Local del Municipio de Mangua. Es un instrumento que permite la operatividad y funcionalidad de actividades de prevencion, mitigacion y atencion de los desastres, representa un conjunto de decisiones, que las autoridades municipales deben cumplir ante eventualidades adversa a la poblacion, este debe ser dinamico y no estatico, actualizarse periodicamente, por lo menos una vez al año o cuando las circunstancia lo ameriten y debera probarse mediante ejercios de simulacion y simulacro. Una vez elaborado el Plan de Emergencia Sanitario Local debe ser de conocimiento de los diferentes actores sociales y trabajadores de la salud ya qye es una herramienta importante para el manejo de los desastres del territorio


Asunto(s)
Cronología , Vulnerabilidad ante Desastres , Desastres , Planes de Emergencia , Vigilancia Sanitaria , Nicaragua
3.
Managua; MINSA; 2000. 45 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-408310

RESUMEN

El presente documento pretende dar los elementos organizativos y técnico para enfrentar la situaciones de desastres provocados por fenómenos naturales y/o por los seres humanos. La información del mismo es el producto de una consolidación de documentos y metodología utilizadas por el SILAIS de Managua basadas en experiencias anteriores. Pretende que los equipos técnicos locales desarrollen un Plan de gestión con capacidades de respuestas inmediatas, a mediano y largo plazo en dependencia del tipo de desastre, basado en la realidad de sus territorios


Asunto(s)
Alerta en Desastres , Inundaciones , Centros de Salud , Factores de Riesgo , Saneamiento
4.
Managua; MINSA; jul. 1998. 55 p. ilus, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-251124

RESUMEN

El presente documento aborda el plan de salud 1998-2000 del Silais de Managua, donde plantea modificar el abordaje institucional de los problemas de salud, trascendiéndo los espacios tradicionales de prestación de losservicios, promoviendo los estilos de vida saludable. Resume la situación de salud de Managua destacando como ha reducido la mortalidad infantil, materna, enfermedades transmisibles, los indices de malaria e intervenir de forma oportuna para el control de brotes de dengue, la cobertura del programa ampliado de inmunizaciones (PAI) permitiendo con ello no se den más caso de sarampión en los últimosaños. Comtempla las líneas de acción del Silais para el trienio 1998-2000, así como la meta de salud para el presente período. Pretende modernizar el modelo de atención incrementando los niveles de gestión y eficacia para dar respuesta al nuevo perfil de salud, la organización de los servicios, búsquedas de alternativas de financiamiento, la definición de paquetes básicos priorizando la atención alos grupos de mayor riesgos


Asunto(s)
Planes de Sistemas de Salud , Planificación Estratégica , Nicaragua
5.
Managua; MINSA; s.f. 215 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-309410

RESUMEN

El documento "Gerencia de calidad en los servicios de salud del primer nivel de atención" proporciona una herramienta de ayuda a los trabajadores de la salud con el fin de mejorar la calidad de la atención a la población al mismo tiempo sirve como instrumento de capacitación de autoaprendizaje a través de la metodología de la conversión de las experiencias obtenidas en el trabajo. El manual esta dividido en cinco módulos que abarcan las diferentes etapas del proceso de la gerencia de calidad que a continuación se detallan: Módulo I: Deseo de cambio y compromiso institucional; Módulo II: Análisis de la calidad de los programas de atención integral de salud; Módulo III: Conformación de los circulos de calidad; Módulo IV: Programación de soluciones; Módulo V: Programación de monitoreo y evaluación


Asunto(s)
Gestión de la Calidad Total , Participación en las Decisiones , Modelos Educacionales , Participación de la Comunidad , Calidad de la Atención de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA