Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. medica electron ; 27(6)nov.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429768

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y observacional en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas, con los pacientes operados de hernia inguinocrural con anestesia local por cirugía ambulatoria en el período comprendido de enero de 1993 a abril de 2003. La muestra quedó constituida por 726 pacientes, 638 hombres (87.8 por ciento) y 88 mujeres (12.1 por ciento). La hernia inguinal oblicua externa 352 pacientes (48.4 por ciento) fue la más frecuente. Hubo complicaciones en 33 pacientes (4.5 por ciento), la sepsis de la herida y la orquitis postoperatoria fueron las más frecuentes con ocho casos respectivamente (1.10 por ciento). La estadía hospitalaria promedio fue de 12 horas. La técnica quirúrgica más utilizada fue la hernioplastia con prótesis 589 pacientes (81.1 por ciento). La tolerancia por parte del paciente a la anestesia local fue buena en el 86.5 por ciento y mala en el 13.5 por ciento. La recidiva herniaria 0.9 por ciento...


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Hernia Inguinal , Anestesia Local , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Epidemiología Descriptiva
2.
Rev. medica electron ; 27(6)nov.-dic. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-429774

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo de 3538 pacientes operados por el método de cirugía ambulatoria, en el servicio de cirugía general del Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy, de la ciudad de Matanzas, en el período comprendido de enero del 1993 a julio del 2003, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Predominaron los pacientes operados de hernias de la pared abdominal con 930 (27.4 por ciento), seguidamente las enfermedades de la vesícula biliar donde se realizó colecistectomía video laparoscópica 750 (21.1 por ciento). De las técnicas anestésicas realizadas, la regional fue la más frecuente con 1216 (34.3 por ciento), seguida de la anestesia local con 1074 (30.3 por ciento), siendo la anestesia general y la analgesia quirúrgica acupuntural las que siguen en orden decreciente. Hubo un total de 138 complicaciones postoperatorias (3.9 por ciento), siendo la sepsis de la herida la más frecuente 52 (1.45), la anestesia regional fue la que presentó un mayor número de complicaciones, representadas por la retención urinaria postoperatoria 28 (2.7 por ciento) y las cefaleas postraquídeas 18 (1.7 por ciento). La calidad asistencial la consideramos de buena al llevar al salón por complicaciones menores a 25 pacientes (0.7 por ciento) y reingresaron tras el alta 35 (0.9 por ciento)...


Asunto(s)
Humanos , Anestesia , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. medica electron ; 25(5)sept.-oct. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394225

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo sobre las relaparotomía de urgencia en el Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas, que abarcó el período comprendido de enero de 1995 a diciembre del año 2002, con el objetivo de conocer la incidencia de la misma, su comportamiento según diferentes variables, sus aspectos clínicos y quirúrgicos, así como la evolución de los pacientes.Para el estudio se tomó como universo 6500 pacientes laparotomizados en el período de estudio, la muestra quedó constituida por 131 pacientes a los cuales fue necesario reintervenir de urgencia, los datos fueron obtenidos de las historias clínicas, actas del comité de intervenciones quirúrgicas, aplicando una encuesta donde se recogían los datos necesarios para el cumplimiento de los objetivos propuestos.Entre los resultados más significativos se obtuvo un índice de relaparotomía del 2.01 por ciento, predominando las reintervenciones en aquellos pacientes que fueron operados previamente de urgencia, las peritonitis y los sangramientos postoperatorios fueron las causas principales de relaparotomía con un 50.3 por ciento y 18.3 por ciento respectivamente. La mortalidad aumenta proporcionalmente en los pacientes reintervenidos más de una vez, siendo en general de 38 pacientes para un 29 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Tratamiento de Urgencia , Laparotomía , Reoperación/mortalidad , Epidemiología Descriptiva
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA