Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. anestesiol ; 18(4): 201-3, oct.-dic. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-164632

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, comparativo y observacional en el Departamento de Anestesiología del Hospital ABC en 20 pacientes sometidos a cirugía abdominal y ortopédica con estado físico ASA I-II y divididos en forma aleatoria en dos grupos: Grupo 1 (control) consistió de 10 pacientes usando técnica anestésica inhalatoria con enflurano y Grupo 2 (problema) de 10 pacientes recibiendo enflurano además de alfentanil a dosis de 30 mg/kg pre-inducción e infusión continua de 1 µg/kg/min. comparando constantes hemodinámicas y requerimiento anestésico en ambos grupos durante la inducción e intubación, contra la toma de parámetros pre-inducción. Se contrastaron las variables obtenidas por el método de t de Student considerando como valores significativos p< 0.05. Se observó una disminución significativa de la tensión arterial media y frecuencia cardiaca en el grupo manejado con alfentanil 30 µg/kg pre-inducción e infusión continua, también se observó una reducción en 37.5 por ciento del requerimiento anestésico con p< 0.05. Concluimos que el alfentanil a dosis de 30 µg/kg pre-inducción es ideal para prevenir la respuesta hemodinámica a la intubación y con dosis de mantenimiento de 1 µg/kg/min provee estabilidad hemodinámica transoperatoria, disminuyendo en forma importante los requerimientos anestésicos de enflurano


Asunto(s)
Humanos , Tiopental/administración & dosificación , Atracurio/administración & dosificación , Catecolaminas , Alfentanilo/administración & dosificación , Alfentanilo/farmacología , Monitoreo Intraoperatorio , Enflurano/administración & dosificación , Administración por Inhalación , Anestesia por Inhalación , Frecuencia Cardíaca , Intubación Intratraqueal/efectos adversos , Presión Sanguínea
2.
Rev. mex. anestesiol ; 18(2): 57-62, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158926

RESUMEN

Durante la colecistectomía laparoscópica, suceden modificaciones hemodinámicas asociadas al neumoperitoneo. La bioimpedancia transtorácica eléctrica (BITE), es un método no invasivo de medición del índice cardiaco, que ha mostrado correlación aceptable con los métodos invasivos. En el presente trabajo se compararon los efectos hemodinámicos del neumoperitoneo durante colecistectomía laparoscópica en pacientes ASA 1-11, mediante 2 métodos anestésicos: Grupo I (inhalatorio con enflurano predominantemente), y Grupo II (endovenoso puro a base de propofol y alfentanil). Los resultados obtenidos no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas


Asunto(s)
Humanos , Neumoperitoneo Artificial , Resistencia Vascular/efectos de los fármacos , Alfentanilo/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Enflurano/administración & dosificación , Enflurano/farmacología , Anestesia Intravenosa , Anestesia por Inhalación , Cardiografía de Impedancia , Cardiografía de Impedancia/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Hemodinámica
3.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 27-30, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138919

RESUMEN

Se investigaron los efectos del Esmolol en bolos para prevenir taquicardia e hipertensión en cirugía de laringe de muy breve duración en un grupo de 6 pacientes de ambos sexos ASA I. Los resultados se compararon con un grupo control de 6 pacientes manejados con Fentanyl (6 mg/kg) sin Esmolol. No. hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a frecuencia cardiaca se refiere, pero si la hubo al momento de comparar presiones arteriales sistólica, media y diastólica siempre a favor del grupo control. El Esmolol en bolos no resultó efectivo para atenuar la respuesta hemodinámica por lo menos en estas dosis y para este tipo de cirugía


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Laringe/cirugía , Microcirugia , Hemodinámica , Presión Sanguínea , Midazolam/administración & dosificación , Fentanilo/administración & dosificación , Enfermedad Coronaria/prevención & control
4.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 39-43, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138922

RESUMEN

Se estudiaron 40 pacientes para la evaluación clínica de la memoria implícita y aprendizaje transanestésicos. Se dividieron en 2 grupos. El grupo control (n = 20) fue seleccionado al azar en Sala de Recuperación, completamente despiertos sin considerar técnica anestésica. Se les realizó Prueba de Terminación de Palabras. El grupo problema (n = 20) se seleccionó con estado físico ASA I. Durante el periodo transanestésico, bajo técnica estricta, se registraron signos clínicos de profundidad anestésica cada 5 minutos. Simultáneamente una grabación de 5 palabras fue expuesta, cada palabra iniciando con la misma sílaba. Se ejecutó prueba de Terminación de Palabras en el periodo postanestésico. Concluimos presencia de memoria implícita y aprendizaje bajo anestesia general


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Estado de Conciencia/efectos de los fármacos , Estado de Conciencia/fisiología , Anestesia General/psicología , Memoria/efectos de los fármacos , Memoria/fisiología , Pruebas de Asociación de Palabras/métodos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA