Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
urol. colomb. (Bogotá. En línea) ; 28(1): 47-50, 2019. ilus
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1402214

RESUMEN

La tuberculosis genitourinaria es la segunda forma de presentación más común de tuberculosis extrapulmonar luego del compromiso ganglionar, la epididimitis tuberculosa afecta preferentemente a pacientes con edades comprendidas entre los 30 y 50 años, y al menos un 70% tienen historia previa de tuberculosis pulmonar, la infección tuberculosa del escroto es rara y ocurre en aproximadamente el 7% de los pacientes con tuberculosis por extensión directa desde el epidídimo, planteando problemas de diagnóstico diferencial con procesos más agresivos como las neoplasias testiculares. Reportamos el caso de un hombre de 23 años con masa testicular que emulaba ser de origen neoplásico, llevado a orquidectomía unilateral. La patología describe necrosis y granulomas de caseificación conclusivo para orquiepididimitis tuberculosa, paciente inmunocompetente sin antecedente previo de tuberculosis.


Genitourinary tuberculosis is the second most common form of extrapulmonary tuberculosis after lymph node involvement; tuberculous epididymitis preferentially affects patients between the ages of 30 and 50 years, and at least 70% have a previous history of pulmonary tuberculosis, tuberculous infection scrotum is rare and occurs in approximately 7% of patients with tuberculosis by direct extension from the epididymis, posing problems of differential diagnosis with more aggressive processes such as testicular tumors. We report the case of a 23-year-old man with a testicular mass that emulated being of neoplastic origin, taken to unilateral orchidectomy. The pathology describes necrosis and caseification granulomas, conclusive for tuberculous orchiepididymitis, an immunocompetent patient with no previous history of tuberculosis


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Testiculares , Tuberculosis Miliar , Tuberculosis Urogenital , Orquiectomía , Epididimitis , Patología , Tuberculosis , Tomografía Computarizada de Emisión , Diagnóstico Diferencial , Epidídimo , Granuloma , Ganglios Linfáticos , Necrosis
2.
Iatreia ; 27(1): 5-13, ene.-mar. 2014. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708901

RESUMEN

Introducción: la interpretación patológica de las formas celulares halladas en la citología cervicovaginal es de gran importancia para la prevención del cáncer de cuello uterino. Los métodos más ampliamente utilizados para la evaluación de este examen presentan problemas de reproducibilidad y variabilidad interobservador. Objetivo: hacer medidas fractales y euclidianas para diagnosticar matemáticamente células normales y preneoplásicas del epitelio escamoso del cuello uterino. Metodología: se evaluaron 21 células con diagnósticos de normalidad, ASCUS o LIEBG según el sistema Bethesda. Se establecieron medidas geométricas fractales y euclidianas de tres objetos matemáticos definidos: citoplasma, núcleo y totalidad celular. Se calcularon proporciones matemáticas entre estas medidas con el fin de compararlas con los métodos convencionales de clasificación. Resultados: se encontró que las medidas del borde con la rejilla de 2 pixeles y de la superficie del núcleo celular pudieron diferenciar matemática y objetivamente las células normales y las anormales, clasificadas como ASCUS y LIEBG, cuantificando la gravedad de la lesión. Conclusiones: se estableció una metodología diagnóstica objetiva y reproducible que permite identificar la evolución hacia estados celulares de gravedad con base en medidas fractales y euclidianas simultáneas, estableciendo así el nivel de gravedad de las células ASCUS y LIEBG.


Background: Pathological interpretation of cellular form in cervical cytology is very important for prevention of cervical cancer. The methods most frequently used for assessment of this test have reproducibility and inter-observer variability problems. Objective: To make fractal and Euclidean measurements to mathematically diagnose normal and premalignant cells of cervical squamous epithelium. Methodology: 21 cells with normal, ASCUS or LSIL diagnosis according to the Bethesda system were assessed. Fractal and Euclidean geometric measures of three mathematical objects were calculated: cytoplasm, nucleus and whole cell. Mathematical proportions between these measurements were calculated in order to compare them with conventional classification methods. Results: It was found that the nuclear border measures calculated with the 2-pixel grill and the surface measures could mathematically and objectively differentiate normal cells from the pre-malignant ones (ASCUS and LSIL). Conclusions: An objective and reproducible diagnostic method was developed; it allows to identify the evolution towards malignant cellular states based on simultaneous fractal and Euclidean measures, establishing the severity level of ASCUS and LSIL cells.


Asunto(s)
Femenino , Biología Celular/estadística & datos numéricos , Cuello del Útero/citología , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico
3.
Repert. med. cir ; 23(2): 139-144, 2014. Fotos,, tablas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795667

RESUMEN

Se desarrolló una metodología que diferencia normalidad de reestenosis coronaria en un modelo de experimentación con porcinos, basada en geometría fractal y el concepto de armonía matemática intrínseca (AMI). Objetivo: desarrollar una metodología que permita la diferenciación matemática de arterias normales y reestenosadas a través de la aplicación simultánea de geometría euclidiana y fractal. Materiales y métodos: se midieron imágenes de placas histológicas de tres arterias normales y tres reestenosadas, calculando la dimensión fractal mediante el método de box-counting de tres islas delimitadas por las capas arteriales y después se calculó la AMI; al mismo tiempo se calculó el número de cuadros que ocupa la superficie de las tres islas definidas y se establecieron diferencias entre grupos. Resultados: la dimensión fractal de las arterias normales estuvo entre 1.0184 y 1.2578 y en las reestenosadas entre 0.6881 y 1.1651; los valores del número de cuadros ocupados por la superficie de las arterias oscilaron entre 34 y 76 para las arterias normales y para las reestenosadas entre 91 y 162, así pues las islas de las arterias normales tuvieron siempre valores de ocupación menores a 100, mientras que las reestenosadas presentaron siempre un valor mayor o igual en al menos una de sus islas. Conclusiones: se reveló una autoorganización matemática fractal y euclidiana del proceso de reestenosis arterial que permite establecer diferencias entre dichos estados, cuantificando el avance de la oclusión arterial...


A methodology, based on fractal geometry and Intrinsic Mathematical Harmony (IMH) concept was developed in a pig experiment model to differentiate normal and restenosed coronary arteries. Objective: to develop a methodology which allows mathematical differentiation of normal and restenosed arteries, applying simultaneous fractal and Euclidian geometry. Materials and Methods: images of three normal and three restenosed arteries histologic slides were measured, calculating the fractal dimension using the box-counting method of three islands or arterial layers and IMH subsequent calculation; concurrently, the number of squares occupying the surface of the three defined islands was calculated and differences between groups was established. Results: fractal dimension of normal arteries ranged between 1.0184 and 1.2578, and between 0.6881 and 1.1651 for restenosed arteries; values of the number of squares occupied by the surface of the arteries ranged between 34 and 76 for normal arteries and between 91 and 162 for restenosed arteries, thus the islands of normal arteries always produced values below 100, while restenosed arteries produced values always greater or equal to at least one of their islands. Conclusions: a fractal and Euclidian mathematical self-organization of the arterial restenosis process was revealed allowing differences between said stages to be established, quantifying arterial occlusive disease progression...


Asunto(s)
Humanos , Vasos Coronarios , Fractales , Reestenosis Coronaria , Matemática
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(2): 97-100, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-440395

RESUMEN

La transmisión ocupacional de virus de hepatitis C (VHC) es un área de creciente preocupacióndada la falta de profilaxis y la poca información de su prevalencia en el medio hospitalario. Sobre128 exposiciones ocupacionales ocurridas en el Hospital Diego Paroissien entre1999 y 2003 hubieron 8 casosde exposición a VHC (6.3%) y un caso de seroconversión posterior a la exposición (0.8%). No existiendo en laactualidad terapia preventiva para VHC resulta de gran interés la posibilidad de tratamiento de la infección aguda.La mayor parte de los autores coincide en recomendar el tratamiento del episodio agudo de hepatitis porVHC basado en la evidencia actual, aunque aún no está bien definida la mejor estrategia diagnóstica y terapéutica.El acatamiento de las Normas de Precauciones Universales sigue siendo en la actualidad la más importantemedida preventiva para evitar la infección ocupacional por VHC en el personal de salud y la de mejor equilibriocosto-beneficio.


Occupational exposure to Hepatitis C virus is an areaof growing concern due to a lack of prophylaxis and limited knowledge regarding prevalence in hospitalenvironment. Between 1999 and 2003, a total of 128 occupational exposures to this virus were registeredin Diego Paroissien Hospital, eight of which led to hepatitis (6.3%) and one case to serum conversion (0.8%).Currently there is no preventive therapy and great interest is focused on acute infection therapy the effectivenessof which is still controversial. This study reinforces the fact that adherence to the Universal Precautions is stillthe most important preventive measure for health care workers, and the most cost beneficial.


Asunto(s)
Humanos , Transmisión de Enfermedad Infecciosa de Profesional a Paciente/estadística & datos numéricos , Hepatitis C/transmisión , Exposición Profesional , Exposición Profesional/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Estudios de Seguimiento , Infecciones por VIH/prevención & control , Infecciones por VIH/transmisión , Hepacivirus/aislamiento & purificación , Hepatitis C/epidemiología , Hepatitis C/prevención & control , Estudios Retrospectivos
7.
In. Martínez, Gerardo, ed. Tecnologías perinatales. s.l, Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, 1988. p.225-33, ilus. (CLAP 1166).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-58546
8.
In. Díaz, Angel Gonzalo, coord. Salud pública materno infantil; 1988, vol. 3. s.l, Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, 1988. p.55-64. (CLAP 1167).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-58578
9.
s.l; Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano; 1987. 23 p.
Monografía en Inglés | LILACS | ID: lil-46581
10.
s.l; s.n; 1986. s.p
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-46568
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(4): 243-55, oct.-dic. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34331

RESUMEN

El objetivo del presente estudio, fue evaluar "in vivo" la acción de los antiácidos y de los antagonistas de los receptores H2, sobre el pH gástrico, en pacientes portadores de ulceras gástricas y duodenales, con el fin de establecer cual es la medicación más efectiva. Se estudiaron 16 pacientes ulcerosos: nueve eran portadores de Ulcera Duodenal, dos tenían Ulcera Gástrica y cinco presentaban Ulcera Gástrica y Duodenal. En cada paciente se obtuvo el contenido gástrico por aspiración mediante una sonda nasogástrica, en forma horaria desde la hora 8 a la hora 20; midiéndose la secreción nocturna por aspiración a la hora 8 del día siguiente, estando el paciente en ayunas y sin medicación. El mismo procedimiento se repitó en cada paciente administrando Cimetidina (a la dosis de 1 g. por día), Ranitidina (a la dosis de 300 mg. por día), Hidróxido de Aluminio y Magnesio (a la dosis de 150 ml por día) y finalmente se repitió el procedimiento asociando la Ranitidina con el Hidróxido de Aluminio y Magnesio en las dosis anteriormente mencionadas. Se realizó un análisis estadístico de los resultados, calculándose la ordenada media de pH. El efecto medio del tratamiento se obtuvo promediando las diferencias individuales (pH tratamiento - pH sin tratamiento). El mismo procedimiento se empleó para la comparación de los diferentes fármacos entre sí. Se realizaron pruebas de Student para muestras dependientes con un nivel de significación de alfa = 5%. La capacidad de neutralización se midió por la proporción del total de muestras con un pH igual o mayor a 4, obtenidos en cada tratamiento y en el total de pacientes, comparándose con los resultados hallados sin medicación. Se utilizó el x2 con corrección de Yates. Todas las medicaciones fueron eficaces (aunque en diferente grado) para neutralizar la acidez gástrica. La combinación del antiácido con la Ranitidina apareció como lo más eficaz, mostrando diferencias estadísticamente significativas con la Cimetidina y el Hidróxido de Aluminio, y Magnesio, no así con la Ranitidina sola


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hidróxido de Aluminio/farmacología , Úlcera Duodenal/fisiopatología , Ácido Gástrico/metabolismo , Concentración de Iones de Hidrógeno , Hidróxido de Magnesio/farmacología , Ranitidina/farmacología , Úlcera Gástrica/fisiopatología , Cimetidina/farmacología , Ensayos Clínicos como Asunto
13.
s.l; Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano; 1985. 36 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-46513
14.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 96(5): 377-86, mayo 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-733

RESUMEN

El diagnóstico prenatal del retardo en el crecimiento intrauterino entraña dificultades que pueden llevar a la adopción de conductas inadecuadas. De ahí la búsqueda constante de métodos destinados a lograr un diagnóstico precoz y confiable. Los recientes adelantos de la medicina perinatal se apoyan en tecnologías complejas que permiten una mejor atención a los embarazos de riesgo. No obstante, el empleo de dichos métodos en casos que no lo justifican conduce a un aumento de costos, y lo que es peor al desuso de prácticas sencillas y fáciles de aplicar como es la altura uterina.Para hacer una evaluación correcta y para normalizar de forma racional la asistencia es imprescindible conocer la eficacia diagnostica de estas prácticas


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Desarrollo Fetal , Peso al Nacer , Retardo del Crecimiento Fetal/diagnóstico , Edad Gestacional , Estudios Longitudinales , Útero/análisis
15.
s.l; Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano; 1984. 10 p. tab.(Bol. Oficina Sanit. Panam, 96, 5).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-46007

RESUMEN

En un estudio longitudinal de embarazadas normales se obtuvieron l.074 medidas con las que se construyó una curva patrón de altura uterina durante la gestación, se evaluó el error de medida, así como las diferentes técnicas usadas. Cuando se utiliza el percentil 10 de dicha curva como criterio discriminante para diagnosticar retardo en el crecimiento intrauterino, la especificidad es del 92% y la sensibilidad del 52%. Si se toma el percentil 25 como punto discriminante, la sensibilidad asciende al 69% y la especificidad disminuye al 78%. Cuando los retardos en el crecimiento intrauterino se dividen en armónicos y disarmónicos, y se toma en cuenta como límite el percentil 10, los valores de sensibilidad cambian de manera sustancial (72 y 38% respectivamente). Si el límite elegido es el percentil 25, la sensibilidad para diagnosticar retardos en el crecimiento intrauterino, en los armónicos llega al 83% y en los disarmónicos al 58%, pero cae considerablemente el valor predictivo de la prueba positiva. Con otro grupo de embarazadas que dieron a luz dentro de las 72 horas de la última medida de la altura uterina se estudió su correlación con el peso neonatal. En este caso se estimaron los percentiles 10 y 90. Los resultados obtenidos se utilizaron para predecir el peso neonatal en función de la altura uterina a cualquier edad gestacional. Con esta sencilla tecnología, si se estima un peso neonatal bajo en un centro de atención primaria, se podrá derivar a la embarazada para que sea asistida en el nivel de complejidad que el caso requiera


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Desarrollo Fetal , Diagnóstico Prenatal/métodos , Útero/anatomía & histología
17.
s.l; Centro Latinoamericano de Perinatologia y Desarrollo Humano; 1980. 7 p. (CLAP. Publicación Cientifica, 913).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-64797
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA