Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(3): 231-235, jun. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1115547

RESUMEN

Resumen Introducción: La disección de la aurícula izquierda es una complicación infrecuente, pero potencialmente fatal de la cirugía cardíaca. Es frecuentemente asociada a cirugías de la válvula mitral, tanto su reparación el reemplazo, con una incidencia de 0,16%. Sin embargo, otros procedimientos como intervenciones percutáneas también presentan este riesgo. Objetivos: Presentar la resolución quirúrgica de un caso de disección de aurícula izquierda y aportar a la casuística nacional. Materiales y Método: Registro clínico, imagenológico y fotográfico del episodio clínico. Resultados: Una paciente que fue sometida a ablación por radiofrecuencia por vía retrógrada, y cursa durante el periodo postintervencional con insuficiencia cardíaca y su estudio identifica una disección auricular. Se realiza reparación del anillo mitral, plastía del aparato subvalvular y parche de pericardio, la paciente presenta evolución clínica y ecográfica favorable. Discusión: El tratamiento de esta entidad debe analizarse caso a caso, ya que la etiología relacionada a procedimientos percutáneos es diferente a la causada por cirugía valvular mitral. Conclusión: La reparación de una disección auricular con parche es una buena alternativa de tratamiento en estos casos.


Introduction: Left atrial dissection is an infrequent but potentially fatal complication of cardiac surgery. It is frequently associated with mitral valve surgery, both its repair and replacement, with an incidence of 0.16%. However, other procedures such as percutaneous interventions can also be predisposing factors. Objectives: To report the surgical resolution of a left atrial dissection case and contribute to the national casuistry. Materials and Method: Clinical, imaging and photographic record of the clinical episode. Results: A patient who underwent retrograde radiofrequency ablation during the post-interventional period with heart failure and whose study identifies an atrial dissection. Mitral ring repair, subvalvular apparatus repair and pericardial patch was performed, the patient evolves with favorable clinical and sonographic evolution. Discussion: The treatment of this entity should be analyzed case by case, the etiology related to percutaneous procedures is different to that caused by mitral valve surgery and this should be considered when choosing a therapeutic option. Conclusion: Repairing an atrial dissection with a patch is a good alternative in these cases.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Disección Aórtica/cirugía , Disección Aórtica/diagnóstico por imagen , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Enfermedades Raras , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/efectos adversos , Válvula Mitral/cirugía
2.
Rev. chil. cardiol ; 23(2): 187-196, abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419188

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento quirúrgico de la endocarditis infecciosa es un desafío cuya utilidad ha sido demostrada. Esta grave enfermedad, ha motivado numerosos estudios para identificar factores relacionados a morbimortalidad y estrategias para optimizar resultados. Objetivo: Se presenta la experiencia de un servicio nacional de cirugía cardiovascular en el tratamiento quirúrgico de endocarditis, para analizar sus resultados y compararlos con otras experiencias. Pacientes y Método: Se estudian casos operados con diagnóstico de endocarditis, describiendo antecedentes clínicos, tipo de cirugía, complicaciones y mortalidad. Se incluyen 177 eventos en 175 pacientes ingresados entre enero 1988 y diciembre 2003 en el Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Dr. Gustavo Fricke. Resultados: Sesenta y nueve por ciento fueron hombres con una edad promedio de 45 ± 13,95 años, y antecedentes cardíacos previos en 42,3 por ciento. La indicación quirúrgica más frecuente correspondió a insuficiencia cardíaca (81,4 por ciento) y sepsis (30,5 por ciento). Veintinueve fallecen (16,3 por ciento), 7 de ellos por endocarditis de prótesis vulvar siendo los factores más significativos asociados con mortalidad la presencia de shock, insuficiencia cardíaca congestiva, sepsis y fracaso de tratamiento médico preoperatorio. Setenta y cuatro pacientes tuvieron complicaciones mayores en postoperatorio y el promedio días estada fue de 24,6. Conclusiones: La cirugía es una terapia eficaz en endocarditis y debe ser precoz, especialmente cuando existe deterioro hemodinámico o sepsis. Nuestros resultados son similares a otras experiencias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Endocarditis Bacteriana/cirugía , Profilaxis Antibiótica , Chile , Embolia/cirugía , Embolia/tratamiento farmacológico , Endocarditis Bacteriana/mortalidad , Indicadores de Morbimortalidad , Infecciones Relacionadas con Prótesis/cirugía , Factores de Riesgo , Reoperación/estadística & datos numéricos , Tasa de Supervivencia
3.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 55(1/2): 74-7, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253107

RESUMEN

El pie diabético es una enfermedad que requiere del manejo de una serie de factores, que van desde los aspectos personales del paciente hasta las acciones quirúrgicas a realizar. Para ello es necesario de un equipo comprometido, entre los que se encuentran médicos, enfermeras, kinesiológos y fisioterapéutas. Se estima que una de las causas más frecuentes de hospitalización de un paciente diabético, es por lesiones del pie. Sumando esto a que la mayoría de los casos presentan una hospitalización prolongada y que requieren un alto porcentaje de amputaciones (60 porciento de los pacientes ingresados por esta patología al Hospital Salvador), establece al pie diabético como un importante problema de salud pública. Su fisiopatología es motivo de numerosas publicaciones y estudios. Aún así, su terapia no está claramente esquematizada, variando su manejo según la especialidad del médico que lo trate. Esta presentación pretende unificar criterios y establecer pautas terapéuticas, poniendo especial énfasis en el manejo clínico


Asunto(s)
Humanos , Pie Diabético/terapia , Amputación Quirúrgica , Hospitalización , Anamnesis , Pie Diabético/clasificación , Pie Diabético/fisiopatología , Simpatectomía
4.
Rev. chil. cir ; 50(1): 97-9, feb. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-211886

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un paciente operado de un divertículo gigante del colon (DGC), efectuándose una sigmoidectomía con buena evolución. El DGC es una complicación excepcional de los divertículos colónicos, habiéndose comunicado 79 casos al año 1990 en la literatura internacional y sólo uno en Chile. Su tratamiento es esencialmente quirúrgico, a base de la resección simple del DGC o, más frecuentemente y preferible, la resección completa del segmento colónico afectado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Diverticulosis del Colon/cirugía , Anastomosis Quirúrgica , Diagnóstico Diferencial , Diverticulosis del Colon/diagnóstico , Diverticulosis del Colon/etiología
5.
Rev. chil. cir ; 49(5): 488-92, oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207217

RESUMEN

Se revisa la casuística quirúrgica hospitalaria personal de uno de los autores (decenio 1983-1993), con la técnica de vagotomía troncular más antrectomía (VTA) en el tratamiento de la úlcera duodenal (UD). Se trata de 86 casos electivos, de los cuales se reunieron datos en 74 de ellos operados con VTA, consignando indicaciones de cirugía, complicaciones postoperatorias precoces y tardía y seguimiento a largo plazo. Las indicaciones más frecuentes de cirugía fue el fracaso del tratamiento médico (55 porciento) seguida de la hemorragia digestiva alta recurrente (34 porciento). Se logró controlar en el postoperatorio alejado a 69 pacientes (93 porciento), evalúandolos del punto de vista clínico según el esquema de Visick. En el control alejado el 95,6 porciento de los pacientes se encontraba en Visick I y II. Se confirman los buenos resultados descritos en la literatura con la técnica de VTA para el tratamiento quirúrgico de la UD, con mínima morbilidad, sin mortalidad asociada y excelente control de la enfermedad ulcerosa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antro Pilórico/cirugía , Úlcera Duodenal/cirugía , Vagotomía Troncal/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Cuidados Posoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos
6.
Rev. chil. cir ; 49(5): 526-31, oct. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-207224

RESUMEN

Se presenta una serie consecutiva de 11 pacientes con cáncer anorrectal, resecados localmente (RL), con intención curativa por uno de los autores, entre los años 1976 y 1995. Se trata de 6 hombres y 5 mujeres con edad promedio de 67 años (límites: 40-81 años). Los casos fueron rigurosamente seleccionados, restringidos a adenocarcinomas no mayores de 5 cm o lesiones epidermiodes no superiores a 2 cm, de tipo exofítico, con penetración máxima hasta la capa muscular circular (T1 y T2 de la clasificación TNM), sin compromiso perirrectal o inginal, ausencia de tumor sincrónico y de metástasis alejadas. La serie corresponde a 6 cánceres anales o rectales con invasión anal, 3 del recto inferior y 2 del recto medio. En 10 pacientes se efectuó una resección transanal; en uno transacra. El estudio histopatológico de la pieza reveló 10 lesiones T1 y una T2; 10 adenocarcinomas y un epidermiode; Broders I, 1 caso; II, 9 casos y III, 1 caso. Hay solo un caso de recidiva local a los 9 meses de postoperado (9,1 porciento), al cual se le practicó una nueva RL por via posterior. No hubo mortalidad en esta serie


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Ano/cirugía , Neoplasias del Recto/cirugía , Adenocarcinoma/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos
7.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 53(1/2): 2-10, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-253029

RESUMEN

En 190 casos de traumatismos abdominales operados, se encontraron 255 lesiones viscerales, cuyas características se analizan según sean causadas por un trauma abierto por arma blanca (TA), trauma abierto por arma de fuego (TB) o trauma cerrado (TC). Se distinguen tres tipos de lesiones: las del tubo digestivo intrabdominal (46 porciento), las hepatoesplénicas y vasculares mesentéricas (40 porciento) y las retroperitoneales (14 porciento), que se asocian de diferente manera al mecanismo causal, a la presencia de lesiones múltiples intrabdominales y a lesiones extraabdominales concomitantes. La morbilidad quirúrgica que requirió exploración fue de 11,6 porciento y la mortalidad global fue de 7,36 porciento, siendo 3 o 4 veces mayor para los traumatismos cerrados que para los abiertos. Las principales causas de muerte fueron la hemorragia intraoperatoria, la sepsis postoperatoria de foco abdominal y la hemorragia postoperatoria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Traumatismos Abdominales/cirugía , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Traumatismos Abdominales/diagnóstico , Traumatismos Abdominales/epidemiología , Traumatismos Abdominales/etiología
8.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 52(2/3): 97-9, 1996.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195153

RESUMEN

Se presenta el caso clínico de un varón de 30 años, que durante la tercera semana de evolución de una fiebre tifoídea en tratamiento con cloranfenicol, presentó un episodio de hemorragia digestiva baja de carácter masivo. Ingreso a la Unidad de Emergencia del Hospital Dr. G. Fricke en shock hipovolémico, con un hematrocito de 20 porciento, 5000 leucocitos y 50 porciento de protrombina y fue sometido a cirugía de urgencia. Durante el acto operatorio se realizó una colonoscopía, que identificó lesiones sangrantes en el íleon terminal, lo que permitió realizar una resección segmentaria con extirpación del foco y obteniendo una rápida recuperación, a pesar de la gravedad de su condición preoperatoria. Se destaca la importancia del tratamiento quirúrgico en el manejo de la hemorragia digestiva baja masiva por fiebre tifoídea, el tipo de operación a realizar y la trascendencia de la colonoscopía simultánea con el acto quirúrgico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Colonoscopía , Hemorragia Gastrointestinal/cirugía , Fiebre Tifoidea/complicaciones , Cloranfenicol/uso terapéutico , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA