Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 29-30, 2007.
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571862

RESUMEN

El mundo actual, considerado una “aldea” global, donde los viajes internacionales son comunes y las enfermedades pueden desplazarse rápidamente, debe estar preparado para afrontar estos desafíos. Así, el nuevo Reglamento Sanitario Internacional tiene un amplio alcance y se aplica a las enfermedades o eventos, independientemente del origen o fuente, que representen un daño significativo a los seres humanos. El RSI (2005) tiene como finalidad proteger la seguridad sanitaria mundial con la mínima interferencia a los viajes y al comercio mundial. Al adoptar el RSI (2005), la comunidad mundial se ha puesto de acuerdo en trabajar en conjunto para cumplir con estos retos. Frente a este nuevo desafío, surge la necesidad de que cada país tenga la capacidad de identificar, investigar, confirmar, notificar y analizar rápidamente los eventos de enfermedad nacionales, para determinar su potencial de afectar a otros Estados Miembros.


Asunto(s)
Humanos , Código Sanitario , Reglamento Sanitario Internacional , Control Social Formal , Monitoreo Epidemiológico , Chile
2.
Vigía (Santiago) ; 10(25): 62-63, 2007. graf, ilus
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571869

RESUMEN

En Chile, el Vibrio Parahaemolyticus ha sido el agente causal de grandes brotes de gastroenteritis en los últimos años. El presente documento tiene como objeto dar a conocer el comportamiento de los brotes ocurridos los años 2006 y 2007 mediante el análisis de la información obtenida de la vigilancia activa entre los meses de enero a abril. El año 2006 se notificaron 3.651 casos, cifra que bajó considerablemente el año 2007 reportándose 1.008 casos. El comportamiento regional fue diferente ambos años, reportando Bío Bío la mayor cantidad de casos (1.083) el año 2006 mientras que en 2007 la Región de Los Lagos reportó la mayor cantidad (477). No hubo egresos hospitalarios ni defunciones por esta causa de acuerdo a la información de las bases de datos. El brote del año 2007 fue claramente menor a los registrados el 2005 y 2006. Probablemente estos resultados estén asociados a los logros obtenidos con las campañas comunicacionales y las fiscalizaciones de los productos de consumo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Enfermedades Transmisibles Emergentes , Notificación de Enfermedades , Vibrio parahaemolyticus , Monitoreo Epidemiológico , Chile
3.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 46-48, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569817

RESUMEN

Enfermedad bacteriana, producida por el bacilo Bordetella pertussis y, con menos frecuencia, por Bordetella parapertussis. Afecta mayoritariamente a los menores de un año, grupo que tiene el mayor riesgo de desarrollar complicaciones (16 por ciento neumonía y 2 por ciento convulsiones). Se trata de una enfermedad inmunoprevenible de notificación universal, es decir, el médico tratante debe notificar cada caso con todos los datos contenidos en el Boletín ENO (Decreto N° 158 del 22 de octubre del 2004). En Chile, las técnicas de diagnóstico de laboratorio actualmente implementadas en el ISP son: cultivo bacteriano, inmunofluorescencia directa (IFD) y reacción de polimerasa en cadena (PCR). La confirmación diagnóstica debe ser realizada por este centro de referencia nacional. Desde la introducción de la vacuna DPT en Chile, en 1974, los brotes de Tos Ferina se produjeron cada 2 a 4 años con tasas de incidencia y de mortalidad cada vez más bajas. En los 10 años que siguieron a este ciclo, las tasas descendieron en forma importante; sin embargo, entre los años 1996 y 2000, hubo alza en las tasas de la enfermedad coincidiendo con la situación de otros países de Latinoamérica y Europa, normalizándose a partir de 2001. Desde entonces, ha vuelto a su situación de baja endemia (tasa de 6,6 por cien mil habitantes el 2004). Durante el año 2004 se notificaron 1.060 casos de Tos Ferina, cifra similar a la del año anterior (1.108) y bajo lo esperado de acuerdo a la mediana del quinquenio, con excepción de las últimas semanas del año, en las que se produjeron algunos brotes en colegios y hospitales. Además, entre las semanas 20 a 29 (16 de mayo y 29 de julio) se observó un alza del número de casos, coincidente con el brote de Virus Respiratorio Sincicial (VRS).


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Brotes de Enfermedades , Notificación Obligatoria , Tos Ferina/epidemiología , Chile , Tos Ferina/mortalidad , Monitoreo Epidemiológico
4.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 48-50, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569818

RESUMEN

Las zoonosis se refieren a: “todas aquellas enfermedades transmisibles de forma natural de los animales vertebrados al hombre y viceversa”. En los países en vías de desarrollo son una importante causa de morbimortalidad y suponen cuantiosas pérdidas económicas. La convivencia con animales, la ausencia de infraestructuras sanitarias y el bajo nivel cultural continúan siendo los principales aliados de estas enfermedades. Sin embargo, determinadas zoonosis tienden a difundirse en países desarrollados como consecuencia del aumento de la población humana en zonas urbanas y periurbanas así como del aumento del tráfico de animales a nivel internacional, que conlleva el riesgo de introducir enfermedades exóticas en nuestro entorno. En los últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de algunas zoonosis, fenómeno estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y socioculturales, que han determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre cada vez con mayor frecuencia. Especial atención merecen aquellos procesos que pudieran emerger o reemerger, o nuevas enfermedades susceptibles de intervención, haciéndose preciso definir los mecanismos de investigación y control para actuar eficiente y oportunamente ante la posible presentación de este tipo de patologías. En este artículo se presentan algunas zoonosis de importancia en Chile y que son de vigilancia según el Decreto N° 712 (actual N° 158).


Asunto(s)
Humanos , Animales , Brucelosis/epidemiología , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Leptospirosis/epidemiología , Triquinelosis/epidemiología , Zoonosis/epidemiología , Ántrax/epidemiología , Cambio Climático , Chile , Enfermedades Transmisibles Emergentes , Monitoreo Epidemiológico , Zoonosis/transmisión
5.
Vigía (Santiago) ; 8(22): 22-25, 2005. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-569826

RESUMEN

El día 4 de enero del 2005 comenzaron a aparecer casos de gastroenteritis compatibles con un cuadro de intoxicación por Vibrio parahaemolitycus en la X región, extendiéndose a la V región los primeros días de febrero. Los resultados de laboratorio, confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP), indicaron que se trataba de Vibrio parahaemolitycus. Posteriormente, aparecieron casos en todas las regiones, con excepción de la II y III. El serotipo circulante más frecuente en el país es el O3:K6. En la X región se hizo una encuesta a los casos consultantes que permitió caracterizar el brote en términos de la presentación clínica y gravedad del cuadro. Además, desde el nivel central, se solicitó informar diariamente el número de casos del día anterior, lo que permitió construir la curva epidémica. Hasta el 10 de abril, se han presentado 10.968 casos, de los cuales 851 fueron confirmados por laboratorio y el resto por nexo epidemiológico. El brote afectó principalmente a adultos de ambos sexos y sólo el 0,6 por ciento requirió hospitalización. Las medidas de control se basaron en la prevención a través de una campaña comunicacional masiva, refuerzo de las actividades de vigilancia epidemiológica y refuerzo de las actividades de vigilancia y control ambiental: mejoramiento de la cadena de frío, refuerzo de la fiscalización tendiente a evitar la venta de platos preparados que contengan mariscos crudos, implementación de monitoreo ambiental de productos del mar en puntos de extracción y venta a lo largo del territorio nacional.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Brotes de Enfermedades/estadística & datos numéricos , Gastroenteritis/epidemiología , Vibrio parahaemolyticus , Vigilancia Sanitaria , Brotes de Enfermedades/prevención & control , Chile , Gastroenteritis/prevención & control , Monitoreo Epidemiológico
6.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 58-59, 2005. graf
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571295

RESUMEN

La meningitis viral se ha constituido en un problema de salud pública en nuestro país, con la aparición de brotes cada 4-5 años. Durante los años 2005 y 2006 los brotes han afectado a 11 de las 13 regiones, manteniéndose activo en 2 de ellas. La duración del brote es de un año a la fecha, con la aparición de dos ciclos, el primero de mayor magnitud y el segundo, actualmente en fase de declinación. El único serotipo detectado a la fecha es el Echovirus-30. La interrupción del primer ciclo se atribuyó en gran parte, al término de la actividad escolar (diciembre), hecho que evitó el contacto permanente entre el grupo más afectado y, por consiguiente, la transmisión de la enfermedad. Sin embargo, el brote se mantuvo en 3 regiones, agudizándose con el inicio del año académico (marzo 2006). La forma de transmisión fue de tipo propagada (persona a persona), debido a que la aparición de los primeros casos en las distintas comunas de la IX región, fue en forma esporádica y separadas entre sí, con una latencia de 1 período de incubación promedio entre los casos. Posteriormente, se produjo un aumento de casos que se mantuvo por más de 5 meses en las distintas comunas de esta región. La única medida de prevención efectiva, va dirigida a un cambio de conducta en la población en lo que se refiere al mejoramiento de las medidas de higiene. Por ello, las campañas educativas deben entregar mensajes claros y dirigidos a los grupos de mayor riesgo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adulto , Brotes de Enfermedades , Meningitis Viral/epidemiología , Notificación Obligatoria , Monitoreo Epidemiológico , Chile
7.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 43-45, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571314

RESUMEN

En Chile, en 1955 se introdujo la vacunación con pertussis y toxoide diftérico (DT), disminuyendo la incidencia de la enfermead. En 1974 se agregó el toxoide tetánico a la vacuna, utilizando desde entonces la vacuna DPT en nuestro país. Desde la década de los setenta, los brotes de Tos Ferina se produjeron cada 2 a 4 años con tasas de incidencia y de mortalidad cada vez más bajas. En los 10 años que siguieron a este ciclo, las tasas descendieron en forma importante, sin embargo, entre los años 1996 y 2000, hubo un alza en las tasas de la enfermedad coincidiendo con la situación de otros países de Latinoamérica y Europa, normalizándose a partir del 2001. Desde entonces, había vuelto a su situación de baja endemia (tasa de 6,6 por 100.000 hab., el 2004), hasta las últimas semans del año 2005 en que se apreció un alza en relación al quinquenio anterior, elevando la tasa anual a 7,7 por 100.000 hab. El total de casos notificados durante el 2005 fue de 1.244, discretamente superior a la mediana del quinquenio anterior (1.163). A partir de la semana 38 comenzó a observarse un aumento en relación al año anterior y a la mediana.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Brotes de Enfermedades , Notificación Obligatoria , Tos Ferina/epidemiología , Vacuna contra Difteria, Tétanos y Tos Ferina , Vacuna contra la Tos Ferina , Chile , Tos Ferina/mortalidad
8.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 46-48, 2005. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571315

RESUMEN

Las zoonosis emergentes pueden surgir en cualquier lugar del mundo y acarrear graves consecuencias para la salud pública, socioeconómicos y comerciales. La interdependencia de personas y animales y los numerosos factores que condicionan esa relación, se han combinado para crear un terreno propicio a la aparición de patógenos zoonóticos; como asimismo, la continua adaptabilidad de los patógenos y su capacidad para sobrevivir e infectar a poblaciones animales y humanas. Las recientes epidemias de SARS virus "West Nile" o Influenza Aviar demuestran la importancia de las enfermedades emergentes en todo el mundo y el relevante papel de los equipos de salud médicos y veterinarios a la hora de prevenir, detectar, diagnosticar, vigilar, controlar y llevar a cabo la investigación necesaria para hacerles frente. En este artículo se presentan algunas zoonosis de importancia en Chile y que son de vigilancia según decreto Nº158.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Brucelosis/epidemiología , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Equinococosis/epidemiología , Leptospirosis/epidemiología , Triquinelosis/epidemiología , Zoonosis/epidemiología , Ántrax/epidemiología , Chile , Enfermedades Transmisibles Emergentes/epidemiología , Notificación Obligatoria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA