Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Buenos Aires; Organización Panamericana de la Salud; ago. 2010. 684 p. tab, ilus, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-645612

RESUMEN

La finalidad de este libro es brindar herramientas para alcanzar una comprensión integral delcrecimiento y desarrollo de los adolescentes y mejorar la calidad de atención. Abarca temas relacionados con la salud del adolescente y con las enfermedades más usuales, enfatizándose una visión integral e integradora. Se describen, además de los aspectos referidos a la consulta habitual, los relacionados con el accionar familiar y comunitario, entre ellos, la escuela y las políticas de salud, que contribuyen a la defensa de los derechos de los adolescentes. El conocimiento de la realidad actual de los adolescentes y de sus necesidades facilita la construcción de un vínculo empático que favorece las acciones dirigidas a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.


Asunto(s)
Adolescente , Salud del Adolescente , Dieta , VIH , Embarazo en Adolescencia , Sexualidad , Trastornos Relacionados con Sustancias , Violencia
2.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 46(209): 203-209, oct. 2004. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454479

RESUMEN

Se analizó el comportamiento sexual de las adolescentes que concurren al Servicio, a fin de realizar diagnóstico y promoción y prevención acordes a su realidad. Objetivos: Investigar la demanda sobre aspectos relacionados a la vida sexual, la información que poseen sobre el tema, las motivaciones pra el inicio sexual, si conocían la posibilidad de recibir información en el Servicio, y factores y comportamientos de riesgo. Métodos: Se encuestaron 87 mujeres de 14 a 18 años, entre mayo y junio de 2001. Análisis estadístico: EPI-INFO V. 6.04. Resultados: La mediana de edad fue 15 años. El 71,2 por ciento estaba interesado en obtener información, pro sólo el 8 por ciento buscó orientación sobre métodos anticonceptivos, el el 66,2 por ciento, la familia sabía de este interés. el 96,6 por ciento conocía el preservativo; el 77 por ciento , los anticonceptivos orales; y el 31 por ciento, el dispositivo intrauterino. Todos tenían información sobre el SIDA y el 56,6 por ciento sabía que podía recibir orientación. El 41,4 por ciento había iniciado su vida sexual (58,3 por ciento antes de los 17 años). El 69,4 por ciento, por amor; el 16,7 por ciento porque "se dio", y el 8,3 por ciento, por presiónd e la pareja. El 27,8 por ciento no la vivió con placer y el 5,5 por ciento refirió violencia. Hasta el momento de la consulta, el 11,1 por ciento no se cuidaba; el 50 por ciento de las que usaban preservativo, lo hacía irregularmente; el 11,4 por ciento tuvo infecciones transmisibles sexualmente; el 5,8 porciento quedó embarazada. El 13,9 por ciento de las que habían debutado sexualmente tenían antecedentes de abuso sexual; además, el fracaso escolar, la falta de proyectos, el consumo de alcohol y tabaco, los trastornos vinculares familiares, el poco diálogo con la madre, eran significativamente mayores que entre las que no referían relaciones. Conclusiones: El inicio sexual se asoció a otros factores de riesgo, predominantemente trastornos vinculares familiares y poco diálo...


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adolescente , Sexualidad
3.
Arch. argent. pediatr ; 101(6): 933-940, dic. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-386069

RESUMEN

El sostén familiar es imprescindible para el pasaje de la dependencia a la autonomía en la adolescencia e incluye atención, cuidados, permisos y límites.Pareciera que la mesa familiar es el escenario privilegiado para la reunión en el hogar donde quedan en evidencias encuentros y desencuentros.Objetivos : Conocer las características de los encuentros familiares entre adolescentes y alumnos.Analizar el valor que le dan a la mesa familiar como espacio de encuentro. Evaluar si el análisis del encuentro alrededor de lamesa familiar sirve como recurso semiológico para conocer aspectos de los vínculos que podrían incidir en el proceso adolescente.Población, material y métodos : 1. Taller con 50 profesionales de diferentes disciplinas y construcción de categorías de análisis. 2. Encuestas a 50 adolescentes y 50 familiares sobre la base de esas categorías . 3. Talleres intergeneracionales con adolescentes y sus familiares. 4. Encuestas a 50 profesionales de salud y educación de La Plata para comparar la información obtenida entre ambas poblaciones. Estudio exploratorio cualitativo del material de los talleres y análisis de frecuencias de las encuestas. Resultados : Mas de la mitad de los 100 encuestados refirió que el mejor momento en casa es con la familia ; sin embargo 25 por ciento de los adolescente preferian estar solos. Ambos momentos son necesarios para el logro de la identidad. El encuentro mas frecuente fue la cena ; el 25 por ciento de los adultos y el 13 por ciento de los adolescentes rescataron el fin de semana. Alrededor de la mesa se habla de lo cotidiano y se despliegan diversidad de afectos. Aparecen conflictos por malestar entre los padres, discusiones entre hermanos y enfrentamiento generacionales. En los talleres se describió a la madre como aglutinadora del encuentro y al padre, inaccesible o ausente. Y en ello se relató el impacto de lo social. Obstaculizan el encuentro diferencias horarias, escasez de comida y la violencia. Conclusiones : Existen supuestos que la mesa familiar ha perdido vigencia como situación de encuentro. Sin embargo, padres e hijos valoran estas reuniones. Este espacio intrafamiliar contribuiría a dar sostén al proceso de autonomía del adolescente. La indagación de su dinámica en la consulta pareciera ser un importante recurso semiológico y operativo


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Relaciones Familiares , Pediatría
5.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 41(185): 322-8, dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264359

RESUMEN

En la Ciudad de Buenos Aires, existen consultorios de adolescentes en 16 hospitales municipales. Sin embargo, las camas asignadas a la internación son escasas. Además no suele haber recursos físicos, personal entrenado, equipo interdisciplinario, organización y financiamiento acorde a las necesidades de los adolescentes. Una dificultad que enfrenta la atención del adolescente es el pasaje desde un servicio de pediatría o adolescencia hasta otro de adultos. Objetivos: Analizar los diagnósticos de internación en el Hospital, identificar los factores facilitadores y obstaculizadores para la internación de adolescentes, evaluar y proponer las condiciones para una adecuada atención y derivación. Material y Métodos: Se analizaron los diagnósticos de los adolescentes internados en tres meses de 1996 en el Hospital a través del programa Sistema Informático del Adolescente. Se identificaron los factores facilitadores y obstaculizadores para la internación de adolescentes en un encuentro con los Jefes de los Departamentos de Medicina, Cirugía, Consultorios, Urgencia y el equipo de Adolescencia. Surgieron allí las propuestas para mejorar la atención en el Hospital y las condiciones de derivación. Resultados: El 22,2 por ciento de las internaciones en el Hospital correspondió a niños mayores de 10 años. Hubo 192 internaciones en el área clínica; 330 en la quirúrgica; 10 en terapia intensiva. Tres enfermedades frecuentes fueron: anomalías congénitas (130), osteoarticulares (69), oncológicas (52). entre las agudas prevalecieron el abdomen agudo y los traumatismos. La contextura física grande, la adolescencia tardía, la enfermedad mental evidente, la patología social severa y la posibilidad de internación prolongada fueron factores obstaculizadores para la internación. Conclusiones: sobresalieron las enfermedades crónicas y, entre ellas, predomina las congénitas. Los adolescentes internados requieren además de la atención de su enfermedad, contención psicosocial y prevención primaria en aquellos aspectos propios de la adolescencia. El lugar ideal de internación sería un sector diferenciado. Los hospitales pediátricos y las salas de pediatría tratan de cubrir esta deficiencia. Cuando la derivación es necesaria, un modelo posible de transición sería el pasaje del adolescente a un servicio de adolescencia de un hospital general o a uno de adultos con un sector especial de atención a jóvenes


Asunto(s)
Adolescente Hospitalizado , Enfermedad Crónica , Hospitalización
6.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 41(185): 329-36, dic. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264360

RESUMEN

En la adolescencia, el pasaje de la endogamia a la exogamia es una condición necesaria para la aparición de un proyecto de futuro. Desde la concepción de la Salud Integral del Adolescente, el proyecto de futuro de cada joven es un motivo de preocupación jerarquizado. En el Servicio de Adolescencia del Hospital de Niños "Ricardo Gutierrez", el equipo interdisciplinario efectuó, en una primera etapa, una investigación sobre el proyecto de futuro para el adolescente presente en los adolescentes, sus padres y los profesionales de la salud. Se realizó un estudio exploratorio con tratamiento cualitativo a través de la implementación de talleres de reflexión; se analizó el material obtenido en dichos talleres y se construyeron las categorías de factores obstaculizadores y factores favorecedores de la aparición de un proyecto de futuro, provenientes de los espacios individual, familiar y social. En una segunda etapa, sobre la base de los conocimientos adquiridos, se implementó una estrategia preventiva para promover el desarrollo de un proyecto de futuro. En talleres intergeneracionales de adolescentes y padres, se detectaron los factores obstaculizadores y se rescataron los favorecedores. La dinámica grupal ofreció condiciones propicias para estimular la capacidad deseante y dejar una marca acontecimental en los participantes


Asunto(s)
Adolescente
8.
Adolesc. latinoam ; 1(4): 252-7, dez. 1999.
Artículo en Español, Portugués | LILACS | ID: lil-292048

RESUMEN

El profesional capacitado deve estar atento a la paraconsulta tanto como a la demanda, sea relacionados con sintomas y signos corporales, al crescimiento y desarrollo normal, o a la preocupación con el comportamiento y la inserción social. Para esto es necesario no sólo tiempo y diálogo sino también tener una visión integral del adolescente, para lo cual una historia común a toda la red de servicios es muy útil. Como se trata de un estudio preliminar hay necesidad de realizar pesquisas más amplias y por region ya que las caracteristicas son localmente variables


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adolescente , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Servicios de Salud del Adolescente
9.
Arch. argent. pediatr ; 94(5): 301-8, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247434

RESUMEN

Introducción: En 1993 se implementó en el Servicio de Adolescencia una historia clínica con enfoque de riesgo. El objetivo fue facilitar la visión integral del adolescente y determinar estrategias de salud anticipatorias a fin de una efectiva prevención. Material y métodos: De un total de 1.140 historias clínicas se analizó una muestra de 218 pertenecientes a pacientes que consultaron al sector de clínica por primera vez desde julio de 1993 a junio de 1994. Se confeccionó para tal fin una base de datos en el programam EPI-INFO versión 6.02. Resultados: 1. Pacientes y acompañantes priorizaron diferentes motivos de consulta. El adolescente priorizó el dolor: 26,1 por ciento versus 16,1 por ciento (p = 0,013) y los síntomas respiratorios: 13,7 por ciento versus 7 por ciento (p = 0,02). Los padres jerarquizaron el control del crecimiento y desarrollo: 16,3 por ciento versus 7,3 por ciento (p = 0,007); y los problemas emocionales y de aprendizaje: 17,2 por ciento versus 7,4 por ciento (p = 0,003). 2. Los diagnósticos más frecuentes fueron trastornos emocionales, enfermedades infecciosas, mal definidas, de la nutrición, genitales, osteoarticulares y control en salud. 3. Además del diagnóstico principal relacionado con el motivo de consulta, se hallaron otros por interrogatorio y/o examen físico. 4. Los factores de riesgo detectados con mayor frecuencia fueron enfermedades crónicas, separación de progenitores, problemas escolares, pobreza y violencia familiar. 5. La conducta médica se definió en solicitud de interconsultas, de estudios complementarios, en terapéuticas, orientación en diferentes áreas e internación. Conclusión: La historia clínica con enfoque de riesgo facilita una visión integral, la tarea asistencial, docente y de investigación y permite rápidos diagnósticos. La red terapéutica de sostén debe ser interdisciplinaria e incluir otros sectores de la comunidad. La prevención debe extenderse a otros ámbitos, además de la consulta


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Servicios de Salud del Adolescente , Medicina del Adolescente , Registros Médicos , Diagnóstico , Derivación y Consulta
10.
11.
Arch. argent. pediatr ; 91(3): 150-7, jun. 1993. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-276375

RESUMEN

Durante los años 1986 a 1990 un grupo de profesionales de la salud qyue atienden adolescentes, junto a docentes, padres y alumnos de varias escuelas de enseñanza media de la Capital Federal,realizaron un trabajo de investigación-acción sobre Adolescencia y Sexualidad.En una primera etapa se promovió la reflexión sobre esta temática con la comunidad educativa y se recabó información sobre algunos de los aspectos de la educacion sexual.El 75 por ciento de los padres refirió poder dialogar con sus hijos.El 97 por ciento estuvo de acuerdo con que la escuela colaborara con la familia en la educación sexual.El 77 por ciento de las adolescentes manifestó tener información suficiente,82,7 por ciento refirió dialogar con sus pares,67,5 por ciento con su madres, sólo el 6,3 por ciento tenía comunicación con sus docentes.Los temas aboradados a sugerencia de los jóvenes variaron de acuerdo al grupo etáreo.En una segunda etapa se trabajó fundamentalmente con los docentes con el fin de promover a la reflexión,facilitar el diálogo entre profesores y alumos y establecer estrategias para ayudar más efectivamente a los profesores y alumnos y establecer estrategias para ayudar más efectivamente a los adolescentes.El objetivo fue formar un equipo interdisciplinario entre salud y Educación que amplió las posibilidades de diálogar entre lso mienbros de la comunidad educativa,y permitió una mejor orientación ante conductas de riesgo


Asunto(s)
Adolescente , Educación en Salud , Grupo de Atención al Paciente , Prevención Primaria , Educación Sexual , Pediatría
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA