Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta biol. colomb ; 16(1): 77-86, abr. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-635065

RESUMEN

Se estimó la relación longitud-peso de Cachana (Cynopotamus atratoensis) en la ciénaga grande de Lorica entre enero 2000 y diciembre 2002. La relación longitud-peso fue: WT = 0,0028 (± 0,03) LT3,41 (± 0,02), r = 0,99, n = 2.671, con coeficiente de crecimiento alométrico positivo, que osciló entre 3,34 (2002) y 3,44 (2001), sin diferencias estadísticas significativas. El factor de condición osciló entre 0,0026 (2001) y 0,0034 (2002), sin diferencias estadísticas significativas, confirmándose la premisa de la relación inversa entre este parámetro y el coeficiente de crecimiento de la relación longitudpeso. Se encontró correlación entre el factor de condición, los niveles de la ciénaga grande de Lorica y la época de desove de Cachana y se infiere que sus proporciones corporales no variaron durante el período estudiado, adaptándose a las nuevas condiciones de la ciénaga.


The length-weight relationship of Cachana (Cynopotamus atratoensis) in the cienaga Grande de Lorica between January 2000 and December 2002 was estimate. The length- weight relationship was TW = 0.0028 (± 0.03) TL3,41 (± 0,02), r = 0,99, n = 2,671, with growth coefficient positive allometric, ranging between 3.38 (2000) and 3.44 (2001) without statistically significant differences. The condition factor ranged from 0.0026 (2001) and 0.0034 (2002), without statistically significant differences, confirming the premise of the inverse relationship between this parameter and the growth coefficient of length-weight relationship. There was a correlation between the condition factor, the levels of the cienaga Grande de Lorica and spawning season of the Cachana and it appears that its body proportions remained unchanged over the study period, adapting to new conditions of the cienaga.

2.
Univ. psychol ; 6(3): 623-635, sept.-dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-572088

RESUMEN

El presente documento muestra los resultados obtenidos con relación a la identificación y caracterización de síntomas propios del trastorno por estrés postraumático (TEPT) en población desplazada colombiana. Se realizó un estudio transversal en 851 adultos seleccionados por muestreo, estratificado en 15 asentamientos de población desplazada ubicados en la ciudad de Bucaramanga y en el área metropolitana de Colombia. Se valoró la presencia de TEPT por medio del CAPS y DTS, y se encontró una prevalencia actual de trauma psicológico del 21 porciento. Se pudo establecer como factores asociados por medio de análisis de regresión logística: el estado civil, particularmente el ser casados o vivir en unión libre; la edad (OR = 1.02, p < 0.00); la escolaridad (OR = 1.06, p < 0.000); la frecuencia de consumo de alcohol (OR = 2.45, IC = 1.25-4.82) y la morbilidad física de tipo crónico (OR = 5.31, p < 0.000).


A cross-sectional study with a stratified-selected sample of 851 adults from 15 displaced people settlements in the city of Bucaramanga and metropolitan areas of Colombia was carried out in order to identify and describe symptoms of Posttraumatic Stress Disorder (PTSD). Presence of the disorder was assessed with the CAPS and DTS scales, and current prevalence of psychological trauma was 21 per cent. Associated factors established by means of LogisticRegression included Marital Status (particularly being married or living together); Age (OR = 1.02, p < 0.00); Education Level (OR = 1.06, p < 0.00), Alcohol Consumption Frequency (OR = 2.45, CI = 1.25-4.82) and ChronicPhysical Disease (OR = 5.31, p < 0.000).


Asunto(s)
Adulto , Trastornos por Estrés Postraumático , Heridas y Lesiones , Psicometría
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 14-21, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214193

RESUMEN

Antecedentes: El trasplante intestinal segmentario es una opción prometedora en el tratamiento del intestino corto letal; el injerto enteral proximal reditúa experimentalmente mejor control inmunológico pero su efectividad funcional respecto a otros segmentos podría ser deficiente. Objetivo: Con el propósito de evaluar la mortalidad quirúrgica y el comportamiento funcional de tres variantes de trasplantes segmentarios enterales, se llevó a cabo el siguiente experimento. Método: Se formaron aleatoriamente cinco grupos de ratas Lewis, singénicas, en fase de crecimiento; en cuatro de ellas se efectuaron enterectomías del 90 por ciento, simultáneamente se trasplantaron segmentos del 30 por ciento de intestino proximal, medial o distal en los tres primeros grupos y del 90 por ciento en el cuarto; el quinto grupo se usó como testigo. Resultados. Se efectuaron 54 trasplantes, un tercio presentó complicaciones tardías, sólo en la mitad de ellos se pudo encontrar causas susceptibles de ser controladas; las complicaciones se presentaron en proporciones similares en todos los grupos. A cuatro meses de realizados los injertos, ninguna rata de las sobrevivientes interrumpió el crecimiento, sin embargo el grupo de trasplante proximal presentó déficit ponderal respecto a los otros grupos P < 0.05; los grupos de trasplante medial, distal y total alcanzaron patrones de crecimientos similar a grupo testigo; los niveles plasmásticos de triglicéridos, colesterol y glucosa después de la prueba de la maltosa fueron similares en todos los grupos, únicamente se observaron niveles inferiores de albúmina en el grupo de trasplante proximal P < 0.05. Conclusiones: los trasplantes segmentarios medial y distal mostraron una mejor respuesta en término de incremento ponderal, comparables a la obtenida en sujetos con restitución total o integridad enteral


Asunto(s)
Animales , Ratas , Modelos Animales de Enfermedad , Intestinos/patología , Intestinos/fisiología , Intestinos/trasplante
4.
Bogota; s.n.; nov. 1985. 85 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-133751

RESUMEN

La importancia del tema escogido, sienta sus bases en el aporte practico para reconsiderar la eficacia y la funcionalidad teorico-practica del curriculum a seguir por la facultad para formacion de enfermeras profesionales ya que las metas propuestas por la institucion dirigen su enfoque educativo hacia la atencion en el cuidado directo al paciente hospitalizado. El seguimiento de las egresadas constituye uno de los medios indicados para establecer en que medida el desempeno real responde al perfil profesional. El proceso de informacion de enfermeras que hoy cuenta con 172 egresadas de las cuales 160 aproximadamente se encuentran ejerciendo como profesionales en distintas instituciones del pais. Se concluye que el tiempo que la egresada lleve ejerciendo su profesion no influye para nada en la realizacion de mayor o menor numero de las funciones planteadas en perfil profesional, es decir que el numero de funciones realizadas es independiente del tiempo que lleve en el ejercicio de su profesion. Tambien el mayor numero de egresadas ejercen en el area asistencial


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Bachillerato en Enfermería , Enfermeras y Enfermeros , Análisis y Desempeño de Tareas , Colombia , Curriculum , Especialidades de Enfermería , Estudiantes de Enfermería
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA