Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 35(2): 39-42, mayo-ago. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305178

RESUMEN

Se realizó una revisión de 57 historias clínicas de pacientes ingresados con el diagnóstico de Celulitis, al Servicio de Medicina III del Hospital de Niños "J.M de Los Ríos", entre los años 1995 y 1998, ambos inclusive. Se encontró una mayor incidencia en varones que en hembras. Los lactantes fueron el grupo de edad más afectados y la distribución de las lesiones, en cuenta a la ubicación de la zona afectada (cara o miembros), fue de similar proporción


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Celulitis (Flemón) , Dermatología , Edema , Cara , Pierna , Piel , Streptococcus pyogenes , Medicina , Venezuela
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 35(2): 43-47, mayo-ago. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305179

RESUMEN

Se realizó una revisión de 53 historias clínicas de pacientes hospitalizados con el diagnóstico de cardiopatía congénita, al Servicio de Medicina 3 Hospital de Niños "J.M de Los Ríos", entre los años de 1995-1998, ambos inclusive. El tipo de cardiopatía que con más frecuencia se ingresó fue la CCA; el grupo de edad los lactantes y el motivo de ingreso, las infecciones respiratorias bajas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Estenosis de la Válvula Aórtica , Anomalías Congénitas , Corazón , Cardiopatías Congénitas , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido , Medicina , Venezuela
3.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 35(1): 13-15, ene.-abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305164

RESUMEN

Se describe el caso de una escolar femenina en quien la Fiebre Reumática se inicia a través de una forma inusual de presentación (eritema marginado, nódulos subcutáneos, corea, carditis), utilizandose los criterios de Jones para el diagnóstico, siendo la evolución favorable


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Preescolar , Niño , Eritema , Fiebre Reumática , Fiebre Reumática/complicaciones , Manejo de Caso , Medicina , Venezuela
4.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 35(1): 17-21, ene.-abr. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305165

RESUMEN

El Síndrome de Cockayne, descrito en 1946, es una enfermedad hereditaria de tipo autosómico recesivo que probablemente no tenga una relación causal con anomalías cromosómaticas, ya que se han encontrado cariotipos normales. Cockayne observó este trastorno en hermanos (1946) y, posteriormente, se han descrito más de 16 casos


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Enfermedad de Alzheimer , Síndrome de Cockayne , Enfermedades Genéticas Congénitas , Crecimiento , Pigmentación de la Piel , Medicina , Venezuela
5.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 41-44, mayo ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305212

RESUMEN

Se realizó una revisión sobre 23 casos de pacientes ingresados con diagnóstico de Síndrome Disentérico, al Servicio de Medicina 3 Hospital de Niños J.M de Los Ríos, durante los años 1995-1998. Se encontró una mayor incidencia de varones que hembras, siendo los lactantes menores el grupo de edad más afectado; al 87 por ciento de los pacientes se les practicó coprocultivo, encontrándose que la Salmonella y la Shigella flexneri fueron los agentes aislados con mayor frecuencia: el 17,1 por ciento no tuvo crecimiento bacteriano. La deshidratación fue la complicación más frecuente. El promedio de días de hospitalización fue de 12,2 días, siendo en los años 1995 y 1997 cuando se hospitalizó el mayor número de pacientes. El 100 por ciento de los casos evolucionó satisfactoriamente


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Bacterias , Deshidratación/diagnóstico , Disentería , Pediatría , Medicina , Venezuela
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 35-7, mayo ago. 1998. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294428

RESUMEN

Se realizó una revisión sobre 17 casos de pacientes ingresados con diagnóstico de dengue hemorrágico, al Servicio de Medicina 3 Hospital de Niños "J.M. de los Ríos", entre los meses de Noviembre Diciembre de 1997. Se encontró una mayor incidencia en hembras que en varones, siendo los preescolares el grupo de edad mayormente afectado. El promedio de días de hospitalización fue de 6,6 días. La procedencia de estos pacientes fue en su totalidad de los estados Miranda y Distrito Federal, con una diferencia entre ambos poco significativa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Dengue Grave , Dengue Grave/complicaciones , Medicina , Venezuela
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 34(2): 39-43, mayo.-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294429

RESUMEN

Se realizó una revisión sobre 17 casos de pacientes ingresados con diagnóstico de dengue al Servicio de Medicina 3 del Hospital "J.M. de los Ríos", entre los meses de Noviembre y Diciembre de 1997. Se encontró un 53 por ciento de casos con dengue con manifestaciones hemorrágicas y un 47 por ciento con dengue hemorrágico; 100 por ciento presentó fiebre, 94 por ciento trombocitopenia, 47 por ciento hemoconcentración, 76 por ciento con aunmento de TGO y 35 por ciento con aumento de los tiempos de coagulación (PTT). El 100 por ciento de los casos evolucionó satisfactoriamente sin manifestaciones de coagualción intravascular diseminada y sin uso de hemoderivados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Aspartato Aminotransferasas , Dengue Grave , Tiempo de Tromboplastina Parcial , Medicina , Venezuela
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 9-29, ene.-abr. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159487

RESUMEN

Se hace una revisión de todas aquellas vacunas de uso cotidiano en el país, ya sea en la práctica hospitalaria o en el ejercicio privado, en base a la literatura nacional e internacional disponible. Se hace especial hincapié en las indicaciones, precausiones y posologías de acuerdo al producto


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Vacunas/clasificación , Vacunas/estadística & datos numéricos , Inmunización
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(1): 59-63, ene.-abr. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159493

RESUMEN

En el presente artículo se hace una aproximación teórico-empírica a la ansiedad como cuadro que acompaña a la mayoría de los trastornos orgánicos que pueden presentarse en el medio hospitalario, asociado a las situaciones de diagnóstico, hospitalización, tratamiento y secuelas. Se señalan algunas técnicas de abordaje conductual para controlar la ansiedad, tomando en cuenta que surge inicialmente como respuesta adaptativa que posteriormente interfiere con la evolución favorable del cuadro clínico


Asunto(s)
Ansiedad/psicología , Conducta , Terapia Conductista/métodos , Terapia por Relajación/instrumentación , Salud
11.
Gac. méd. Caracas ; 102(3): 205-8, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151525

RESUMEN

Las alteraciones de laboratorio en la enfermedad de Kawasaki son generalmente no específicas, o aparecen tarde para ser diagnósticas. Es también imperativo establecer evidencia negativa de otras causas conocidas de enfermedad febril aguda, basado en la historia clínica, hallazgos al examen físicoincluyendo hematología, conteo de plaquetas velocidad de eritrosedimentación proteína C-reactiva, título de ASO, examen de orina y tinción de Gram; otra pruebaspueden ser utiles en casos mencionados


Asunto(s)
Humanos , Laboratorios de Hospital , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular
12.
Gac. méd. Caracas ; 102(3): 209-13, jul.-sept. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151526

RESUMEN

Se procede al análisis de la literatura médica en relación al impacto que representa en la emfermedad de Kawasaki, la presencia y trascendencia de los aneurismas coronarios, especialmente entre la población pedríaticaAspectos como diagnóstico, grupo de edad en riesgo, factores de riesgo, pronóstico, aspectos anatomopatológicos son sucesivamente revisados


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad Coronaria/etiología , Factores de Riesgo , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/complicaciones
13.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 30(2): 43-7, mayo-ago. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-159502

RESUMEN

En este trabajo se identificaron, definieron y modificaron las alteraciones conductuales asociadas a la incidencia simultánea de las variables diagnóstico, hospitalización y tratamiento médico en lospacientes que presentaban Lla,hospitalizados en el servicio de medicina 3. También se seleccionó una variable orgánica (Ig) para evaluar una posible relación funcional entre la intervención psicológica y el indicador. A través de registros observacionales se identificaron las siguientes conductas: Tensión muscular asociada a la aplicación de procedimientos médicos invasivos, Apatía, quejas, berrinche, sobreprotección y manejo inadecuado de contingencias. Para modificar dichas conductas, se diseñó un paquete terapeútico que constaba de las siguientes técnicas: Entrenamiento en relajación progresiva, información, reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO), instigación, tiempo fuera parcial, análisis formal y entrenamiento a padres. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el paquete terapeúticoresultó efectivo, ya que se modificaron todas las conductas problema, no se apreciaron cambios en el indicador(IG), ni secuelas del tratamiento quimioterapeútico. Ambos sujetos lograron remisión total, por lo que se suguiere continuar la investigación en dicha área


Asunto(s)
Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Terapia Conductista/métodos , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/terapia , Conductas Terapéuticas Homeopáticas
14.
Av. cardiol ; 14(1): 5-11, 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-155037

RESUMEN

Se destacan por su transcendencia diagnóstica en el Síndrome Linfomucocutaneo (Kawasaki) aquellos procedimientos paraclínicos y técnicas auxiliares que permiten orientar o confirmar la enfermedad. Se parte desde las acostumbradas series radiográficas de rutina, así como los hallazgos típicos electrocardiográficos, para finalmente revisar sucesivamente por la ecocardiografía-bidimensional-Doppler, la arteriografía (coronariografía), pruebas con radioisótopos (Indium 111, Thallium-201), además de la tomografía cardíaca computarizada y la resonancia magnética


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen , Ecocardiografía Doppler/estadística & datos numéricos , Ecocardiografía/estadística & datos numéricos , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular
15.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 29-32, ene.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56088

RESUMEN

Se presenta la casuística de emponzoñamiento escorpiónico durante el período 1984-1986 tratados en los servicios de Emergencia y cuidados intensivos del Hospital de Niños J. M. de los Ríos. Se estudian 29 casos procedentes de zonas rurales y suburbanas de los alrededores de Caracas, la mayoria de ellos de la zona cercana al Dto Sucre del estado Miranda. De los 29 pacientes 8 presentaron sintomatología grave por lo cual fueron atendidos en el servicio de cuidados intensivos, produciéndose una defunción a las 8 horas de hospitalización y 14 del accidentes, por trastornos cardiovasculares severos consiste en arritmias polimorfa con bloqueo A-V completo y por otro lado en la autopsia se constató edema cerebral acentuado. Los síntomas principales consisten en dolor local, edema, palidez, salivación, náuseas, dolor abdominal, taquicardia e hipotensión, signos de miocarditis acompañados de edema pulmonar y toque pancreático traducido por síntomas gastrointestinales y elevación de amilasa sérica e hiperglicemia. La severidad del caso depende de la afectación cardíaca o pancreática y está relacionada a la toxicidad de la especie y en proporción inversa al tamaño del niño. El tratamiento consiste en medidas generales, locales y las específicas...


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Mordeduras y Picaduras , Escorpiones , Intoxicación/terapia
16.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 59-68, ene.-jun. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56092

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente, las historias clínicas de los pacientes que ingresaron con diagnóstico de intoxicación, al Servicio de Emergencia del Hospital de Niños, J.M. de los Ríos, durante el período comprendido entre mayo de 1981 y abril de 1986. Fue objeto de especial estudio, la distribución por edades y sexo, procedencia por regiones, los tóxicos causantes de la consulta, manifestaciones clínicas y el tratamiento recibido...


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Intoxicación/terapia
17.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(1/2): 75-9, ene.-jun. 1987.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-56094

RESUMEN

Con el diagnóstico de intoxicación por insecticidas Organo-Fosforados se revisaron las historias clínicas de los pacientes en el Servicio de Emergencia en el período comprendido el 1 de abril de 1981, hasta el 30 de junio de 1986, siendo objeto de especial estudio: Edad, Sexo, Procedencia, Clínica y Tratamiento. De los 10 niños tratados 6 fueron del sexo masculino y 4 femenino. La edad promedio fue de 4 años y 7 meses. La mayoría de los pacientes venían del Dtto. Sucre. Todos los pacientes recibireron Hidratación Parenterales y se les tomo PVC. De los pacientes 8 fueron trasladados a Terapia Intensiva. La clínica consiste en miosis, fasciculaciones musculares y aumento de las secreciones bronquiales. El tratamiento consistió en Hidratación Parenterales con monitorización estricta de las funciones cardíacas, respiratorias y neurológicas, intubación endotraqueal mecánica y el tratamiento específico, consiste en atropinización a dosis toxicológicas y cloruro de obidoxina (Toxogonina)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Plaguicidas/envenenamiento , Intoxicación/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA