Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
In. Boggia de Izaguirre, José Gabriel; Hurtado Bredda, Francisco Javier; López Gómez, Alejandra; Malacrida Rodríguez, Leonel Sebastián; Angulo Nin, Martín; Seija Alves, Mariana; Luzardo Domenichelli, Leonella; Gadola Bergara, Liliana; Grignola Rial, Juan Carlos. Fisiopatología: mecanismos de las disfunciones orgánicas. Montevideo, BiblioMédica, 2 ed; c2019. p.69-79.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1436973
2.
In. Boggia de Izaguirre, José Gabriel; Hurtado Bredda, Francisco Javier; López Gómez, Alejandra; Malacrida Rodríguez, Leonel Sebastián; Angulo Nin, Martín; Seija Alves, Mariana; Luzardo Domenichelli, Leonella; Gadola Bergara, Liliana; Grignola Rial, Juan Carlos. Fisiopatología: mecanismos de las disfunciones orgánicas. Montevideo, BiblioMédica, 2 ed; c2019. p.433-444, ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1437054
3.
In. Boggia, José; López, Alejandra; Bianchi, Sergio; Noboa, Oscar; Gadola, Liliana; Briva, Arturo; Hurtado, Javier; Grignola, Juan Carlos; Rodríguez, MaríaJosé. Fisiopatología: mecanismos de las disfunciones orgánicas. Montevideo, Oficina del Libro FEFMUR, 2a. ed; 2011. p.155-190.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-759811
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 9(1): 5-17, 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-215915

RESUMEN

Trabajos recientes sugieren que la ventilación con presión positiva no invasiva (VPPNI) puede ser útil en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Sin embargo, no está definida su eficacia ni qué parámetros son útiles para predecir su éxito-fracaso. Con estos objetivos se estudiaron 14 pacientes con IRA (PaO2 61,2 ñ 3,2 con MFL) de causa diversa, tratados con VPPNI (equipo BIPAP-Respironics) (IPAP:9,9 ñ 0,6 cmH20, EPAP: 5 cmH20) Se midió frecuencia respiratoria (FR), frecuencia cardíaca y gases respiratorios en: 1) situación basal (BL); 2) a la hora de VPPNI (T1) y 3) a las 20 horas de VPPNI (T2). Durante la VPPNI se observó incremento de la Pa02 (BL, 61,2ñ 3,2 mmHg; T1, 87ñ 8 mmHg [p<0,05] ; y T2 104 ñ 11 mmHg [p

Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Máscaras , Respiración con Presión Positiva/métodos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Enfermedad Aguda/terapia , Hipoxia/terapia , Intubación , Respiración con Presión Positiva/instrumentación
8.
Anest. analg. reanim ; 3(1): 48-54, mayo 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35798

RESUMEN

La introducción de nuevos métodos no invasivos de estudio del sistema de control de la respiración, ha permitido una mejor comprensión de distintos estados fisiopatológicos. Se describen las bases teóricas y la aplicación prática de dos ellos: la presión de oclusión bucal (P0.1) y el análisis del ciclo respiratorio. Se muestran resultados preliminares de pacientes asmáticos y obesos con apnea del sueño


Asunto(s)
Respiración
9.
Anest. analg. reanim ; 3(1): 55-61, mayo 1986. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-35801

RESUMEN

Se estudió el intercambio gaseoso y el equilibrio ácido-base de 15 pacientes, en los que se realizó ventilación unilateral selectiva (VUP) e insuflación de oxígeno con presión positiva continua de cinco (PPCVA5) y diez centímetros de agua (PPCVA10). En ocho casos se aplicó PPCVA5 y en 12 caso PPCVA10 (seis de ellos después de 20 minutos de PPCVA5). Durante la VUP los valores promedio de pa02, Dif. A-a02 y shunt, fueron 218 + ou - 72 mmHg, 458 + ou - 71 mmHg y 18 + ou - 2.1% respectivamente. Con PPCVA, pasaron a 251 + ou - 54 mmHg, 420 + ou - 50 mmHg; y 17 + ou - 1.6%, variaciones éstas no significativas. Los valores individuales no aumentaron en tres casos (37.5%). En cambio con PPCVA10 la pa02 promedio aumentó significativamente (p < 0.001) a 279 + ou - 70 mmHg, y la Dif.A.-a02 y el shunt disminuyeron significativamente (p < 0.001) a 379 + ou - 68 mmHg y 15 + ou - 2.6%. Los valores individuales no se modificaron en dos casos (16%). La paC02 y el equilibrio ácido-base se mantuvieron dentro del rango normal. La distensión pulmonar fue mayor con PPCVA10 que con PPCVA5, pero la interferencia en el campo quirúrgico provocada por un pulmón parcialmente distendido e inmóvil, es menor que la generada por la ventilación del mismo. Se destaca la eficacia de la insuflación de oxígeno con PPCVA10 en el pulmón colapsado, como método de mejorar la oxigenación arterial durante la anestesia en un pulmón


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Anestesia , Ventilación con Presión Positiva Intermitente , Intercambio Gaseoso Pulmonar
10.
Rev. méd. Urug ; 8(2): 131-40, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132354

RESUMEN

Se estudiaron 27 pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con diagnóstico clínico-radiológico y espirométrico. Durante la respiración tranquila se midieron: la complacencia pulmonar estática (CE), la complacencia pulmonar dinámica (CD) y la resistencia pulmonar total (RPT). Se compararon los resultados con los de una población normal. La CE del grupo de pacientes con EPOC fue de 0.515ñ0.385 L/cm H²O y la del grupo control 0.192ñ0.039 L/cm H²O (p<0.05). La RPT de los pacientes con EPOC fue de 5.6ñ4.3 cm H²O/L/s, significativamente mayor que la del grupo control: 2.64ñ1.07 cm H²O/L/s (p<0.05). No existió diferencia significativa en los valores de la CD entre ambos grupos. No se encontró correlación entre la complacencia estática y la capacidad vital. Tampoco existió correlación de la CD o la RPT con los parámetros espirométricos indicadores de limitación del flujo espiratorio (CVF, VEF1s, VEF1s/CVF Y FEF 25-75 por ciento ). Se concluye que el estudio de la mecánica ventilatoria durante la respiración tranquila en el EPOC, aporta información sobre la distensibilidad pulmonar y el estado de la vía aérea que es complementaria de la obtenida mediante la espirometría forzada


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Mecánica Respiratoria , Enfermedades Pulmonares Obstructivas/diagnóstico , Resistencia de las Vías Respiratorias , Pruebas de Función Respiratoria
11.
Rev. méd. Urug ; 8(2): 146-51, 1984. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132356

RESUMEN

Se presenta un caso del síndrome de apnea del sueño obstructiva en un hombre de 58 años con el cuadro clínico de hipoventilación-obesidad. Es el primer caso en nuestro medio en que fue posible documentar la corrección de las apneas con el uso de presión aérea positiva continua (CPAP) nasal. Se trata de un disturbio respiratorio del sueño, caracterizado por la obstrucción de la vía aérea orofaríngea, que induce despertar, fragmentando el sueño y provocando somnolencia excesiva diurna. Se presentan los datos clínicos, la función respiratoria basal en vigilia y el diagnóstico polisomnográfico nocturno de apneas obstructivas. Se describe su corrección con CPAP nasal, uno de los métodos de tratamiento de esta afección


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Respiración con Presión Positiva , Síndromes de la Apnea del Sueño , Síndromes de la Apnea del Sueño/diagnóstico , Síndromes de la Apnea del Sueño/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA