Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Caracas ; 99(3): 228-9, jul.-sept. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103384

RESUMEN

Se presenta un caso de leiomioma de labio menor izquierdo de vulva en una mujer de 30 años de edad. Se hace una revisión de la bibliografía nacional e internacional en cuanto a la frecuencia de estas lesiones, presentación clínica, diagnóstico diferencia y tratamiento de las misma


Asunto(s)
Leiomioma/terapia , Vulva/patología , Leiomioma/patología
2.
Gac. méd. Caracas ; 99(2): 126-8, abr.-jun. 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103366

RESUMEN

Se presenta un caso de cistadenoma seroso papilar de bajo potencial maligno localizado en el ligamento ancho, en una mujer de 43 años de edad. La localización de este tumor no es usual y sólo 12 casos han sido reportados en la literatura internacional


Asunto(s)
Ligamento Ancho/patología , Cistoadenoma/patología , Histerectomía/cirugía
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 51(1): 47-9, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-98598

RESUMEN

Se presenta un caso de quiste entérico congénito del mediastino, diagnósticado en la autopsia del recién nacido, quien muere a la hora de vida después de presentar dificultad respiratoria, y la cual no cedió con la aplicación de ventilación asistida. Se hace una revisión de la embriología, los métodos diagnósticados y el tratamiento actual de esta malformación


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Mielografía/diagnóstico , Tomografía/diagnóstico , Mediastino/patología , Quiste Mediastínico/patología , Radiografía Torácica/diagnóstico
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(1): 13-7, 1989. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78443

RESUMEN

Se hace una revisión de 208 casos de mola hidatidiforme diagnosticados entre 1980-1985. Se analizan los parámetros diagnósticos comparándolos con los de la literatura. Se constata el sangrado genital como signo principal (95% de los casos). La expulsión de vesículas fue un raro hallazgo; igualmente la hipertensión y la hiperemesis. El tamaño del útero resultó mayor para la edad gestacional en 60% de los casos y quistes teca-luteínicos aparecieron en 32,6%. El ecosonograma fue un método de precisión diagnóstica en casi todos ellos (95%). La gonadotrofina coriónica, importante en el diagnóstico y seguimiento de esta patología, no fueron realizadas previas al vaciamiento en todos los casos debido a problemas técnicos, pero sí en la evolución de la mayoría. La histología demostró mola total en el 97,2% y mola parcial en el 2,8% de los casos. La presencia de feto se evidenció solo en un caso. La irregularidad de la vellosidades y la presencia de cisternas, hallazgos propios de las molas parciales, estaban presentes también en las totales


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Ultrasonografía
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(2): 92-3, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88992

RESUMEN

Se describe en detalle un caso de acrocordón gigante de la vulva atendido en la Maternidad Concepción Palacios de Caracas,en una paciente de 20 años de edad, III para, quien ingresa por aborto inevitable séptico y tumor comofibroma blando. Se comentan sus características clínicas como anatomopatológicas, la conducta a seguir y el tratamiento de elección


Asunto(s)
Neoplasias de la Vulva/diagnóstico , Fibroma/diagnóstico , Aborto Séptico/diagnóstico , Biopsia/métodos
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(3): 117-8, 1989. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-82398

RESUMEN

Describimos un caso de embarazo tubárico bilateral simultáneo, con reporte anatomopatológico respectivo, basado en los criterios de Fishback y Norris. Así mismo, se realizan comentarios acerca de la incidencia y etiopatogenia de la afección, luego de revisar bibliografía nacional e internacional


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo Tubario/patología
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(4): 159-60, 1989. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-97922

RESUMEN

Presentamos un caso excepcional de una placenta gemelar monocoriónica diamniótica, bipartita, con muerte intrauterina del segundo feto. Se hace una revisión de este tipo de placentación y las teorias de su etiopatogenia, así como las posibles causas de la muerte de uno de los gemelos


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Placenta/patología
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(2): 99-103, 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-78524

RESUMEN

Se presentan 11 casos de mamas patológicas diagnosticadas en el Servicio 6 de la Maternidad Concepción Palacios (M,C.P), por palpación médica en puérperas a quienes, posteriormente, en el Servicio de Patología Mamaria de la institución, les fue realizada citología con agua fina, diagnosticándose en una paciente con frotis hemorrágico, más mamografía, con signos indirectos de malignida, carcinoma ductal infiltrante con áreas de escirrosis, más fibroadenoma coexistente en mama lactante destancándose la importancia del examen clínico por parte del gineco-obstetra, y confirmando hallazgos previos de citologías no concluyentes en carcinomas escirrosos,de utilidad de la mamografía en lactancia y de coexistencia de carcinoma con patología benigna de la mama. Se realiza revisión bibliografica y se concluye en la necesidad de programa de pesquisa en embarazo, puérpera y lactante por parte del obstetra


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Periodo Posparto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/patología , Neoplasias de la Mama/diagnóstico
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 215-6, 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-66829

RESUMEN

Se revisaron 100 casos de NIC III por biopsia selectiva, encontrando que la citología fue un método importante de pesquisa. La colposcopia presentó una alta frecuencia de falsos negativos. Se encontró que un número importante de histerectomías post-cono no presentaron lesión residual, lo que hace a la conización una opción terapéutica. Para concluir, es importante hacer notar que la literatura, tanto nacional como extranjera, reporta la posibilidad de utilizar métodos destructivos (electrocauterio, crioterapia, laser de CO2) y excisionales (biopsia dirigida, conización, histerectomía) en el manejo del NIC III, pero creemos que lo fundamental es adecuar el tratamiento a cada caso en particular y reconocer las ventajas y limitaciones inherentes a cada método. La neoplasia intraepitelial cervical III (NIC III) es una etapa importante en la progresión del cáncer cervical, ya que marca el límite entre la lesión invasora y la que no lo es. Existen varias formas de tratar esta patología, que van desde esquemas muy conservadores hasta los más radicales, y los cuales dependen de múltiples factores, tales como la localización y extensión de la lesión, la edad, paridad, deseos de procreación, colaboración de la paciente, disponibilidad de equipos y experiencia del servicio en el cual se trabaja. Es un hecho que la conducta ante el NIC III sigue siendo muy polémica en nuestro medio, y es este hecho el que nos ha llevado a revisar algunos aspectos clínicos, asi como la conducta y el seguimiento en un grupo de pacientes portadores de esta patología estudiados en la Maternidad Concepción Palacios (MCP)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Neoplasias del Cuello Uterino/diagnóstico
12.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(5/6): 179-86, mayo-jun. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46991

RESUMEN

Se estudian los cambios morfológicos e histológicos de 47 placentas de niños con retardo de crecimiento intrauterino, encontrándose una relación directa entre el peso placentario y el peso del recién nacido, así como también un predominio de la inserción marginal y paracentral extrema del cordón umbilical. Histológicamente la presencia de congestión y corioangiosis fue notable al igual que el depósito de fibrina intervellosa, predominando este último hallazgo entre las madres fumadoras


Asunto(s)
Embarazo , Adolescente , Adulto , Humanos , Femenino , Retardo del Crecimiento Fetal , Recién Nacido de Bajo Peso , Placenta/patología
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 46(4): 182-4, 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46705

RESUMEN

Se hace un estudio clínico, citológico e histológico de once casos de A.D.C. del cuello uterino encontrados en los archivos del Servicio de Anatomía Patológica de la Maternidad "Concepción Palacios", entre los años 1979 y 1983, ambos inclusive. Se constata que un 5,21% de los carcinomas de cuello uterino corresponden a este tipo y de los cuales el más frecuente fue el A.D.C. tipo células culumnares endocervicales, bien diferenciado. La edad promedio de las pacientes fue de 40,18 años y el motivo de consulta en el 72,7% de los casos fue sangramiento genital


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Adenocarcinoma/patología , Neoplasias del Cuello Uterino/patología
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(2): 120-2, 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-2185

RESUMEN

Se describe un caso de E.M.R., en una paciente del Servicio de Fertilidad de la M.C.P., el cual presentó en el ciclo menstrual, en el cual se practicó la H.S.G., y los 18 meses de la salpingectomía previa del mismo lado. Se hace una revisión de la literatura nacional y extranjera sobre los diferentes aspectos de esta patología


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Embarazo Tubario/diagnóstico
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 45(4): 196-202, 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-41092

RESUMEN

Se presenta 6 casos en los cuales se hizo el diagnóstico ecosonográfico de hepatoonfalocele, haciéndose consideraciones acerca de la difinicion de esta patología, la ebriología y sus formas de presentarse. Se compara la incidencia nacional con otra extranjera. Destacamos las características ecográficas y su diagnóstico diferencial. Se comenta la importancia del estudio genético y el descarte de otras malformaciones. Hacemos comentario acerca de la vía del parto. Estos casos de ben ser tratados en centros con recursos obstétricos y neonatales adecuados con miras a disminuir la morbilidad de aquellos recién nacidos que pueden ser recuberables


Asunto(s)
Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Ultrasonografía , Hernia Umbilical/diagnóstico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA