Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Acta biol. colomb ; 28(2): 161-166, mayo-ago. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1573612

RESUMEN

RESUMEN Un total de 326 helmintos parásitos fueron recuperados de 94 especímenes de Halichoeres bivittatus (Pisces: Labridae) en dos sitios de la zona arrecifal en los límites del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, Veracruz, México, el suroeste del Golfo de México: Punta Gorda (n = 51) y Mata de Uva (n = 43). Los peces fueron capturados entre mayo y septiembre de 2001. Cada muestra se analizó a nivel de comunidad componente e infracomunidad. Tres especies de helmintos se localizaron en intestino: Nicolla halichoeri (Digenea) considerándose nuevo registro de localidad, Procamallanus (Spirocamallanus) garnotus (Nematoda) es nuevo registro de hospedero, y las larvas de Tetraphyllidea gen. sp. (Cestoda) fueron los parásitos con mayor prevalencia e intensidad promedio para cada sitio. La riqueza de especies para ambos sitios fue de S = 3 y el índice de diversidad de Shannon-Wiener (Punta Gorda, H'= 0,42; Mata de Uva, H'= 0,49) fueron inferiores a los registrados para las comunidades hospedero-parásito de lábridos y de hospederos de la localidad. No hubo correlación entre el número total de especies o el número total de helmintos con respecto a la longitud total o el peso del hospedero. El análisis de las curvas de especies acumuladas para la comunidad componente sugirió, que el inventario de especies de helmintos estaba casi completo para ambos sitios. La abundancia de larvas del céstodo ubica a H. bivittatus como hospedero intermediario del parásito.


ABSTRACT A total of 326 parasitic helminths were obtained from 94 specimens of Halichoeres bivittatus (Pisces: Labridae) at two sites in the reef zone at the limits of the Veracruz Reef System National Park, Veracruz, Mexico, southwestern Gulf of Mexico: Punta Gorda (n = 51) and Mata de Uva (n = 43). Fish were caught from May to September 2001. Each sample was examined at the levels of the component community and infracommunity. Three parasitic helminth species were found in intestines: Nicolla halichoeri (Digenea: Plagiorchiida: Opecoelidae) is a new geographic record, Procamallanus (Spirocamallanus) garnotus (Nematoda) is a new host record, and larvae of Tetraphyllidea gen. sp. (Cestoda) were the parasites with the highest prevalence and the average intensity at both sites. Species richness (S = 3) and the Shannon-Wiener diversity index (H'= 0,42; 0,49) were lower than those previously estimated for the labrid host-parasite community in the study area. No correlations between the total number of species or the total number of helminths and the total length or weight of the host were observed. An analysis of the accumulated curve for the component community suggested that the inventory of helminth species was almost complete for both sites. The abundance of cestode larvae infers H. bivittatus is an intermediate host of the parasite.

2.
Acta biol. colomb ; 25(1): 165-168, Jan.-Apr. 2020. tab
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054667

RESUMEN

ABSTRACT A helminthological examination was carried out on 14 specimens of Eucinostomus melanopterus (flagfin mojarra) and 19 Eugerres plumieri (striped mojarra), of which a total of 461 helminths were collected. As a result, and 12 taxa were registered (five species, five genus and tow family), as follows: four monogeneans, five digeneans (four adults, one metacercaria), one cestode (larva) and tow nematodes (larvae). The highest prevalence was for Neodiplectanum mexicanum (29 %) infecting E. melanopterus and Aristocleidus hastatus (37 %) infecting E. plumieri. Both hosts shared 50 % of recorded species, and none of the identified helminthes represents a zoonotic risk.


RESUMEN Se efectuó un examen helmintológico a 14 especímenes de Eucinostomus melanopterus (mojarra bandera) y 19 Eugerres plumieri (mojarra rayada), de los cuales se recolectaron un total de 461 helmintos. Se identificaron 12 taxones (cinco a nivel de especie, cinco a género y dos a familia) como sigue: cuatro monogéneos, cinco digéneos (cuatro adultos, una metacercaria), un céstodo (plerocercoide) y dos nemátodos (larvas). La prevalencia más alta fue para Neodiplectanum mexicanum (29 %) en E. melanopterus y Aristocleidus hastatus (37 %) en E. plumieri. Ambos hospederos comparten el 50 % de los taxones de parásitos. Ninguno de los helmintos representa un riesgo zoonótico.

3.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;56(2): 603-611, jun. 2008. mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-637663

RESUMEN

Effects of hurricane "Pauline" (1997) on the fauna associated with the plant Eichhornia crassipes in Laguna Coyuca, South Pacific of Mexico. Reports on the effects of hurricanes on marine and coastal nvironments often deal with coral reefs, but little is known about their effect on the communities associated with the water hyacinth, Eichhornia crassipes. From January 1997 (pre-hurricane) through April 1998 (post-hurricane) we made montly collections of fauna in E. crassipes roots from Laguna Coyuca, Mexico (17º00’-16º54’ N, 99º58’-100º05’ W). The hurricane affected Coyuca on October 9th, 1997 and caused mortalities of that fauna. During the three subsequent months the absence of E. crassipes and its associated fauna in the study area was evident, but in January 1998, we found a partial reestablishment of E. crassipes and its associated fauna. Four months later, this community was almost back to pre-hurricane levels. Rev. Biol. Trop. 56 (2): 603-611. Epub 2008 June 30.


Observaciones sobre los efectos que el huracán "Pauline" produjo a su paso por la laguna Coyuca, sur del Pacífico de México la madrugada del 9 de octubre de 1997, indican que el disturbio tropical ocasionó en el área la desaparición temporal de la fauna asociada a las raíces del lirio acuático en relación a la fauna registrada durante los meses anteriores al fenómeno; durante los tres meses posteriores se registró la disminución de E. crassipes en el área de estudio. En enero de 1998 se observó el inicio de su recuperación y se recolectaron los primeros organismos asociados a sus raíces; cuatro meses más tarde el lirio acuático y su fauna asociada casi alcanzaban los mismos niveles registrados antes del huracán.


Asunto(s)
Animales , Tormentas Ciclónicas , Ecosistema , Eichhornia/crecimiento & desarrollo , Invertebrados , Monitoreo del Ambiente/métodos , México , Océano Pacífico , Densidad de Población
4.
Rev. biol. trop ; Rev. biol. trop;55(1): 43-53, Mar. 2007. tab, graf, mapas
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501498

RESUMEN

We analyzed the time-space variation of the peracarid crustaceans that inhabit seagrasses of the Alvarado Lagoon System, Veracruz, Gulf of Mexico. The organisms were collected from 108 samples in six sites with Ruppia maritima beds (December 1992 to November 1994). The assemblage was composed of 11 species. Eight species of Amphipoda (Hourstonius laguna, Cerapus benthophilus, Apocorophium louisianum, Grandidierella bonnieroides, Leptocheirus rhizophorae, Gammarus mucronatus, Melita longisetosa and Haustorius sp.), one of Isopoda (Cassidinidea ovalis) and two of Tanaidacea (Discapseudes holthuisi and Leptochelia savignyi) were identified. Taxocoenosis, density and biomass of peracarids showed seasonal pulses related to R. maritima biomass, salinity variation, epicontinental affluent and inlets. The species C. ovalis, G. mucronatus, A. louisianum and D. holthuisi were dominant.


Asunto(s)
Animales , Alismatales/clasificación , Biomasa , Decápodos/clasificación , Decápodos/fisiología , Densidad de Población , Ecosistema , México
5.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(4): 173-176, sept.-nov. 2000. tab, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304472

RESUMEN

Propósito. El objetivo de este estudio fue presentar casos representativos de patología quirúrgica tiroidea poco frecuente haciendo énfasis en los criterios diagnósticos y terapéuticos considerados en cada caso. Selección de pacientes. Todos los expedientes clínicos con patología quirúrgica tiroidea poco frecuente en un período de 10 años (1990-1999). Parámetros de medición. La forma de asignación de los casos fue considerar como poco frecuente la patología quirúrgica que representa menos del 10 por ciento de los casos. Hallazgos. Se identificaron 8 casos de patología quirúrgica tiroidea poco frecuente: 2 casos de tiroides ectópica, 1 caso de carcinoma papilar en quiste tirogloso, 2 casos de metástasis cervical de carcinoma tiroideo oculto. 1 caso de tiroiditis supurativa y 2 casos de tumores que simulan quiste tirogloso. Conclusión. Existe una variedad amplia de patología quirúrgica tiroidea la cual puede tener presentación poco frecuente. Se requiere un protocolo de estudio adecuado para cada patología para evitar tratamiento erróneo o incompleto.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Patología Quirúrgica , Quiste Tirogloso , Enfermedades de la Tiroides , Nódulo Tiroideo/diagnóstico , Neoplasias de la Tiroides
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 218-21, mayo 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219633

RESUMEN

Introducción. La adenoidectomía es un procedimiento quirúrgico universalmente aceptado; sin embargo, en ocasiones ésta no es definitiva ya que se observan recidivas. Una explicación posible a esto sería, el que se dejaran residuos adenoideos por falta de control transoperatorio. Material y métodos. Se evaluaron a 30 pacientes pediátricos que acudieron en forma consecutiva al Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General Dr. Manuel Gea González a los cuales se les realizó adenoidectomía, con indicación absoluta de la misma. En todos los casos, una vez realizada la adenoidectomía por técnica convencional con canastillas de LaForce, legras de Beckman y ayudados por pinzas de Gugenheim, se les revisó por palpación digital y con espejos de rinoscopia posterior; habiendo dado por concluido el acto quirúrgico, se realizó revisión de la nasofaringe por medio de endoscopia rígida nasal, en caso necesario se removió el resto adenoideo o se controló el sangrado endoscópicamente, ya fuere por vía transnasal y/o transoral con control endoscópico transnasal. Resultados. La resección total del tejido adenoideo se dio sólo en 76.6 por ciento, encontrando restos adenoideos en el restante 23.3 por ciento. Es importante hacer notar que de éstos el 13.3 por ciento se encontraban obstruyendo la apertura faríngea de la trompa de Eustaquio. Conclusión. Es necesario realizar de manera consetudinaria la revición endoscópica postadenoidectomía para evitar recidiva de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adenoidectomía , Tonsila Faríngea/cirugía , Endoscopía , Nasofaringe , Periodo Posoperatorio
7.
An. otorrinolaringol. mex ; 42(1): 38-41, dic. 1996-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219643

RESUMEN

Se evaluaron adenoidectomías sucesivas efectuadas en 60 niños. Terminada la operación, hecha con técnica convencional con canastillas de LaForce, legras de Beckman y pinzas de Guggenheim, se revisó el lecho quirúrgico por palpación digital y con espejos de rinoscopía posterior. Una vez considerada satisfactoria la adenoidectomía, se revisó nasofaringe con endoscopio rígido nasal, observándose que la resección total del tejido adenoideo se había logrado en solo 46 pacientes (76.6 por ciento), encontrando restos adenoideos en 14 (23.3 por ciento), de los cuales 9 (15 por ciento) presentaban obstrucción la apertura faríngea de la Trompa de Eustaquio. Se removió el resto adenoideo o se controló el sangrado endoscópicamente por vía transnasal y/o transoral con control endoscópico transnasal. Consideramos que es necesario realizar de manera rutinaria revisión endoscópica postadenoidectomía para evitar recidiva de la enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adenoidectomía , Endoscopía/instrumentación , Endoscopía/estadística & datos numéricos , /métodos , Periodo Posoperatorio
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(3): 155-60, jul.-ago. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-200385

RESUMEN

Aun se desconoce la etiología de la poliposis nasal y por lo tanto su tratamiento es debatible. Los casos de poliposis nasal múltiple representan un reto para la cirugía endoscópica. En nuestra búsqueda por hacer de este tipo de cirugía más segura, diseñamos el presente trabajo para ver la efectividad de la prednisona como tratamiento preoperatorio en este tipo de pacientes. Se incluyeron en el estudio a 7 pacientes adultos con poliposis nasal múltiple, que no tuvieran ninguna contraindicación para el uso de prednisona. A todos previamente se les dio tratamiento con un mismo antibiótico. Se les tomó una tomografía computada de nariz y senos paranasales, se diseño una escala ordinal de medición para cada estructura observada en las tomografías. Se administró prednisona a dosis de 1 mg por Kg de peso por 15 días y se les tomó una tomografía computada de control justo previo a la cirugía. En todos los pacientes se observó disminución del tamaño de los pólipos y del edema de la mucosa, pudiéndose de esta manera identificar estructuras básicas para la realización de este tipo de curgía; siendo mínimos los efectos colaterales en un paciente con dicho tratamiento


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Administración Oral , Pólipos Nasales/cirugía , Prednisona/farmacocinética , Cuidados Preoperatorios , Esteroides , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
9.
Rev. colomb. cardiol ; 4(11): 447-52, feb. 1996. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219386

RESUMEN

Con el objetivo de aclarar la diferencia entre los infartos con onda "q" y los que sólo tienen alteraciones en el "ST-T" (sin "q") revisamos 173 expedientes de pacientes fallecidos que tuvieron infarto del miocardio en el lapso de 13 años y a los cuales se les practicó necropsia, encontrándose sólo 18 pacientes que tuvieron infartos subendocárdicos "no q" clasificados por criterios anatómicos. Se analizaron los electrocardiogramas seriados y fueron observados en su evolución y se buscó la correlación electrocardiográfica de la extensión de la zona de necrosis comparado con los resultados de anatomía patológica. Además se separaron los pacientes que tenían oclusión subtotal de la arteria coronaria que irrigaba la zona infartada de los que tenían trombos sobreimpuestos en una placa ateromatosa vieja produciendo oclusión total, se analizaron las causas de muerte y se separaron los que fallecieron de causas no cardiogénicas. Se analizó la zona de necrosis representada en el electrocardiograma y la extensión informada por anatomía patológica, dividiéndose en IV grupos: Grupo I: Infartos subendocárdicos con "qR" en derivaciones inferiores. Grupo II: Con "QS" en V1 y V2, "qR" en V3. Grupo III: Pacientes con infartos subendocárdicos y alteraciones en "ST-T" en el electrocardiograma y Grupo IV: Infartos subendocárdicos sin onda "q" y trastornos enla conducción, demostrándose que la presencia o ausencia de onda "q" no permite diferenciar si el infarto es subendocárdico o es transmural anatomopatológicamente


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/clasificación
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(5): 447--51, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-65876

RESUMEN

De enero de 1974 a diciembre de 1986, se realizaron 5.957 itnervenciones quirúrgicas con circulación extracorpórea en el Instituto N. de Cardiología Ignacio Chávez. Once enfermos (1.8/1000) presentaron sordera súbita unilateral transitoria durante el postoperatorio inmediato. En ellos se registraron audiogramas para tonos puros, logoaudiometría y prueba del reflejo éstapedial. Se estudió la relación entre el déficit auditivo y la duración del procedimiento quirúrgico, tiempo de pinzamiento aórtico, enfermedades prexistentes e historia otológica, uso de drogas ototóxicas y complicaciones hemodinámicas en el trans y postoperatorio. A ún cuando todos los enfermos recibieron aminoglucósidos, el daño otológico fue transitorio en casi todos ellos, por lo que es díficil atribuir el síndrome a ésta droga en donde está plenamente demostrado que el daño es tardío, bilateral e irreversible. Las causas más probables del síndrome según creemos son: déficit en la perfusión cerebral, microembolismo selectivo de arteria coclear y más remotamente, microhemorragias en el oído interno. La sordera súbita postcirugía cardíaca constituye una complicación más, por fortuna súmamente rara y benigna, la mayoría de las veces. Es necesario investigar más a fondo la fisiopatología de ésta entidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Pérdida Auditiva Súbita/etiología , Cirugía Torácica/efectos adversos , Circulación Extracorporea/efectos adversos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA