Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(2): e129-e132, abril 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1152024

RESUMEN

El síndrome de Saethre-Chotzen es un síndrome malformativo craneofacial caracterizado por una sinostosis de las suturas coronales y alteraciones de extremidades. Tiene una prevalencia de 1 de cada 25 000-50 000 recién nacidos vivos. Se presenta el caso de un neonato sin antecedentes de interés con alteraciones craneofaciales al nacer. Ante los rasgos fenotípicos del paciente, se realizó una tomografía axial computada craneal, que mostró la fusión parcial de la sutura coronal y evidenció la presencia de huesos wormianos en localización metópica y lambdoidea derecha. Con la sospecha clínica de síndrome malformativo craneofacial, se solicitó análisis del exoma dirigido, que confirmó que el paciente era portador heterocigoto de la variante patogénica c.415C>A, que inducía un cambio de prolina a treonina en la posición 139 del gen TWIST1, responsable del síndrome. La presencia de huesos wormianos, hallazgo no descrito hasta ahora en la literatura, amplía la variabilidad fenotípica conocida de este síndrome.


The Saethre-Chotzen syndrome is a craniofacial malformation syndrome characterized by synostosis of coronal sutures and limb anomalies. The estimated prevalence of this syndrome is 1 in 25 000-50 000 live births. We present a case report of a neonate, without relevant family history, who presented craniofacial alterations at birth. Given the phenotypic features, a cranial computed tomography scan was performed, showing partial fusion of the coronal suture, evidencing the presence of wormian bones in the metopic and right lambdoid location. With the clinical suspicion of craniofacial malformation syndrome, an analysis of the directed exome was requested confirming that the patient is a heterozygous carrier of the pathogenic variant c.415C>A, which induces a change of proline to threonine at position 139 of the TWIST1 gene, responsible for Saethre-Chotzen syndrome.The presence of wormian bones, a finding not described so far in the literature, extends the well-known phenotypic variability of this syndrome.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Acrocefalosindactilia , Suturas Craneales/diagnóstico por imagen , Anomalías Congénitas , Craneosinostosis
2.
Arch. argent. pediatr ; 116(6): 762-764, dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-973693

RESUMEN

La enoxaparina es una heparina de bajo peso molecular utilizada en el período neonatal. Requiere menor monitoreo que la heparina estándar o no fraccionada, si bien es escaso el conocimiento actual acerca de su dosis y de los niveles terapéuticos en los neonatos. Además, existe una información muy limitada respecto del manejo de su sobredosificación en este grupo de edad. Se presenta el primer caso publicado en castellano de un neonato que recibió una dosis de enoxaparina diez veces superior a la terapéutica de forma accidental y en el que se administró una dosis aislada de protamina para revertir su efecto.


Enoxaparin is a low molecular weight heparin used in the neonatal period. It requires less monitoring than standard or unfractionated heparin, although current knowledge about its dose and therapeutic levels in neonates is scarce. In addition, there is very limited information about the management of overdose in this age group. We present the first case published in Spanish of a neonate who accidentally received a dose of enoxaparin ten times higher than the therapeutic one and an isolated dose of protamine to reverse its effect.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Protaminas/administración & dosificación , Enoxaparina/envenenamiento , Antagonistas de Heparina/administración & dosificación , Anticoagulantes/envenenamiento , Sobredosis de Droga , Errores de Medicación
3.
Pediátr. Panamá ; 41(1): 12-16, Mayo 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-848971

RESUMEN

Objetivo: El estreptococo del grupo B (SGB) o Streptococcus agalactiae es una causa importante de infección bacteriana en el recién nacido, con dos formas clínicas de afectación precoz y tardía. De esta última , se conocen diferentes mecanismos de transmisión horizontal, nosocomial o adquirida en la comunidad. Existen pocos casos descritos en la literatura en los que la ingestión de la leche materna colonizada por SGB fuera causa de infección tardía en el recién nacido. En el presente artículo describimos un caso de sepsis-meningitis tardía por SGB transmitido por leche materna en una madre sin mastitis. Revisaremos además la patogénica de esta enfermedad y la controversia existente acerca del tratamiento materno o la retirada de la lactancia materna en estos casos.


Objective: Group B streptococcus (GBS) or Streptococcus agalactiae is a major cause of bacterial infection in the newborn, with two clinical forms: early and late-onset infection. Of the latter we know different transmission mechanisms: horizontal, nosocomial or community acquired. There are few cases reported in the literature in which the ingestion of breast milk colonized by GBS was the cause of late infection in the newborn. In this paper, we report a case of late-onset sepsis and meningitis due to GBS transmitted through breast milk in a mother without mastitis. We will also review the pathogenesis of this disease and the controversy about treatment or withdrawal of maternal breastfeeding in these cases.

4.
Rev. chil. pediatr ; 82(2): 129-136, abr. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-592110

RESUMEN

Introduction: Congenital Cystic Adenomatous Malformation (CCAM) is an infrequent entity due to an alteration in alveolar-pulmonary development. Material and Methods: A descriptive, retrospective study of newborns presenting CCAM in a tertiary care hospital in Madrid, Spain. Results: Seven patients were found. All were full term, normal weight births. Two patients showed respiratory distress at birth. Two chest x-rays were normal. CT scans showed three clear CCAM lesions, four suggestive of hybrid lesions. All were referred to medical centers with pediatric surgery for followup. Discussion: At birth, this pathology may be asymptomatic and appear as a chest x-ray finding. Long term management is complicated by infection and malignization. Conservative treatment of asymptomatic patients includes regular follow up of lesions. Surgical treatment is reserved for symptomatic or complicated patients. Conclusions: Prenatal suspicion of CCAM is important since clinical exam and radiology may be normal in neonatal period. Chest CT scans are important in confirming diagnosis and determining future surgery. More studies are necessary for the proper diagnosis and management of this disorder.


Introducción: La malformación adenomatoidea quística (MAQ) es una entidad congénita poco frecuente debida a una alteración en el desarrollo alveolar pulmonar. Pacientes y Método: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de los recién nacidos con el diagnóstico prenatal de MAQ durante 6 años en un hospital terciario de Madrid (España). Resultados: Se encontraron un total de siete pacientes. Todos fueron recién nacidos a término de peso adecuado. Dos pacientes presentaron distress respiratorio al nacimiento. Dos radiografías de tórax fueron normales. En la tomografía axial (TAC), tres lesiones fueron MAQ y cuatro fueron su-gerentes de lesión híbrida. Todos se derivaron a centro con cirugía pediátrica para seguimiento. Discusión: Al nacimiento, esta patología puede permanecer asintomática y ser un hallazgo casual en una radiografía torácica. A largo plazo el riesgo de infección y malignización complican el manejo. El tratamiento conservador, que se dirige a pacientes asintomáticos, obliga a realizar controles seriados de las lesiones. El tratamiento quirúrgico se reserva para los pacientes con sintomatología o complicaciones postnatales. Conclusiones: El diagnóstico de sospecha prenatal de MAQ es fundamental dado que la clínica y radiología pueden ser normales en el período neonatal. Se debe realizar TAC torácico para confirmar la lesión y valorar futura cirugía. Se necesitan más estudios sobre el correcto diagnóstico y manejo de esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/epidemiología , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón , Evolución Clínica , Estudios de Seguimiento , Edad Gestacional , Malformación Adenomatoide Quística Congénita del Pulmón/diagnóstico , Diagnóstico Prenatal , Radiografía Torácica , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA