Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 24(2): 111-116, abr. 2007. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471960

RESUMEN

The aim of this study was to compare incidence, bacteriology and associated mortality of neonatal sepsis in a neonatal unit, after (2001-2004) and before (1995-1996) implementation of universal screening for prevention of Group B Streptococcus diseases. Early onset sepsis incidence decreased from 2.5 to 1 per 1000 live births (p = 0.03), with a decrease in the proportion of Group B Streptococcus cases from a 54 percent to 11 percent (p < 0.01). In late onset sepsis, coagulase-negative Staphylococci continued to be the predominant pathogen (49 percent of cases), and Candida albicans emerged as the second etiologic agent in the postscreening period. Sepsis associated mortality was low in both periods (2.2 percent).


El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia, bacteriología y mortalidad de la sepsis neonatal entre los años 2001-2004 en una unidad neonatal, período en que se utilizó screening universal para prevención de Streptococcus agalactiae (grupo B), en comparación a un período anterior sin estrategias preventivas (1995-96). La incidencia de sepsis precoz disminuyó desde 2,5 a 1/1.000 nacidos vivos (p = 0,03), observándose una disminución de casos de S. agalactiae de 54 a 11 por ciento (p <0,01). En sepsis tardías, Staphylococcus coagulasa negativa permanece como el patógeno preponderante (49 por ciento de casos), apareciendo Candida albicans como segundo microorganismo causal más frecuente en el último período. La mortalidad asociada a sepsis ha permanecido baja en ambos períodos (2,2 por ciento). Los resultados de este estudio son concordantes con publicaciones extranjeras.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Recién Nacido , Masculino , Profilaxis Antibiótica , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal/estadística & datos numéricos , Sepsis/prevención & control , Chile/epidemiología , Incidencia , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Sepsis/microbiología , Sepsis/mortalidad
2.
Rev. argent. microbiol ; 36(3): 118-124, jul.-sep. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634468

RESUMEN

El síndrome del desmedro multisistémico postdestete (PMWS) fue descrito por primera vez en Canadá en el año 1991 y desde entonces un número creciente de casos han sido diagnosticados en todo el mundo. En la Argentina, el PMWS fue reportado por primera vez recientemente. Se estudiaron 48 cerdos de 5 a 12 semanas de edad con signos característicos de PMWS procedentes de 19 granjas. Si bien se desconoce la distribución real del virus en nuestro país se observó desde el año 2001 un número creciente de granjas con PMWS y distribuidas en las principales provincias productoras. La histopatología fue una herramienta diagnóstica importante en casos sospechosos de PMWS con la observación de diferentes grados de lesión. En los animales estudiados las infecciones secundarias pudieron ser importantes, ya sea por patógenos oportunistas o por complicaciones bacterianas.


Postweaning multisystemic wasting syndrome was first described in Canada in 1991 and at present an increasing number of cases has been diagnosed worldwide. In Argentina the first cases of PMWS were reported recently. Forty eight 5 to 12 week old pigs with signs characteristic of PMWS from 19 farms were studied. Although the real distribution of the virus in our country is not known it was observed an increasing number of farms with PMWS distributed in the major producing provinces. The histopathology was an important tool in diagnosis of suspicious cases of PMWS with the observation of different degrees of lesion. In the studied animals, the secondary infections, either by opportunistic pathogens or secondary bacteria could be important.


Asunto(s)
Animales , Infecciones por Circoviridae/veterinaria , Enfermedades de los Porcinos/patología , Síndrome Debilitante/patología , Argentina/epidemiología , Infecciones Bacterianas/epidemiología , Infecciones Bacterianas/microbiología , Infecciones Bacterianas/patología , Infecciones Bacterianas/veterinaria , Sistema Nervioso Central/patología , Sistema Nervioso Central/virología , Infecciones por Circoviridae/epidemiología , Infecciones por Circoviridae/patología , Infecciones por Circoviridae/virología , Circovirus/aislamiento & purificación , Células Gigantes/virología , Cuerpos de Inclusión Viral/ultraestructura , Ganglios Linfáticos/patología , Ganglios Linfáticos/virología , Macrófagos/virología , Infecciones Oportunistas/epidemiología , Infecciones Oportunistas/microbiología , Infecciones Oportunistas/patología , Infecciones Oportunistas/veterinaria , Sobreinfección , Sus scrofa , Enfermedades de los Porcinos/epidemiología , Enfermedades de los Porcinos/virología , Vísceras/patología , Vísceras/virología , Síndrome Debilitante/epidemiología , Síndrome Debilitante/virología
8.
Arch. invest. méd ; 15(1): 67-71, 1984.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-21623

RESUMEN

En el hombre la esplenectomia o la disfuncion esplenica predisponen a las infecciones graves. La finalidad de este trabajo fue investigar si, despues de la esplenectomia, ocurria alguna modificacion de la actividad de la mieloperoxidasa (MPO) de los polimorfonucleares (PMN). Se determino la actividad de la MPO de los PMN de 10 ratones BALB/C antes de la esplenectomia y 10 dias despues de ella. La actividad de la MPO se determino en frotis de sangre por el metodo citoquimico de Kaplow, y se refirio como porcentaje de la porcentaje de la actividad optima de 100 por ciento.La actividad de la MPO fue de 37.4 +/- 9.2 por ciento antes de esplenectomia y 79.4 +/- por ciento despues de ella (P < 0.001) No se conoce el mecanismo por el que aumenta la actividad de la MPO de los PMN despues de la esplenectomia en ratones BALB/C.}


Asunto(s)
Masculino , Animales , Ratones , Neutrófilos , Peroxidasa , Esplenectomía
9.
Arch. invest. méd ; 15(1): 73-7, 1984.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-21624

RESUMEN

Los ninos prematuros son mas susceptibles a las infecciones neonatales que los recien nacidos a termino. La mieloperoxidada (MPO) es una enzima bactericida de los leucocitos polimorfonucleares (PMN).La finalidad de este estudio fue comparar la actividad de la MPO en los PNM de los ninos prematuros y de los nacidos a termino.Se estudiaron 64 neonatos prematuros, de los cuales tres eran hipertroficos (PH) 40 normotroficos (PN) y 21 hipotroficos (PH).Como testigos se estudiaron 26 neonatos maduros, dos de ellos hipertroficos (MH), 21 normotroficos (NM) y tres hipotroficos (Mh). La actividad de la MPO se determino en frotis sanguineos por el metodo citoquimico de Kaplow. La actividad de la MPO fue: PH, 81.5 +/- 9.7 por ciento; PN, 86.6 +/- 12.8 por ciento; Ph, 82.6 +/- 17.6 por ciento; MH, 73.7 +/- 6.3 por ciento; MN, 76.1 +/- 12.0 por ciento, Mh: 70.3 +/- 15 por ciento. Se concluye, los prematuros tuvieron mayor actividad de la MPO en sus PMN que los recien nacidos a termino, por lo que su mayor susceptibilidad a las infecciones no se correlaciona con diferencia de MPO en sus PMN


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Recien Nacido Prematuro , Neutrófilos , Peroxidasa
13.
Arch. invest. méd ; 14(1): 39-42, 1983.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-15032

RESUMEN

La prueba de formacion de rosetas E entre linfocitos humanos y eritrocitos de carnero se ha aceptado como un metodo para valorar la poblacion de linfocitos T. Esta prueba requiere del control de muchas variables que influyen notablemente en los resultados. Este estudio tuvo por objeto valorar la influencia del suero fetal de ternera en la formacion de las rosetas E activas, tardias y totales en 25 donadores de banco de sangre (p<0,001) cuando se compararon los valores obtenidos con el empleo del suero fetal de ternera y sin este. Es importante tener en cuenta el hallazgo mencionado, en virtud de ser esta una de las pruebas por las que se controla la reaccion inmunitaria celular de pacientes con deficiencias inmunologicas producidas por diversas causas


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Formación de Roseta , Linfocitos T
14.
Gac. méd. Méx ; 118(3): 101-4, 1982.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-9385

RESUMEN

De 572 madres que dieron a luz a 612 recien nacidos de peso subnormal, solamente 45 por ciento eran de la edad y habian tenido el numero de embarazos previos considerados como optimos para la procreacion.La prematurez verdadera (tamano adecuado para la edad gestacional) predomino em madres de 21 a 30 anos de edad; en tanto que la desnutricion intrauterina (tamano pequeno para la edad gestacional) ocurrio durante toda la vida procreativa pero predomino en mujeres anosas. Los componentes patologicos que se identificaron con mayor frecuencia fueron ruptura precoz de membranas, toxemia, trabajo de parta prematuro y sangrado


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Edad Gestacional , Recién Nacido de Bajo Peso , Recién Nacido
15.
Rev. méd. IMSS ; 19(1): 29-32, 1981.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-11151

RESUMEN

En 91 casos de desprendimiento prematuro de placenta estudiados, se encontro que la incidencia de la mortalidad perinatal es de 65.93 por ciento, porcentaje del que la mayor parte (51.65 por ciento) corresponde a muertes fetales. Hubo 14.28 por ciento de mortalidad neonatal , siendo las causas principales de muerte la insuficiencia respiratoria y las grandes malformaciones congenitas incompatibles con la vida. La mayoria de los ninos estudiados fueron prematuros (peso de 1.001 a 2.500 g y gestacion de 29 a 36 semanas) por lo que no llamo la atencion ver el gran indice de problemas respiratorios encontrados, sobre todo por la adicion del factor hipoxia a la condicion organica de prematurez. Se concluye que el mejor control de las pacientes durante el embarazo y el trabajo de parto, asi como la oportuna resolucion del mismo por via abdominal y la atencion pediatrica integral, pueden reducir notablemente el porcentaje correspondiente a mortalidad perinatal


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Humanos , Mortalidad Infantil , Desprendimiento Prematuro de la Placenta , Muerte Fetal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA