Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;71(1)dic. 2023.
Artículo en Español | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1514964

RESUMEN

Introducción: Los páramos de Boyacá cubren el 18.3 % de la superficie de Colombia, y son diversos en flora y fauna, además, registran una alta variabilidad climática, topográfica y de hábitats, que permite que estos ecosistemas sean centros de diversidad en el Neotrópico, y por tanto albergan una alta diversidad de briófitos. Objetivo: Analizar la estructura y composición de las comunidades de briófitos de los complejos de páramos de Boyacá. Métodos: a partir de información de literatura, bases de datos y revisión de herbarios, se evaluó la composición florística y la completitud de muestreo para los complejos de páramos y sustratos. Resultados: Se encontraron 5 132 ejemplares, con 343 especies de musgos que fue el grupo más diverso, 256 hepáticas y dos antocerotes. El análisis de completitud de muestreo es representativo en un 98 %. Además, encontramos que la preferencia de sustratos es el terrícola con 409 especies y el cortícola con 341. La diversidad alfa del orden 0D mostró que Tota-Bijagual-Mamapacha (TBM) es el complejo más diverso con 368 especies, y Pisba (124) el menos diverso; el índice 1D mostró que el complejo (TBM) presentó 178 especies consideradas comunes, y la dominancia de especies (2D) fue mayor en el complejo Iguaque-Merchán con 119 taxa dominantes y en menor número Guantiva-La Rusia (105) y TBM (102). Conclusiones: El análisis de la diversidad beta mostró que el 62 % de la disimilitud en la composición de especies entre los complejos se debe al recambio de especies, igualmente sucede con la divergencia por sustratos que es del 51 %. Los briófitos en los páramos de Boyacá representan el 36.05 % de la diversidad colombiana, y el 2.96 % a nivel mundial.


Introduction: The Boyacá paramos cover 18.3 % of the Colombian surface, and are diverse in flora and fauna, moreover, have a high temperature, topography, and habitats, which allow these ecosystems to be centers of diversity in the Neotropics, and therefore they harbor a high diversity of bryophytes. Objectives: Analyze the structure and composition of the bryophyte communities of the paramos in the Boyacá complexes. Methods: Using literature, databases and herbariums records, the floristic composition, and the completeness of the sampling for the paramo and substrate complexes was evaluated. Results: We analyzed 5 132 specimens, with 343 species of mosses being the most diverse group, 256 liverworts and two hornworts. The sampling completeness analysis is 98 % representative. In addition, we found that the preference of substrates is terrestrial with 409 species and corticolous with 341. Alpha diversity of order 0D showed that Tota-Bijagual-Mamapacha (TBM) is the most diverse complex with 368 species, and Pisba (124) the least diverse; the 1D index showed that the complex (TBM) presented 178 species considered common, and the dominance of species (2D) was higher in the Iguaque-Merchán Complex with 119 dominant taxa and Guantiva-La Russia (105) and TBM (105) to a lesser number. (102). Conclusions: the analysis of beta diversity showed that 62 % of the dissimilarity in the composition of species between the complexes is due to the species turnover, the same happens with the divergence by substrates that is 51 %. Bryophytes in the Boyacá paramos represent 36.05 % of Colombian diversity, and 2.96 % worldwide.


Asunto(s)
Plantas/clasificación , Briófitas/anatomía & histología , Biodiversidad , Colombia
2.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;65(4): 1397-1406, Oct.-Dec. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-897629

RESUMEN

Resumen La brioflora colombiana es considerada una de las más diversas y de amplia distribución en zonas de vida andina y paramuna, debido a la variedad de ambientes, cumple una función como amortiguadora de erosión, regulación de la humedad que incide en el ambiente y en la conservación del hábitat. Este trabajo se realizó en un bosque subadino de 100 ha, del municipio de Bolívar (Santander, Colombia), mediante nueve transectos lineales de 100 x 4 m y se realizaron levantamientos de plantas no vasculares en todos los sustratos encontrados (suelo, rocas, raíces aflorantes, troncos de árboles, materia orgánica en descomposición y tubo de agua -drenajes-). Se registraron 129 ejemplares, pertenecientes a 72 especies en 48 géneros y 21 familias, que corresponden al 7.78 % de especies en el país y representan el 11.16 % de los registros actuales para el departamento de Santander. Las familias con mayor número de especies fueron: Pilotricaceae (15), Neckera ceae y Fissidentaceae con siete cada una, y Brachythe ciaceae, Leucobryaceae y Thuidiaceae con cinco especies cada una. Los géneros más ricos son: Lepidopilum (7), Fissidens (7) y Syrrhopodon (4). Treinta y cuatro géneros tienen solo una especie. La mayoría de especies de musgos se encontraron sobre corteza de árboles (20), seguido de las rocas (17) y en suelo (9). Con respecto a las formas de vida, las más abundantes fueron: los cojines (24 especies), ces pitosas (23), dendroides (8), reptantes (4) y péndulas (3). A partir de un análisis DCA se observó una mayor riqueza de especies en los transectos ubicados al interior del bosque. Adicionalmente, se encontraron 36 nuevos registros para Santander y uno para Colombia (Homaliodendron pini forme (Brid.) Enroth). Estos resultados muestran que los bosques subandinos colombianos pueden ser el hábitat de una riqueza considerable de especies de musgos, y que es necesario ampliar los inventarios de briófitos en regiones puntuales colombianas como es el caso de estos pequeños remanentes de bosque.


Abstract The Colombian bryoflora is considered one of the most diverse and widely distributed in the Andean mountains and the paramo areas, due to the variety of environments; it works like an erosion buffer zone and a humidity regulation that supports the environment and habitat conservation. This work was developed in a 100 ha Andean forest area, using nine linear transects of 100 x 4 m in the municipality of Bolívar (Santander, Colombia), and non-vascular plants were sampled in all substrates (soil, rocks, outcrops, organic matter and water tube-drainage). We recorded a total of 129 samples that belong to 72 species, 48 genera and 21 families, which represent the 7.78 % of the species in the country, and the 11.16 % of the current records in the department of Santander. Families with the highest number of species were Pilotricaceae (15), Neckeraceae and Fissidentaceae with seven species each one, and Brachytheciaceae, Leucobryaceae and Thuidiaceae with five species each one. The richness genera are Lepidopilum (7), Fissidens (7) and Syrrhopodon (4); a total of 34 genera with just one species. Most of the moss species were found on the bark trees (20), followed by rocks (17) and soil (9) substrates. Concerning to life forms, the most abundant were, cushions (24 especies), turfs (23), dendroid (8), creeping (4) and pendulous (3). Using a DCA analysis we observed a greater richness in transects located inside the forest. Moreover, we found 36 new records for Santander and one for the country (Homaliodendron piniforme (Brid.) Enroth). These results showed that the Colombian sub-Andean forest may be the habitat of a considerable richness of mosses species, and that is necessary to expand inventories of bryophytes in some Colombian regions.

3.
Rev. chil. cardiol ; 34(3): 175-181, 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-775485

RESUMEN

La Resonancia Magnética Cardíaca permite, entre otros, una superior localización espacial y caracterización tisular de las estructuras cardíacas, muchas veces omitidas por modalidades de alto uso como el ultrasonido. Objetivo: Describir los hallazgos de trombos in-tracardíacos en una serie de pacientes enviados a estudio de resonancia cardíaca, en los cuales el ecocar-diograma transtorácico no estableció el diagnóstico de trombo. Método: Se realizó un análisis descriptivo de una serie de 62 casos, 72% hombres, entre 18 y 84 años, con disfunción sistólica severa 63%; moderada 26% y normal 11%. El 38% tenía historia presente o remota de Accidente Vascular Encefálico. Todos tenían ecocardiograma transtorácico sin trombos visibles y fueron enviados a resonancia cardíaca por estudio de cardiomiopatía no isquémica 41%; viabilidad 41% y accidente vascular encefálico isquémico sin fuente embolígena demostrada 18% El estudio se efectuó en Vanderbilt University Medical Center, entre Julio del 2014 a Julio del 2015. Resultados: Las imágenes, correspondientes a trombos cardíacos en los 62 casos, fueron localizados en ventrículo izquierdo en su gran mayoría (58 casos, 94%), orejuela de aurícula izquierda (3, 5%) y ambas orejuelas (1 caso, 1%). Los trombos fueron en su gran mayoría laminares (52 casos, 84%), sésiles (10 casos, 16%) y ninguno pediculado. Conclusión: La resonancia cardíaca es un método de imagen no invasivo muy superior a la ecocardiografía transtorácica en la identificación y localización de trombos intracardíacos, incluyendo pacientes con estudio de fuente embolígena negativos.


Cardiac Magnetic Resonance imaging allows, among others, a better localization and tissue characterization of cardiac structures, which may be missed by other imaging modalities, namely ultrasonography. Aim: to describe the finding and characteristics of intracardiac thrombus in a series of patients referred for cardiac NMR imaging, whose previous transthoracic echocardiogram had been negative for the diagnosis of this condition. Methods: the study is a description of NMR imaging findings in patients with intracardiac thrombus. There were 62 patients, 72% males, aged 18 to 64 years. LV systolic function was normal in 11%, mo-derately decreased in 26% and severely depressed in 63% of patients. A remote or a recent cerebrovas-cular accident (CVA) was present in 38% of cases. All patients had a previous transthoracic echocar-diogram with no evidence of thrombus. Patients had been referred for NMR with a diagnosis of non is-chemic cardiomyopathy (41%), study of myocardial viability (41%) and CVA with unidentified embolic source (18%). The study was performed at Vander-bilt University Medical Center, between July 2014 and July 2015.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Trombosis/diagnóstico por imagen , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Cardiopatías/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía/métodos
4.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;62(2): 719-727, Jun.-Aug. 2014. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-715466

RESUMEN

Oak forest represents an ecologically important plant formation in Colombia, partly due to the large amount of epiphyte flora that harbors, especially non-vascular plants which have been poorly studied in Colombia. One of the biggest oak forests in the country is the one found in the Parque Natural Municipal “Robledales de Tipacoque” (PNMRT), in Boyacá, municipality of Tipacoque. The epiphyte bryoflora was evaluated in Q. humboldtii, using canopy climbing techniques and dividing the trees (25 individuals sampled) each into five layers (base, trunk, inner canopy, middle and outer canopy). A total of 365 samples were collected: 29% liveworts and 71% mosses. Hepatics represented 10 families, 16 genera and 26 species; mosses 11 families, 26 genera and 49 species. Considering the tree layers, the most diverse one was the base with 51 species, followed by the trunk with 43; in the canopy, the inner canopy was found the most diverse with 28 species, and was followed by the middle canopy with 18, and the outer canopy with 15. A species similarity index shows that the trunk and the middle canopy were the most closely related (0.42) in terms of species composition. The results showed that non-vascular plants were mostly found in lower layers (base and trunk), where the diversity was greater, richer (species number), and this might be caused by the microclimatic conditions in these places, such as higher humidity, lower light intensity and shade. Thus, some species are considered shade epiphytes (ombrophiles) because they are unique to these areas, like Bazzania gracilis and Taxilejeunea pterigonia, among others. Likewise, Jungermannia sp. is considered a sun epiphyte (heliophilous) because it is found only in the outer canopy. We concluded that Q. humboldtii could be considered as a potential host for the conservation of non-vascular epiphytes in Colombian forests. Rev. Biol. Trop. 62 (2): 719-727. Epub 2014 June 01.


Los bosques de roble representan una formación vegetal de importancia ecológica, debido a la cantidad de plantas epífitas que pueden llegar a albergar; estas han sido muy poco estudiadas en Colombia, especialmente las no vasculares. Para el país, uno de los robledales de mayor extensión es el Parque Natural Municipal “Robledaes de Tipacoque” (PNMRT), que se encuentra ubicado en Boyacá, en el municipio de Tipacoque. Se evaluó la brioflora epífita en Quercus humboldtii, mediante técnicas de ascenso a dosel y división de cada uno de los árboles (25 individuos muestreados) en cinco estratos cada uno (base, tronco, dosel interno, dosel medio y dosel externo). Se recolectaron en total 365 muestras, 29% pertenecen a hepáticas y 71% a musgos. Las hepáticas se distribuyeron en 10 familias, 16 géneros y 26 especies, mientras que los musgos se distribuyeron en 11 familias, 26 géneros y 49 especies. La base del árbol es el estrato con mayor diversidad de especies (51), seguida del tronco (43), mientras que en el dosel, la parte interna fue la más diversa con 28 especies, seguida del dosel medio con 18 y el dosel externo con 15. Los análisis de similitud muestran una baja relación entre los estratos, donde la mayor afinidad esta entre el tronco y el dosel medio con el 0.42. Los resultados muestran que las plantas no vasculares prefieren los estratos inferiores (base y tronco), donde la diversidad es mayor, debido a las condiciones microclimáticas que éstas zonas presentan, como mayor humedad, menor intensidad lumínica y sombra; además, algunas especies se consideran como epífitas de sombra (hombrófilas) al ser exclusivas de éstas zonas, como Bazzania gracilis y Taxilejeunea pterigonia, entre otras. El caso contrario, Jungermannia sp. Se considera epífita de sol (heliófila) al encontrarse únicamente en el dosel externo. Se concluye que Q. humboldtii puede ser un hospedero potencial para la conservación de epífitas no vasculares en bosques colombianos.


Asunto(s)
Biodiversidad , Briófitas/fisiología , Quercus/clasificación , Briófitas/clasificación , Colombia , Simbiosis
5.
Arch. pediatr. Urug ; 68(4): 15-23, 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-225465

RESUMEN

La encefalitis por Herpes Simple tipo 1 es una enfermedad grave. Su pronóstico depende del diagnóstico y tratamiento precoz. Se analizan cuatro historias clínicas de niños con encefalitis herpética diagnosticada por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en líquido cefalorraquídeo (LCR) entre marzo de 1995 y marzo de 1997. Se trata de tres lactantes y un escolar. Todos presentaron manifestaciones clínicas similares al ingreso: fiebre, depresión neurosíquica (DNS) y convulsiones (parciales o generalizadas). El análisis citoquímico del LCR al ingreso fue normal en tres casos. Los hallazgos tomográficos en la evolución fueron idénticos: infarto fronto témporo parietal. En un sólo caso se valoró el fondo de ojo al inicio. Tres pacientes tuvieron evolución clínica similar: profundización de la DNS, convulsiones y signos locales. Todos quedaron con secuelas, que fueron más graves en los pacientes en los que el tratamiento se instaló tardíamente. Con el objetivo de protocolizar las indicaciones de la búsqueda viral por PCR y de mejorar el pronóstico de estos pacientes se propone un algoritmo de diagnóstico, estudio y tratamiento para esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Encefalitis Viral/líquido cefalorraquídeo , Encefalitis Viral/diagnóstico , Encefalitis Viral/terapia , Infecciones por Herpesviridae/diagnóstico , Infecciones por Herpesviridae/tratamiento farmacológico , Aciclovir/uso terapéutico , Protocolos Clínicos , Reacción en Cadena de la Polimerasa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA