Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 109(2): 100-106, ago. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1348405

RESUMEN

Objetivo: Presentar un caso clínico de Linfoma de Burkitt esporádico en cavidad bucal como manifestación inicial en un paciente adulto joven, tratado en el Hospital Interzonal General de Agudos "General José de San Martín" de La Plata. Caso clínico: Un paciente masculino de 20 años de edad se presenta con una lesión tumoral localizada en sector posterior de reborde mandibular, pérdida espontánea de piezas dentarias y parestesia del nervio dentario inferior. Acompañado de un aumento de volumen testicular, compromiso intestinal y poliadenopatías. El cuadro morfológico y de inmuno-marcación confirma un Linfoma de Células B "agresivo". El paciente fue tratado con esquema intensivo de 6 bloques de quimioterapia y terapia intratecal. No se observaron señales de recurrencia durante el período de seguimiento de 12 meses. Las manifestaciones bucales iniciales del Linfoma de Burkitt deben considerarse en el diagnóstico diferencial de las enfermedades bucales benignas. Debido a su naturaleza agresiva, el reconocimiento temprano y rápido de este linfoma es esencial para la administración oportuna de la terapia adecuada y mejora el pronóstico del paciente (AU)


Aim: To present a case of sporadic Burkitt's lymphoma with oral initial manifestatios in a young adult patient, who received treatment at the Hospital Interzonal General de Agudos "General José de San Martín", La Plata. Clinical case: A 20-year-old male patient presents with a tumor lesion located in the posterior area of the mandibular ridge, spontaneous loss of teeth and paresthesia of the inferior dental nerve, increase in testicular volume, intestinal compromise and polyadenopathy. The morphological and immunostaining conditions confirm an "aggressive" B-Cell Lymphoma. The patient received an intensive scheme of 6 blocks of chemotherapy and intrathecal therapy. No signs of recurrence were observed during the 12-month follow-up period. Oral manifestations of Burkitt´s lymphoma in the initial stages should be considered in the differential diagnosis of benign oral diseases. Due to its aggressive nature, early and rapid recognition of these this lymphoma is essential for the timely administration of adequate therapy and for a patient's better prognosis (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de la Boca , Linfoma de Burkitt , Argentina , Pronóstico , Recurrencia , Signos y Síntomas , Linfoma de Células B , Servicio Odontológico Hospitalario , Diagnóstico Precoz , Diagnóstico Diferencial , Quimioterapia
2.
Rev. argent. coloproctología ; 28(2): 181-191, Dic. 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1008650

RESUMEN

Introducción: La colopatía diverticular es la enfermedad benigna más frecuente del colon, llegando a tener una incidencia del 70% a los 65 años de edad. El tratamiento fue variando a lo largo de los años. El objetivo de la presente monografía es realizar una recopilación de datos actualizados que permitan analizar las diferentes variables terapéuticas en relación al tratamiento médico y más específicamente quirúrgico de la enfermedad diverticular aguda. Materiales y Método: Se realizó una revisión bibliográfica actualizada en base a buscadores académicos médicos (PubMed, MedLine, Ovid, ResearchGate, Google Scholar, Lilacs, Rima, Cochrane) a partir de la cual se analizaron las diferentes variables relacionadas al tratamiento (manejo médico y quirúrgico). Resultados: Se desarrolló una guía de tratamiento en relación a la enfermedad diverticular complicada y no complicada y sus variables terapéuticas teniendo en cuenta la clasificación de HINCHEY. Conclusiones: La enfermedad diverticular tiene una incidencia en aumento en las últimas décadas, ya sea por un incremento en los factores de riesgo (dietas hipercalóricas, con un bajo contenido de fibras y verduras; obesidad; estrés) como por los avance en los métodos de diagnósticos, por lo que hay que saber diferenciar la terapéutica teniendo en cuenta no sólo la clasificación de HINCHEY sino también el estado general del paciente. En la mayoría de los casos no requerirá de una conducta quirúrgica para su resolución, siendo está indicada a los tipos III/IV y ante la falta de respuesta al tratamiento médico en los demás tipos. La elección de la técnica quirúrgica (Operación de Hartmann, Resección con anastomosis primaria con o sin ostomía de protección o lavado y drenaje de cavidad abdominal) se establecerá en base al estado general del paciente al momento del acto quirúrgico y a la experiencia del cirujano. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Diverticulosis del Colon/cirugía , Diverticulosis del Colon/terapia , Enfermedades Diverticulares/clasificación , Enfermedad Aguda , Incidencia , Factores de Edad , Diverticulosis del Colon/epidemiología , Conducta Alimentaria , Enfermedades Diverticulares/fisiopatología , Enfermedades Diverticulares/historia
4.
Rev. Soc. Odontol. La Plata ; 27(53): 5-7, mayo 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-869514

RESUMEN

Dentro de las neoplasias más frecuentes de tejidos blandos mesenquimáticos, el lipoma es el de mayor frecuencia. A nivel de cabeza y cuello, su incidencia es inferior, siendo de 2 a 4 por ciento. En la cavidad bucal, la ubicación más usual es en la lengua. Histológicamente, se observan adipocitos separados por tabiques fibrosos. El diagnóstico diferencial se realiza con tumor de células granulares, neurofibroma, fibroma traumático y malformaciones de las glándulas salivales. En el siguiente artículo se describirá un caso clínico con su técnica quirúrgica.


Among the most frequent neoplasms of soft mesenchymal tissues, lipoma is the most frequent. At head and neck level, the incidence is lower, being 2 to 4 percent. In the oral cavity, the most usual location is on the tongue. Histologically, adipocytes are seen separated by fibrous septa. The differential diagnosis is made with granular cell tumor, neurofibroma, traumatic fibroma and malformations of the salivary glands. The following article will describe a clinical case with its surgical technique.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Lipoma/cirugía , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/patología , Neoplasias de la Lengua/clasificación , Diagnóstico Diferencial , Lipoma/diagnóstico por imagen , Procedimientos Quirúrgicos Orales/métodos , Radiografía Panorámica
5.
Actual. psicol. (Impr.) ; 29(118)jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1505537

RESUMEN

La delimitación del estatuto clínico de la fobia ha sufrido modificaciones a lo largo de la historia de la psiquiatría planteándose desde el siglo XIX, diferencias entre los clínicos e investigadores que abordaron el tema, destacándose entre ellos la figura de Freud quien también, en su vasta obra, concibió la fobia de diversos modos a medida que iba formalizando la teoría psicoanalítica. El objetivo general del trabajo consistirá en establecer la especificidad de la fobia, delimitando su concepto; siendo los objetivos específicos describir la relación entre la noción de fobia definida y las manifestaciones patológicas predominantes en la clínica actual y plantear un abordaje terapéutico posible desde el lugar habilitador y constituyente del deseo, que es la palabra. Para responder los lineamientos del trabajo se realizará un recorrido temático partiendo del empleo del concepto de fobia en la psiquiatría desde el siglo XIX. Luego se planteará cómo la noción de fobia se fue modificando en relación a los diferentes momentos de la obra de Freud y de Lacan a continuación, y desde el marco teórico propuesto por ambos autores, se describirá la relación existente entre las manifestaciones de la fobia en el presente y el contexto sociocultural postmoderno para, finalmente, plantear la posibilidad de su abordaje terapéutico en función de la palabra y atendiendo a la urgencia con que hoy se presenta.


After the nineteenth century, the delineation of clinical status of the phobia has been modified over the history of psychiatry. Such modifications have considered prominent differences between clinicians and researchers who addressed the issue such as Freud, who also in his wide work conceived phobia in several ways as psychoanalytic theory was formalized. The overall objective of this work will be to establish the specificity of the phobia, to limit its concept; as for the specific aims, they will be to describe the relationship between the notion of defined phobia and predominant pathological manifestations in current clinical environment, and to pose a possible therapeutic approach from the enabler place and constitutive of desire, which is the word. To answer the work guidelines, a topic review will be performed, starting from the use of the concept of phobia in psychiatry since the nineteenth century. Then, ways in which the notion of phobia was changing in relation to the different stages of the work of Freud and Lacan will be considered. Then, from the theoretical framework proposed by both authors, the relationship between the manifestations of phobia will be described in the present and the postmodern cultural context to finally raise the possibility of their therapeutic approach based on the word and considering the urgency presented today.

6.
Rev. argent. resid. cir ; 12(2): 49-54, ago. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563171

RESUMEN

Introducción: El tratamiento de las hernias bilaterales es un tema controvertido, pues no todos adoptan el mismo abordaje. Las conductas posibles son: A) Abordaje diferido: reparación de un lado y luego de varios meses reparar el contralateral. B) Abordaje intermedio: reparción de un lado y luego de 2 a 7 días realizar la contralateral. C) Abordaje simultaneo: reparación de ambas hernias en un mismo acto. En nuestro servicio optamos, desde hace tiempo, por este último. El objetivo de este trabajo es mostrar las técnicas utilizadas, el porcentaje de complicaciones y recidivas con el abordaje bilateral simultáneo. Material y método: Se realizó el estudio de los pacientes operados de hernia inguinal bilateral simultánea en un período de 22 años. Entre enero 1984 y diciembre 2006 se realizó el fichaje retrospectivo por búsqueda de las historias clínicas y entre enero 1998 y diciembre 2006 el fichaje prospectivo. Se describen características poblacionales, tipos de hernioplastías, complicaciones y porcentaje de recidivas. Se realizó seguimiento periódico por consultorio y telefónico a los 15 y 30 días, posteriormente cada 6 meses. Resultados: Entre 1/1/1984 y 31/12/2006 se operaron un total de 4918 pacientes por patología herniaria inguinal. De esta población 365 (7,4%) fueron operados de hernia inguinal bilateral simultánea. El porcentaje de recidivas fue del 3,4%, complicaciones: 14,7%; promedio de internación: 1,9 días. Las ténicas con malla fueron las más utilizadas. Conclusión: La práctica de la hernioplastía inguinal bilateral simultánea es una técnica segura, con bajo índice de complicaciones y recidivas. Asimismo la técnica a emplearse debe seleccionarse según el tamaño y tipo de hernia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cirugía General/métodos , Hernia Inguinal/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Resultado del Tratamiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA