Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Tipo de estudio
Intervalo de año
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(2): 131-3, abr.-jun. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214348

RESUMEN

El linfoma no-Hodgkin pleural primario, no asociado al síndrome de inmunodeficiencia adquirida, es una entidad extremadamente rara. Esta neoplasia parece estar consistentemente asociada a historia de patología pleural y a una infección crónica de las células B, por el virus de Epstein-Barr. Se ha postulado que la inflamación crónica propicia la evolución clonal de células B infectadas por este virus. Presentamos un caso de linfoma pleural primario en un sujeto no inmunocomprometido, que se presentó inicialmente como un derrame pleural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Linfoma no Hodgkin/diagnóstico , Linfoma no Hodgkin/patología , Derrame Pleural/patología , Tomografía
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 10(1): 46-9, ene.-mar. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195874

RESUMEN

La enfermedad de Castleman o hiperplasia linfonodal gigante, se presenta frecuentemente en tórax, afecta además, cuello, retroperitoneo, pelvis y mesenterio. Se describen dos tipos histológicos: vascular hialino y vascular plasmático. Presentamos dos casos, caso 1: femenino de 46 años de edad, diabética de 15 años de evolución tratada con hipoglucemiantes orales; inicia su padecimiento con tos en accesos, ataque al estado general y pérdida de peso; a la exploración se encontró con adenopatías cervicales, radiografías de tórax con ensanchamiento mediastinal, durante la cirugía se encontró masa que rodea la vena cava. El informe histopatológico fue hiperplasia linfonodal tipo vascular hialino. Caso 2: masculino de 42 años de edad, trabajo en minas cromo y plata durante un año. Su padecimiento se caracterizó por disnea de grandes a medianos esfuerzos, dolor en hemitórax izquierdo, ataque al estado general, La radiografía de tórax mostró opacidad en región parahiliar izquierda, se interviene quirúrgica e histopatológicamente encontrándose enfermedad de Castleman tipo vascular hialino. Es importante tener conocimiento de esta patología, cuyo tratamiento debe ser quirúrgico, con seguimiento a largo plazo por su potencial maligno.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Castleman/cirugía , Enfermedad de Castleman/diagnóstico
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 106-10, abr.-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180498

RESUMEN

La ruptura traumática del diafragma se observa en menos del 5 por ciento de los casos de traumatismo toracoabdominales; el diagnóstico se sospecha por el mecanismo de la lesión, la cual se produce por un repentino incremento en el gradiente de presión pleuroperitoneal. Existen tres fases: aguda, latente y tardía. El manejo anestésico involucra invariablemente la vía aérea. Nuestro objetivo es presentar las opciones del manejo anestésico en correlación con la fase de presentación de la hernia diafragmática traumática. Se revisaron nueve casos en el INER, en pacientes con edades de 29 a 86 años, el diagnóstico de ingreso, en su mayoría, fue de derrame pleural; en 8 de la hernia fue izquierda, el diagnóstico se realizó con estudios radiográficos contrastados, el riesgo anestésico fue de ASA y Goldman II en su mayoría. La cirugía se realizó con anestesia general balanceada, la mayoría fueron extubados sin complicaciones, el tiempo anestésico fue menor en los pacientes intubados con sonda de doble luz ( 130 min vs 230 min), que en aquellos intubados en forma convencional, no existieron complicaciones anestésicas. Creemos que es importante la utilización de la sonda de doble luz con monitorización adecuada, la cual debe ser empleada como manejo alternativo en estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia General , Hernia Diafragmática Traumática/cirugía , Hernia Diafragmática Traumática/diagnóstico , Monitoreo Intraoperatorio , Toracotomía , Tomografía
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(2): 120-2, abr.-jun. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180501

RESUMEN

El manejo de las lesiones torácicas asintomáticas es controvertido, unos autores proponen observaciones de 48 a 72 horas, mientras otros aplican la regla de las seis horas en pacientes asintomáticos con radiografía de tórax normal al ingreso, el objetivo del presente estudio es valorar esta regla. Llegaron al servicio de urgencias del Hospital General del Estado de Hermosillo, Son. 232 pacientes con trauma torácico penetrante, de 1991 a 1993, excluyendo aquellos que se encontraban sintomáticos, con lesión precordial o cercana a la subclavia o bien, que requirieron toracotomía o celiotomía urgente. Se incluyeron 127 pacientes; 123 masculinos, 4 femeninos, asintomáticos con radiografía normal, edad media 26.03 años, índice de severidad de lesión 5.5 en promedio. Ocho presentaron alteraciones radiográficas las seis horas, requiriendo toracostomía para resolver el problema. El restante sin alteraciones raiográficas a las 6, 18 y 24 horas. Tuvimos sensibilidad y especificidad del 100 por ciento. Concluimos que la regla es sencilla, eficaz y válida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Factores de Tiempo , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Heridas Penetrantes/diagnóstico , Heridas Penetrantes/terapia
5.
Rev. mex. pediatr ; 63(3): 129-36, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192386

RESUMEN

El conducto arteriosos en México ocupa el primer lugar en frecuencia dentro de las cardiopatías congénitas. Su persistencia conduce a la enfermedad vascular pulmonar. Por esta razón, se realizó un programa conjunto entre el Instituto Nacional de Cardiología y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias para dar prioridad quirúrgica a pacientes pediátricos. De abril a septiembre de 1995 son ya 16 pacientes operados en el INER. La edad de los pacientes fue de dos a 17 años, como promedio de 7.48 años. En la técnica quirúrgica a siete pacientes se les realizó sección y sutura. En seis doble ligadura y en tres triple ligadura. En seis se aplicó bloqueo de nervios intercostales y en dos bloqueo peridural para analgesia postoperatoria. Se administró además, en todos los pacientes ketorolac a 1 mg cada seis horas. Sólo 10 pacientes presentaron hipertensión sistémica. Requirieron nitroglicerina ocho pacientes. Los pacientes con bloqueo peridural no se hipertensaron. Los pacientes con bloqueo de nervios intercostales requirieron en menor dosis vasodilatadores. El promedio de estancia hospitalaria fue de 3.5 días. No tuvimos complicaciones. El manejo integral del paciente incluye clínica del dolor, lo que reduce el tiempo de recuperación. En manos expertas el cierre quirúrgico del conducto arterioso tiene la más baja mortalidad y morbilidad, por lo que en nuestro país, es la técnica ideal, debido además a su bajo costo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Conducto Arterioso Permeable/cirugía , Conducto Arterioso Permeable/embriología , Conducto Arterioso Permeable/fisiopatología , Conducto Arterioso Permeable/historia , Electrocardiografía/métodos , Electrocardiografía , Hipertensión Pulmonar/etiología , Hipertensión Pulmonar/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA