Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Quito; Macrósfera; feb. 2003. 95 p. ilus, tab.(Cuadernos Técnicos).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-344714

RESUMEN

Vías de infección.- Clasificación de laboratorios.- Procedimientos de seguridad.- Manejo de muestras biológicas.- Limpieza y desinfección.- Accidentes de trabajo.- Manejo de desechos.- Recursos humanos y físicos.- Bioética y control de calidad


Asunto(s)
Laboratorios , Administración de Residuos , Salud Pública
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 11-3, dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242940

RESUMEN

Analiza que la Leishmania es una antropozoonosis de amplia distribución geográfica en nuestro país, que compromete a la mayor parte de las provincias (clima tropical y subtropical), hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar, enfermedad transmitida por moscas (flebotomos-lutzomia) a partir de huésped, mamíferos. Su período de incubación es amplio desde pocos días a varios meses y su presentación clínica es muy diversa. En nuestro país predomina las formas de Leishmania Cutánea y Leishmania Mucocutánea, siendo más frecuente en hombres, por su ocupación o trabajos en el campo (cazadores, pescadores, empleados forestales, etc). No obstante se presenta en mujeres como nuestro caso. En el Centro de Salud No. 1 de la ciudad de Riobamba, acude una paciente de sexo femenino de 32 años, por presentar una lesión en la cara anterior de la pierna derecha, la misma que tiene un período de evolución de 4 meses tiempo en el cual ha recibido varios tratamientos antibióticos y antiinflamatorios, sin ninguna mejora. En su anamnesis se desprende que hace 5 meses y estando de viaje a la costa recibe picadura de insecto en el sitio de la lesión. Se realiza el diagnóstico clínico y de laboratorio y se instala el tratamiento con antimoniacales hasta el tercer día, por presentar el paciente hipersensibilidad a éste, se le cambia a un medicamente alterno (Metronidazol) con evolución muy favorable. Relatamos este caso por considerar que una anamnesis, un diagnóstico y tratamiento precoz y correcto, reducirá las secuelas cicatrizales y psicológicas en inmuerables ocasiones.


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Centros de Salud , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Cutánea/terapia , Anamnesis , Ecuador , Exámenes Médicos , Pacientes , Examen Físico
3.
Imagen (Quito) ; 3(1): 48-51, dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242951

RESUMEN

Presenta une studio de tripo retrospectivo, para valorar la prevalencia de cesáreas en el Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, entre ene. a dic. de 1996. Se atendió en esta unidad operativa, un total de 2003 partos de los cuales se registró un total de 380 pacientes a quienes se les prescribió y realizó la intervención cesárea, se determinó una tasa de prevalencia de 18.97xcto. En relación a la edad materna se determinó que el 92.11xcto (n=350) de pacientes correspondieron a los no adolescentes, y el 7.89xcto (N=30) correspondieron a los adolescentes. La mayor prevalencia de cesáreas según la paridad fue en multíparas con el 64.2xcto (n=224). La etiología de la cesárea fue debido a: Cesárea anterior en el 29.5xcto (n=11), desproporción cefalopélvico en el 22.6xcto (n=86) y el sufrimiento fetal agudo en el 10xcto (n=38), confirmándose que las cesáreas están indicadas en caso de riesgos fetal y materno. Se observó que el mayor porcentaje de casos fueron en embarazos a término en el 85.5xcto (n=325) y pretérmino 5.23xcto (n=20). El tipo de anestesia fue raquídea en el 52.8xcto (n=201) y peridural en el 38.65xcto (n=147).


Asunto(s)
Femenino , Anestesia Raquidea , Cesárea , Ginecología , Hospitales , Ecuador
4.
Rev. cienc ; 1(2): 30-6, mayo-oct. 1997. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-235580

RESUMEN

Presenta un estudio longitudinalmente prospectivo de las complicaciones de la práctica de anestesia raquídea en el Hospital Pablo Arturo Suárez de Quito. Se analizan un total de 130 pacientes quirúrgicos entre mar. a jul. 1995. Se pudo encontrar los siguientes hallazgos: 1. Sexo femenino 35.15xciento, masculino 63.84xciento. 2. Tipos de cirugía: Ginecológica 19.16xciento, general 34.04xciento, traumatología 46.8xciento. 3. Altura de punción en mujeres DXII-LI 0xciento. Varones. D XII-LI 1.2xciento. L II-L III 19.27xciento y L IV-L V 3.61xciento. Efectos colaterales en mujeres: Hipotensión 13.24xciento. Bradicardia 14.45xciento, técnica inadecuada 3.62xciento. Dolor tipo corriente 7.22xciento Otros 13.26xciento. Otros 48.2xciento.


Asunto(s)
Humanos , Anestesia Raquidea , Ecuador , Hospitales , Pacientes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA