Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Investig. andin ; 10(17): 27-44, sept. 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-519596

RESUMEN

Introducción:la evaluación de la inteligencia es uno de los aspectos más controvertidos en el campo educativo y psicológico. Ésta se hace a través de pruebas psicométricas que sólo valoran algunas dimensiones o procesos cognitivos como: comprensión verbal, rango de conocimiento, formación verbal de conceptos, habilidades de razonamiento abstracto y concreto, pensamiento lógico, memoria, desarrollo del lenguaje, habilidad para clasificar y generalizar, razonamiento numérico, cálculo mental, velocidad en los procesos mentales, uso del conocimiento práctico, el juicio en situaciones sociales, sentido común, juicio moral y ético, atención y concentración, y desconocen otros como:ubicación espacial, tono, ritmo y timbre musical, capacidades para percibir con exactitud el mundo visual, realizar transformaciones y modificaciones a las percepciones iniciales propias, incluso en ausencia de estímulos físicos apropiados, control de los movimientos corporales propios y la capacidad para manejar objetos con habilidad, acceso a la propia vida sentimental, capacidad para notar y establecer distinciones entre otros individuos y, en particular entre sus estados de ánimo, temperamento, motivaciones e intenciones.Además, subvaloran la influencia del entorno en el desempeño de los sujetos; situación que se torna más compleja cuando se evalúan personas con discapacidad cognitiva.Por eso es necesario valorar las capacidades intelectuales a través de procesos contextualizados, menos reduccionistas, tal como lo plantea Howard Gardner con la teoría de las Inteligencias Múltiples.Método:estudio correlacional cuyo interés radica en establecer el grado de relación entre las variables: Prueba contextual-PCI- y Escala de Inteligencia Revisada para el Nivel Escolar -WISC-R).Resultados:se encontró en el estudio que no existe relación directa entre las subpruebas de la prueba de inteligencia WISCR y la PCI, lo cual indica que ambas consideran aspectos diferentes de procesos similares. Con la prueba contextual fue posible observar habilidades y competencias que difícilmente podían hacerse manifiestas a través de una prueba formal; pero es necesario reconocer que el desempeño de la población fue bajo.Conclusión:aunque el desempeño de la población objeto de estudio fue relativamente bajo en ambas pruebas, la evaluación a través de una prueba contextual aporta elementos significativos en los procesos de inclusión escolar de la población en condición de discapacidad, facilitando el desarrollo de otras competencias y su adaptación al medio escolar...


Asunto(s)
Niño , Inteligencia , Pruebas de Inteligencia/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA