Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta sci., Biol. sci ; 43: e54709, 2021. graf, ilus
Artículo en Inglés | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1460978

RESUMEN

Streptomyces 5.1 is a bacterium isolated from rice soils in the south of the Tolima department (Colombia). This microorganism is characterized by its antagonistic activity against rubber tree phytopathogens like Colletotrichum gloeosporioides, the causal agent of leaf anthracnose. The antifungal activity of this Streptomyces isolate has been associated with secondary metabolites production. However, the identity of those metabolites is unknown because its purification and identification have not been possible through classic chemical studies. Therefore, aiming to contribute in the study of the secondary metabolites produced by 5.1 from a molecular approach, this research seeks to identify -preliminarily- the genomic fingerprint changes associated with the production of antifungal secondary metabolites produced by Streptomyces 5.1 through the evaluation of a mutant library of 5.1 obtained by random mutagenesis using controlled ultraviolet light exposure. The antifungal activity of obtained mutants was evaluated using Colletotrichum gloeosporioides (C1) fungus as a biosensor, isolated by the Biotechnology Institute of Universidad Nacional de Colombia. In this way, the library of mutants of 5.1, initially formed by 300 isolations, was classified into two phenotypic groups of interest: enhanced mutants (1 isolate) and null mutants (11 isolates) of secondary metabolites. The genomic changes in both groups were analyzed by obtaining the genomic profile of the isolates using Repetitive Extragenic Palindromic (Rep-PCR). The obtained profiles evidenced the presence of one additional band in the enhanced mutant, and the absence of a specific band in the non-producing mutants, both in comparison with the original strain. These bands are proposed for a future sequencing study which will define their role in the production process of metabolites with antifungal activity in Streptomyces 5.1.


Asunto(s)
Antifúngicos/metabolismo , Colletotrichum/metabolismo , Fitoquímicos/análisis , Mutagénesis , Streptomyces
2.
Vitae (Medellín) ; 18(2): 144-152, 2011. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-600232

RESUMEN

In this study, we reported the concentration of conjugated linoleic acid of the main commercial kumis consumed and distributed in Colombia, as well as the concentration of conjugated linoleic acid of anartisanal kumis elaborated with two different types of milk (skim liquid and powder reconstituted). Conjugated linoleic acid (C18:2c9t11) contents, expressed as mg of rumenic acid/g fat, ranged from 7.63± 0.96 to 22.62 ± 3.85. Also, the main fatty acids of kumis samples were identified and quantified. pH value ranged between 3.84 ± 0.02 and 4.28 ± 0.01, and titratable acidity ranged between 0.69 ± 0.01 and0.94 ± 0.02% of lactic acid. Consistence and flux indices presented values between 2.01 ± 0.05 and 7.08± 0.39 (Pa sn) and from 0.43 to 0.26, respectively. These results indicate that kumis is a food product that could be used for supplying important amounts of conjugated linoleic acid in the human diet.


En este estudio reportamos las concentraciones de ácido linoleico conjugado en algunos de los kumiscomerciales de mayor distribución y consumo en Colombia, así como de kumis artesanal elaborado con dos tipos diferentes de leche (líquida semidescremada y leche en polvo reconstituida). Los contenidos de ácido linoleico conjugado (C18:2c9t11), expresadas en mg de ácido ruménico/g grasa, variaron de 7,63 ± 0,96 a 22,62 ± 3,85. Los principales ácidos grasos de las muestras de kumis fueron tambiénidentificados y cuantificados. Los valores de pH y la acidez titulable variaron entre 3,84 ± 0,02 y 4,28 ± 0,01, y entre 0,69 ± 0,01 y 0,94 ± 0,02% ácido láctico, respectivamente. Los índices de consistencia y de flujo presentaron valores entre 2,01 ± 0,05 y 7,08 ± 0,39 (Pa sn), y de 0,43 a 0,26, respectivamente. Estos resultados indican que el kumis es un alimento que podría ser utilizado para aportar cantidades importantes de ácido linoleico conjugado en la dieta humana.


Asunto(s)
Ácido Linoleico , Ácidos Grasos
3.
Rev. med. vet. zoot ; 54(1): 9-16, ene.-jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465162

RESUMEN

La refrigeración de la leche reduce el ritmo de multiplicación y actividad de los microorganismos,pero ha generado nuevos problemas relacionados con el crecimiento y la actividad de losmicroorganismos psicrótrofos, que son aquellos que crecen a temperaturas inferiores a 7 °C, independientementede su temperatura óptima. Estos microorganismos producen enzimas termoestablesque degradan algunos componentes de la leche deteriorando su calidad y la de sus derivados,y disminuyendo los rendimientos queseros. Con el fin de evaluar la actividadproteolítica de las bacterias psicrótrofas sobre las caseínas y su relación con la temperatura ytiempo de almacenamiento de la leche, se inocularon diferentes lotes de leche con este tipo debacterias, hasta obtener recuentos de 104 y 105 unidades formadoras de colonia por mililitro(ufc/ml); como control se utilizó leche que no recibió inoculación con recuento de psicrótrofos de103 ufc/ml. Después de almacenar la leche a 4 y 7°C durante tres y seis días, se evaluó la actividadproteolítica sobre las caseínas. Al almacenar leche durante tres días a 4 y 7 °C,nose presentó actividad proteolítica cuando el recuento inicial de psicrótrofos era del orden de 103 ufc/ml, mientrasque cuando dicho recuento fue superior a 104 ufc/ml se observó actividad proteolítica, siendomás intensa a 7 °C que a 4 °C. Con almacenamiento de seis días, solamente la leche conservada a4 °C con recuento inicial de 103 ufc/ml no presentó actividad proteolítica, los demás tratamientosmostraron gran actividad proteolítica sobre la fracción de caseínas aumentando dicha actividad amedida que aumenta el grado de contaminación...


Asunto(s)
Bacterias/patogenicidad , Sustitutos de la Leche , Modalidades Alimentarias
4.
Rev. colomb. neumol ; 9(1): 10-4, abr. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-190828

RESUMEN

Introducción: La trombosis venosa profunda proximal de miembros inferiores (TVPPMI) es una entidad potencialmente mortal; de la rapidez del diagnóstico y la intervención depende el curso y complicaciones de la enfermedad. El diagnóstico por pletismografía de impedancia facilita el seguimiento y la conducta terapéutica; sin embargo, su sensibilidad y especificidad ha sido cuestionada y se propone el reemplazo por otros métodos no invasivos (doppler venoso). Objetivos: Determinar la sensibilidad y especificidad de la pletismografía de impedancia de miembros inferiores en el diagnóstico de la TVPPMI en pacientes con clínica o con factores de riesgo para esta enfermedad en el Hospital Universitario San Ignacio. Diseño: estudio de concordancia entre la venografía (patrón de oro) y la pletismografía de impedancia (IPG). Pacientes y Métodos: Entre febrero de 1994 y marzo de 1995 ingresaron 62 pacientes con clínica de TVPPMI o con factores de riesgo para la enfermedad al servicio de Medicina Interna o al Departamento del Radiología del Hospital Universitario San Ignacio. Se diligenció una historia clínica haciendo énfasis en los factores de riesgo y en el diagnóstico; se les realizó pletismografía de impedancia de miembros inferiores y posteriormente una venografía. Resultados: Se incluyeron 62 sujetos, de los cuales ocho se excluyen y se analizan un total de 54 pacientes. El 11 por ciento presentaban historia clínica de trombosis venosa profunda y el grupo restante, factores de riesgo para adquirir la enfermedad. La sensibilidad de la IPG en el diagnóstico de TVPPMI del grupo en general fue del 100 por ciento con especificidad de 92 por ciento, con un valor predictivo positico del 33 por ciento. En pacientes con sospecha clínica la sensibilidad fue del 100 por ciento y la especificidad del 90 por ciento; en pacientes sin clínica pero con factores de riesgo no se pudo calcular la sensibilidad y la especificidad fue del 90 por ciento. Conclusión: En pacientes con sospecha clínica de TVPPMI, la IPG tiene alta sensibilidad como método diagnóstico; su valor predictivo positivo en este estudio es bajo por el tamaño de la muestra. Se debe continuar el estudio incluyendo más pacientes con clínica o con alto riesgo de tener TVPPMI.


Asunto(s)
Humanos , Pletismografía , Pletismografía/instrumentación , Pletismografía/normas , Pletismografía/tendencias , Pletismografía/estadística & datos numéricos , Pletismografía de Impedancia/instrumentación , Pletismografía de Impedancia/métodos , Pletismografía de Impedancia/normas , Pletismografía de Impedancia/tendencias , Pletismografía de Impedancia , Trombosis , Trombosis/diagnóstico , Insuficiencia Venosa/diagnóstico
6.
Med. HUPE-UERJ ; 7(4): 421-7, out.-dez. 1988.
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-80046

RESUMEN

Os autores fazem uma breve revisäo sobre úlcera de estresse, relacionando os mecanismos bioquímicos envolvidos com a fisiopatologia e a incidência da doença. Discutem-se, ainda, perspectivas atuais do tratamento e complicaçöes encontradas


Asunto(s)
Humanos , Estrés Psicológico/complicaciones , Úlcera Péptica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA