Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. mil ; 42(4): 451-456, sep.-dic. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-697492

RESUMEN

Introducción: el cociente conteo de plaquetas/diámetro bipolar del bazo menor que 909 ha sido considerado un buen indicador de la presencia de várices esofágicas. Objetivo: realizar la validación externa del valor del mencionado cociente para el diagnóstico de várices esofágicas. Métodos: estudio de evaluación de pruebas diagnósticas, que incluyó 102 pacientes cirróticos por distintas causas, con predominio de masculinos (55/102; 53,9 %), edad promedio de 55,76 ± 12,6 años. Se efectuaron determinaciones de las variables de laboratorio, ecografía abdominal y endoscopia alta como prueba de referencia. Se realizaron cálculo de sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud para determinar exactitud diagnóstica para várices esofágicas del cociente. Resultados: el 65,7 % de los casos (n= 67) tenía várices esofágicas. El cociente mostró sensibilidad del 96,30 % (IC 95 %: 87,32-100,00) con un valor predictivo negativo del 97,1 % (IC 95 %: 90,19-100,00). Se confirmó la alta exactitud diagnóstica mediante el análisis por curva COR (siglas en inglés ROC, Receiver Operator Characteristics) (c= 0,927; IC 95 %: 0,873-0,980). Conclusiones: en esta serie fue posible reproducir los resultados que consideran el referido cociente como método de valor para identificar la presencia de várices esofágicas en pacientes cirróticos.


Introduction: a platelet count/spleen bipolar diameter ratio below 909 is considered to be a good indicator of the presence of oesophageal varices. Objective: carry out an external validation of the value of this ratio to diagnose oesophageal varices. Methods: evaluation study of diagnostic tests of 102 cirrhotic patients of various causes, with a predominance of the male sex (55/102; 53.9 %) and a mean age of 55.76 ± 12.6. Determinations were based on laboratory variables, abdominal echography and upper endoscopy as a reference test. Sensitivity, specificity, predictive values and likelihood ratios were estimated to determine the accuracy of the ratio for the diagnosis of oesophageal varices. Results: 65.7 % of the cases (n= 67) had oesophageal varices. The ratio showed a sensitivity of 96.30 % (CI 95 %: 87.32-100.00) with a negative predictive value of 97.1 % (CI 95 %: 90.19-100.00). Diagnostic accuracy was confirmed with ROC curve analysis (c= 0.927; CI 95 %: 0.873-0.980). Conclusions: in the series it was possible to reproduce the results that consider the ratio under study to be a valuable method to identify the presence of oesophageal varices in cirrhotic patients.

2.
Rev. cuba. med. mil ; 42(1): 56-61, ene.-mar. 2013.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-668723

RESUMEN

Introducción: aunque la endoscopia digestiva constituye el método de elección para identificar la presencia de várices esofágicas en pacientes cirróticos, en situaciones de carencia de endoscopios es posible auxiliarse de factores predictivos para inferirlas. Objetivo: identificar aquellos parámetros clínicos, bioquímicos y ultrasonográficos que estén relacionados con la presencia de várices esofágicas. Métodos: estudio analítico y multicéntrico. Criterios de inclusión y exclusión definidos. Medición de parámetros clínicos, hematológicos y bioquímicos, y severidad de la cirrosis según Child-Pugs. Ecografía abdominal para la medición del diámetro bipolar del bazo y endoscopia para la presencia de várices. Aplicación de análisis univariado y multivariado. Resultados: se estudiaron 102 pacientes, con predominio del sexo masculino (55/102; 53,9 %), edad promedio 55,76 ± 12,6 años. El 65,7 % de los casos (n = 67) tenían várices esofágicas. Mostraron relación con la presencia de várices la ascitis (p = 0,002), los valores bajos de albúmina (p = 0,030), el conteo de plaquetas (p = 0,001), el tamaño del bazo (p = 0,001) y el cociente conteo de plaquetas/diámetro bipolar del bazo (p = 0,001). En el análisis multivariado solo el referido cociente resultó ser un predictor independiente (OR: 0,993; IC: 95 %: 0,991-0,996). Conclusiones: se confirmó el valor de parámetros clínicos y analíticos para predecir la presencia de várices esofágicas, los que pueden ser utilizados para el manejo del paciente cirrótico cuando no exista la posibilidad de realizar endoscopia digestiva para diagnosticarlas.


Introduction: although endoscopy is the method of choice to identify the presence of esophageal varices in cirrhotic patients, in absence of endoscopes, it is possible to infer them by predictive factors. Objective: to identify clinical, biochemical and ultrasonographic parameter related to the presence of esophageal varices. Methods: an analytical and multicenter study was conducted. Inclusion and exclusion criteria were defined. Measurement were applied for clinical, haematological, and biochemical parameters, as well as for the severity of cirrhosis according to Child-Pugs. Abdominal ultrasound to measure bipolar spleen diameter and endoscopy for varices were used. Univariate and multivariate analysis were carried out. Results: we studied 102 patients, they were mostly male (55/102, 53.9 %), this group had a mean age 55.76 ± 12.6 years. 65.7 % of cases (n = 67) had esophageal varices. Relationship was shown with the presence of ascites, varices (p = 0.002), low albumin values (p = 0.030), platelet count (p = 0.001), spleen size (p = 0.001) and the count ratio platelets/bipolar diameter spleen (p = 0.001). In multivariate analysis, only the aforementioned ratio resulted to be an independent predictive factor (OR: 0.993, 95 % CI: 0.991-0.996). Conclusions: the significance of clinical and laboratory parameters was confirmed to predict the presence of esophageal varices, which can be used for the management of patients with cirrhosis in the absence of the possibility of endoscopy for diagnosis.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 41(4): 341-351, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-662302

RESUMEN

Introducción: las mediciones antropométricas, por estar al alcance del médico asistencial, se usan para evaluar el estado nutricional del paciente cirrótico. Objetivo: describir los cambios en algunos indicadores antropométricos que identifican patrones de desnutrición en pacientes cirróticos, en relación con su grado de afectación. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal en 61 pacientes en los que se utilizaron mediciones antropométricas para estimaciones de la composición corporal (grasa y músculo). Se compararon estos parámetros según clasificación de Child, presencia de ascitis, causa alcohólica y grupo de edad. Resultados: la edad promedio de la muestra fue de 56,59 ± 13,49 años, predominó el género masculino. La prevalencia de desnutridos con las mensuraciones antropométricas osciló entre el 24 y el 49 %. Hubo un mayor porcentaje de afectación del compartimiento muscular en las féminas y este disminuyó significativamente en hombres con ascitis (p= 0,001) y estadio C de Child (p= 0,006). La mayor afectación del componente graso ocurrió en los hombres, 36 % según porcentaje de grasa corporal y 50,8 % según porcentaje de grasa del pliegue cutáneo tricipital, sobre todo en aquellos con ascitis (p= 0,030). Conclusiones: mediante el cálculo del porcentaje del pliegue cutáneo tricipital se pudo identificar la disminución del compartimiento graso, mientras que la del muscular se hizo evidente con las medidas de la circunferencia braquial y del pliegue cutáneo tricipital. Estos cambios estuvieron relacionados con la presencia de ascitis y con la mayor severidad de la hepatopatía subyacente.


Introduction: anthropometric measurements, being within reach of medical care, are used to assess the nutritional status of the cirrhotic patient. Objective: to describe changes in anthropometric indicators identifying patterns of malnutrition in cirrhotic patients in relation to their degree of involvement. Methods: a descriptive, cross-sectional study in 61 patients in whom anthropometric measurements were used to estimate body composition (fat and muscle) was conducted. We compared these parameters according to Child classification, presence of ascites, alcoholic cause, and age group. Results: the sample mean age was 56.59 ± 13.49 years, male gender predominated. The prevalence of malnutrition with anthropometric measurements ranged 24 to 49 %. There was higher percentage of muscle compartment involvement in females and this percentage decreased significantly in men with ascites (p= 0.001) and Child stage C (p= 0.006). The higher involvement of fat component occurred in men (36 %) according to percentage of body fat and 50.8 % according to percentage of triceps skinfold fat, particularly in those with ascites (p= 0.030). Conclusions: decreased fat compartment was identified by calculating the percentage of triceps skinfold, while the decreased muscle was evident by measuring arm circumference and triceps skinfold. These changes were associated with the presence of ascites and with high severity of underlying liver disease.

4.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465612

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo observacional de las biopsias hepáticas realizadas en el Instituto Superior de Medicina Militar Dr Luis Días Soto en un periodo de 3 años, y se descartó mediante un estudio minucioso de las historias clínicas la presencia de causas de daño hepático graso secundario (vírales, tóxicas, quirúrgicas y por alteraciones congénitas del metabolismo). Se encontró que el 36 por ciento de las biopsias correspondía con el diagnóstico de hígado graso no alcohólico. En todas sus formas histológicas se observó que el 52 por ciento de los sujetos mayores de 45 años mostraron las formas evolutivas histológicas más severas (tipo III, IV). Se evidenció que existe estrecha relación entre el hígado graso no alcohólico con los estados que conforman el denominado síndrome de resistencia a la insulina (obesidad, hiperlipidemia, diabetes e hipertensión) y que la enfermedad tiene una evolución silente .Se concluye que el hígado graso no alcohólico resulta una entidad prevalente en este medio, y como se espera un crecimiento proporcional de los hábitos que condicionan su génesis, resulta necesario tener en cuenta dicho diagnóstico y la realización de la biopsia hepática en aquellos casos de riesgo, con vistas a tomar una conducta terapéutica que se dirija al control de los factores que lo condicionan


Asunto(s)
Biopsia , Hígado Graso/epidemiología
5.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-446800

RESUMEN

Se presentó una paciente de 15 años de edad, de la raza blanca, cuyo inicio clínico era sugestivo de una hepatitis vírica aguda de tipo colestásico. En evolución posterior se presenta un franco deterioro de la función hepática, donde predominan los elementos de hipertensión portal, y fallece en un cuadro de sangramiento digestivo alto por várices esofágicas. El estudio posmortem mostró alteraciones hepáticas compatibles con una cirrosis hepática por déficit de alfa 1 antitripsina. Resultó de interés destacar lo infrecuente de esta entidad, su evolución clínica extremadamente grave y la forma clínica en que se presentó, la cual resultó indistinguible clínicamente de una hepatitis vírica aguda


Asunto(s)
Deficiencia de alfa 1-Antitripsina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA