Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 48
Filtrar
1.
Coluna/Columna ; 15(3): 238-240, July-Sept. 2016. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-795009

RESUMEN

ABSTRACT Objectives: To determine the standard of treatment of degenerative lumbar spondylolisthesis in its different clinical presentations in UMAE Dr. Victorio de la Fuente Narváez. Methods: Six cases found in the literature were presented to 36 experts in spine surgery, along with treatment options, to thereby obtain a standard prescription for the treatment of degenerative lumbar spondylolisthesis. Analytical observational cross-sectional descriptive study. Results: It was found that the treatment of choice in cases of degenerative lumbar spondylolisthesis with axial symptoms is conservative. The surgical treatment of choice for both stable and unstable patients with radiculopathy and/or claudication is decompression + posterolateral graft + transpedicular instrumentation + discectomy (graft). Conclusions: We managed to define the degenerative lumbar spondylolisthesis treatment guidelines in our unit, which can serve as a basis for the development of a clinical practice guide.


RESUMO Objetivos: Determinar o padrão de tratamento de espondilolistese lombar degenerativa em suas diversas apresentações clínicas em UMAE Dr. Victorio de la Fuente Narváez. Métodos: Seis casos encontrados na literatura foram apresentados a 36 médicos especialistas em cirurgia de coluna, juntamente com opções de tratamento, para assim, obter um padrão de prescrição para o tratamento de espondilolistese degenerativa lombar. Estudo descritivo transversal observacional analítico. Resultados: Verificou-se que o tratamento de escolha para os casos de espondilolistese lombar degenerativa com sintomas axiais são conservadores. O tratamento cirúrgico de escolha para casos estáveis ou instáveis com radiculopatia e/ou claudicação é descompressão + enxerto posterolateral + instrumentação transpedicular + discectomia (enxerto). Conclusões: Foi possível definir as diretrizes de tratamento de espondilolistese lombar degenerativa em nossa unidade, que pode servir de base para o desenvolvimento de um guia de prática clínica.


RESUMEN Objetivos: Conocer el patrón de tratamiento de la espondilolistesis lumbar degenerativa en sus diferentes presentaciones clínicas en la UMAE Dr. Victorio de la Fuente Narváez. Métodos: Se presentaron a 36 médicos expertos en cirugía de columna 6 casos basados en la literatura, junto con las posibilidades de tratamiento, para obtener de este modo un patrón de prescripción para el tratamiento de espondilolistesis lumbar degenerativa. Estudio observacional descriptivo transversal analítico. Resultados: Se encontró que el tratamiento de elección para los casos de espondilolistesis lumbar degenerativa con sintomatología axial es conservador. El tratamiento quirúrgico de elección para los casos estables o inestables con radiculopatía y/o claudicación es la descompresión + injerto posterolateral + instrumentación transpedicular + discectomía (injerto). Conclusiones: Se logró definir la guía de tratamiento de espondilolistesis lumbar degenerativa en nuestra unidad, lo que puede servir como fundamento en la elaboración de una guía de práctica clínica.


Asunto(s)
Espondilolistesis , Enfermedades de la Columna Vertebral , Terapéutica , Región Lumbosacra
2.
Iatreia ; 27(4): 375-385, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-726835

RESUMEN

Objetivo: evaluar la frecuencia de manifestaciones tempranas del síndrome de sobreentrenamiento (SSE) en deportistas antioqueños en el período precompetitivo antes de los Juegos Nacionales, Colombia 2012. Materiales y métodos: con el cuestionario de la Sociedad Francesa de Medicina del Deporte (SMFS) se hizo un estudio transversal de 153 deportistas de alto rendimiento pertenecientes a 28 disciplinas diferentes. Resultados: el promedio de edad fue de 23,6 ± 5,5 años; 56,9% eran hombres. La frecuencia de los síntomas tempranos del SSE fue 24,8%. En los afectados se halló mayor volumen de entrenamiento (24,3 ± 10,3 frente a 19,7 ± 9,4 horas/semana; p = 0,018); con mayor frecuencia pertenecían a una disciplina individual (81,6% frente a 55,7%; p = 0,017); estaban estudiando (76,3% frente a 56,5%; p = 0,030); se encontraban en períodos de exámenes (42,1 frente a 21,2%; p = 0,029) y habían percibido más situaciones de estrés en el último mes (62,2% frente a 16,2%; p < 0,01). Conclusiones: se encontró una alta frecuencia de manifestaciones tempranas del SSE, que fue mayor en las mujeres que en los hombres. Diversos factores individuales, relacionados con el entrenamiento y el tipo de deporte, podrían estar asociados con dichas manifestaciones.


Objective: To determine the frequency of early clinical symptoms of the overtraining syndrome (OTS), in athletes from Antioquia in the pre-competitive period prior to the National Sports Games, Colombia 2012. Materials and methods: The Sports Medicine French Society (SMFS) questionnaire was administered to 153 highly trained athletes, belonging to 28 sports disciplines. Results: Mean age of the studied athletes was 23.5 ± 5.5 years; 56.9% were men. Frequency of OTS early symptoms was 24.8%. The affected athletes had a greater volume of sport training (24.3 ± 10.3 vs. 19.7 ± 9.4 hours/week; p = 0.018); more commonly belonged to an individual sports discipline (81.6% vs. 55.7%; p = 0.017); more often they were studying (76.3% vs. 56.5%; p = 0.030) or in exams period (42.1 vs. 21.2%; p = 0.029) and perceived more stressful situations in the last month (62.1% vs. 16.2%; p < 0.01). Conclusions: a high frequency of early manifestations of OTS was found. It was higher in women than in men. Several individual factors, related to training and the type of sport, might be associated with these manifestations.


Objetivo: avaliar a frequência de manifestações precoces da síndrome de sobre-treinamento (SSE) em atletas antioqueños no período pré-competitivo antes dos Jogos Nacionais, Colômbia 2012. Materiais e métodos: com o questionário da Sociedade Francesa de Medicina do Esporte (SMFS) fez-se um estudo transversal de 153 atletas de alto rendimento pertencentes a 28 disciplinas diferentes. Resultados: a média de idade foi de 23,6 ± 5,5 anos; 56,9% eram homens. A frequência dos sintomas precoces do SSE foi de 24,8%. Nos afetados, se achou maior volume de treinamento (24,3 ± 10,3 frente a 19,7 ± 9,4 horas/semana; p = 0,018), com maior frequência pertenciam a uma disciplina individual (81,6% frente a 55,7%; p = 0,017), estavam estudando (76,3% frente a 56,5%; p = 0,030), encontravam-se em períodos de exames (42,1 frente a 21,2%; p = 0,029) e tinham percebido mais situações de estresse no último mês (62,2% frente a 16,2%; p < 0,01). Conclusões: encontrou-se uma alta frequência de manifestações precoces de SSE, que foi maior nas mulheres do que nos homens. Diversos fatores individuais, relacionados com o treinamento e o tipo de esporte, poderiam estar associados com ditas manifestações.


Asunto(s)
Humanos , Adulto Joven , Atletas , Deportes , Rendimiento Atlético
3.
Arq. neuropsiquiatr ; 60(2A): 295-298, June 2002. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-309228

RESUMEN

Intervertebral disc herniation is a rare condition in childhood and adolescence, although some cases have already been reported in the literature. We present the case of a 15 year-old-girl with low back pain and scoliosis. She had no previous history of trauma or collagen diseases. MRI showed L4-L5 and L5-S1 disc herniations and no further bone and structural changes. After two level discectomy, pain ceased and scoliosis improved, without further treatment. Based on her evolution and on what has already been reported in literature, we consider that scoliosis associated with disc herniation in young patients is most likely to be only an anthalgic position, not indicative of further structural changes


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Desplazamiento del Disco Intervertebral , Escoliosis , Desplazamiento del Disco Intervertebral , Vértebras Lumbares , Imagen por Resonancia Magnética , Escoliosis , Tomografía Computarizada por Rayos X
4.
Rev. colomb. reumatol ; 8(1): 103-115, mar. 2001. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363632

RESUMEN

La osteoartritis es una enfermedad degenerativa e inflamatoria que afecta todas las estructuras articulares, especialmente el cartílago y el disco intervertebral que conduce al deterioro progresivo de la articulación. En este artículo se muestran los hallazgos más significativos de la radiología simple de la osteoartritis en el esqueleto apendicular, que sigue siendo fundamental para el diagnóstico de esta patología frecuente


Asunto(s)
Osteoartritis
5.
Rev. colomb. reumatol ; 6(4): 316-325, dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-354602

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad de la Cloroquina en pacientes con artritis reumatoidea, desde el punto de vista clínico y radiológico. Material y Métodos: Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR). Todos recibían además de la Cloroquina, un antiinflamatorio no esteroideo o prednisona a dosis bajas y ninguno recibía otras drogas inductoras de remisión. Los pacientes fueron seleccionados de la consulta externa de reumatología del Hospital San Juan de Dios en el período comprendido entre Enero 1983 hasta Mayo de 1999. Se tuvo en cuenta la clínica, exámenes de laboratorio como cuadro hemático, transaminasas y parcial de orina, el estado radiológico en las manos, de acuerdo con la clasificación de Steinbrocker. A todos se les practicó evaluación clínica cada tres meses y oftalmológica completa al comienzo y luego cada seis meses. Resultados: Estudiamos 105 pacientes (mujeres = 94, Hombres = 11), con promedio de edad de 48.6 años (rango 29-68 anos), con evolución de la artritis reumatoidea de 3 a 39 años y seguimiento entre 2 y 15 años (promedio 4,6 años). La respuesta clínica fue buena en 49 pacientes (47 por ciento), regular en 40 (38. por ciento) y mala en 16 (15. por ciento). Veintitrés pacientes presentaron anormalidades oftalmológicas (22 por ciento) que se evidenció por: Test Ishihara anormal: 14; depósitos retinianos: 4; maculopatía retiniana: 2; depósitos cornéanos: 3. Los efectos secundarios se vieron en 24 pacientes (23 por ciento) consistiendo en náuseas, dolor epigástrico, exantema, vasculitis y leucopenia. Con respecto a la radiografía de manos 53 pacientes estaban en etapa II, 37 en etapa III y 15 en etapa IV radiológica al inicio del estudio. El 65 por ciento no presentó cambios radiológicos durante el seguimiento, el 19 por ciento presentó mejoría y 16 por ciento tuvieron empeoramiento radiológico. Conclusiones: La Cloroquina es una droga que, utilizada como monoterapia, tiene buena eficacia clínica en artritis reumatoidea, excelente tolerancia digestiva y pocos efectos secundarios. Por ser una droga económica en nuestro medio y de fácil monitorización, recomendamos su uso en pacientes con AR, bien sea como droga inductora de remisión así como de mantenimiento


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Cloroquina
7.
Rev. colomb. reumatol ; 6(2): 135-138, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363656

Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Oro
8.
Bioética ; 7(1): 121-125, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299138

RESUMEN

Las leyes tienden a expresar las concepciones dominantes en las sociedades. Ello se refleja en las diferentes y cambiantes respuestas que en el plano penal se han dado al fenómeno de la eutanasia. Las dos primeras décadas del siglo y los años setenta fueron claves en el desarrollo del debate de ideas en torno al homicidio piadoso, centrado en los límites al principio de indisponibilidad de la vida humana. En Europa coexisten legislaciones que autorizan y reglamentan la eutanasia junto a otras que le dan tratamiento de homicidio agravado. Se analiza especialmente la situación de Uruguay por ser un caso singular en Iberoamérica, al haber sido el primer país del área en admitir la impunidad del homicidio piadoso, persistiendo esa legislación vigente desde 1934. Resulta sorprendente que, sin embargo, esta potestad de perdón judicial de la eutanasia no figura en ningún antecedente jurisprudencial uruguayo


Asunto(s)
Eutanasia , Suicidio Asistido/legislación & jurisprudencia , Uruguay
10.
Rev. colomb. reumatol ; 5(3): 131-42, sept. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293715

RESUMEN

Estudiamos 102 pacientes con diagnóstico de Esclerosis Sistémica Progresiva vistos de manera retrospectiva y prospectiva durante un periódo de 9 meses (marzo a diciembre de 1993) y analizamos sus manifestaciones clínicas, su forma de presentación, las diferencias existentes entre la variedad limitada y la difusa. Los patrones de anticuerpos antinucleares presentes en cada una de ellas y la asociación con diferentes enfermedades, en especial osteoartritis, hipertensión arterial sistémica, síndrome de Sjörgren, fibrosis pulmonar, necrosis digital, acroosteolisis, entre otras. En general las manifestaciones clínicas de esta enfermedad en nuestro medio son similares a las descritas en otras series. Resaltamos la alta asociación con hipotiroidismo, síndrome de sjörgren, fibrosis pulmonar y 8 casos con necrosis digital, en especial 3 de estos que se presentaron dentro del primer año de evolución de la enfermedad. Es el primer estudio epidemiológico en Colombia respecto a esta patología


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Raynaud , Esclerodermia Sistémica
11.
Rev. colomb. reumatol ; 5(3): 149-55, sept. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293717

RESUMEN

Estudiamos las manifestaciones extra-articulares y las causas de mortalidad en artritis reumatoidea en dos períodos de tiempo: el primero con 2000 pacientes de manera retrospectiva entre 1996 y 1995 y el segundo, de modo prospectivo, con 92 pacientes en 1996. Encontramos manifestaciones extra-articulares en la mayoría de sistemas orgánicos siendo la incidencia de estas mas frecuentes y severas en el primer periodo, y esto probablemente tenga relación con un mejor tratamiento recibido, una mayor educación y una atención más temprana en los pacientes del segundo periodo. La mortalidad la observamos únicamente en el primer período y las causas fueron similares a las informadas en otras series, siendo estas, en la mayoría de los casos, no relacionada con la artritis reumatoidea directamente, sino con enfermedades intercurrentes


Asunto(s)
Humanos , Artritis Reumatoide/mortalidad , Artritis Reumatoide/complicaciones
12.
Acta méd. colomb ; 23(4): 162-74, jul.-ago. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221228

RESUMEN

Objetivo: realizar una revisión de la literatura reciente con respecto a la utilidad de marcadores de actividad de las vasculitis. Fuente de datos: se realizó una búsqueda en la base de datos Medline (1989 a 1996), que comprendía tópicos relacionados con criterios de actividad clínica y de laboratorio de las vasculitis, además de los estudios que se han adelantado con respecto a las moléculas de adhesión, las citoquinas, los ANCAs, los anticuerpos anti-célula endotelial, el factor reumatoideo, la proteína C reactiva y los marcadores de daño endotelial en lo que respecta a su participación patogénica y su posible aplicabilidad clínica. Selección del estudio: se estudiaron 450 resúmenes de los cuales, de los cuales 90 informaban sobre tópicos relacionados con el tema. Extracción de los datos: los artículos se clasificaron de acuerdo con sus objetivos y estrategias de ejecución, según se trataran de revisiones, artículos originales o informes de casos. Recopilamos y analizamos los artículos originales y luego elaboramos la revisión, los resúmenes y las conclusiones. Síntesis de datos: los estudios recientes con respecto a los niveles séricos de moléculas de adhesión, citoquinas y diversos anticuerpos, que permiten entender la patogénesis de la vasculitis, también hacen plantear al clínico y a los investigadores su posible utilidad como elementos clasificatorios de diagnóstico, actividad y daño, en una forma más precisa, con un enfoque creíble, estandarizado, reproducible y de fácil ejecución. Conclusión: los criterios de actividad y daño de las vasculitis, son elementos que facilitan la labor del médico que trata este tipo de pacientes, dado que le permiten definir el tipo y grado de inmunosupresión, la diferenciación de recaídas y de reacciones adversas medicamentosas o infecciones concomitantes. También son útiles al investigador que evalúa las respuestas de medicamentos o los aspectos biológicos y bioquímicos de estas enfermedades


Asunto(s)
Humanos , Vasculitis/clasificación , Vasculitis/complicaciones , Vasculitis/diagnóstico , Vasculitis/tratamiento farmacológico , Vasculitis/epidemiología , Vasculitis/etiología , Vasculitis/fisiopatología , Vasculitis/terapia
13.
Acta méd. colomb ; 23(3): 117-24, mayo-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221211

RESUMEN

Objetivo: conocer el rendimiento diagnostico de varios marcadores bioquimicos utilizados para conocer la actividad de vasculitis, en la diferenciacion entre vasculitis activa y vasculopatias no inflamatorias (VNI), con evento trombotico isquemico agudo. Metodo: se estudiaron 79 sueros (57 pacientes con vasculitis activa y 22 con VNI), para determinar el factor reumatoideo (FR), la proteina C reactiva (PCR), los anticuerpos anticitoplasmaticos del neutrofilo clasicos (cANCA), la molecula-1 de adhesion intercelular (ICAM-1), la molecula-1 de adhesion celular vascular (VCAM-1), selectinas E, P y L,interleuquina (IL)-2, IL-4, IL-10 y el interferon gamma (INF-Y). Se realiza el analisis de rendimiento diagnostico de vasculitis frente a VNI de cada una de las pruebas, basados en el estudio de razones de probabilidad positivas ("likelihood ratio positivo-LR+"). Resultados: los 57 casos de vasculitis, 19 hombres (33.33 porciento) y 38 mujeres (66.66 porciento), cumplieron criterios del Colegio Americano de Reumatologia (ACR), para la clasificacion de las vasculitis, y de criterios de actividad segun el puntaje de actividad de vasculitis de Birmingham (Birmingham Vasculitis Activity Score, BVAS). La edad promedio fue de 35,5 años con una desviación estandar de 10.9 años. El factor reumatoideo fue positivo en 13 pacientes con vasculitis (22.8 porciento), y en ningun caso de VIN (p= 0.015). La PCR fue positiva en 34 pacientes con vasculitis (59,6 porciento) y en 9 casos de VNI (41 porciento) (chi cuadrado de 2.25; p=0.8111). Los LR(+) de las otras pruebas para puntos de corte de sus concentraciones al nivel percentil 75: para ICAM-0.87,IL-4:1,08,IL-10:0,94 e INF-g:1,08. Conclusion: la ICAM-1 fue la mejor prueba para diferenciar vasculitis activa de VNI con evento isquemicotrombotico agudo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Biomarcadores/análisis , Biomarcadores/química , Vasculitis/diagnóstico , Vasculitis/clasificación , Vasculitis/fisiopatología
15.
Acta méd. colomb ; 22(5): 255-9, sept.-out. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221223

RESUMEN

El lupus eritematoso sistémico (LES) puede presentar manifestaciones cardiovasculares en cerca del 40 por ciento de los pacientes, afectando ya sea el pericardio, el miocardio, el endocardio, el aparato valvular, el sistema de conducción o produciendo aterosclerosis prematura y enfermedad coronaria


Asunto(s)
Humanos , Bloqueo Cardíaco/etiología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones
16.
Rev. colomb. reumatol ; 4(3): 126-30, sept. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293737

RESUMEN

Durante mayo de 1996 y junio de 1997, se estudiaron 26 pacientes con Síndrome de Sjörgren primario que consultaron a la unidad de reumatología del Hospital San Juan de Dios de Santafé de Bogotá, los cuales se incluyeron en un estudio prospectivo, que consista en recopilar las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de la enfermedad. Como hallazgos particulares tenemos que en esta serie no encontramos casos con neoplasias linfoides, y que aparentemente tenemos más manifestaciones articulares y molestias digestivas altas, que las informadas en otros grupos de investigadores. Se resalta la importancia del estudio histopatológico como aspecto fundamental para el diagnóstico de la enfemedad


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Sjögren/diagnóstico , Síndrome de Sjögren/fisiopatología
17.
Rev. colomb. reumatol ; 4(3): 144-7, sept. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-293740

RESUMEN

Basados en el análisis de los registros de necropsias de pacientes que fallecieron con Lupus eritomatoso sistémico en el Hospital San Juan de Dios de Santafé de Bogotá en los últimos 16 años, se pretende conocer las causas de mortalidad de esta entidad entre nosotros. La primera de estas causas fue relacionada con el compromiso directo de la enfermedad, siendo la nefropatía la asociación más frecuente. Le sigue en frecuencia las infecciones, notándose como lo indican otras series, la presencia de gérmenes oportunistas


Asunto(s)
Humanos , Lupus Eritematoso Sistémico/mortalidad , Infecciones Oportunistas , Insuficiencia Renal Crónica
18.
Acta méd. colomb ; 22(4): 188-98, jul.-ago. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221180

RESUMEN

Los anticuerpos antifosfolípidos representan un grupo heterogéneo de anticuerpos, que se presentan en el contexto de una patología autoinmune, primaria o secundaria, y que se asocian con un síndrome clínico bien definido, caracterizado por la tríada: trombosis, trombocitopenia y pérdida fetal recurrente


Asunto(s)
Humanos , Anticuerpos Antifosfolípidos/fisiología , Anticuerpos Antifosfolípidos , Anticuerpos Antifosfolípidos/uso terapéutico , Síndrome Antifosfolípido/diagnóstico , Síndrome Antifosfolípido/fisiopatología , Síndrome Antifosfolípido/terapia
19.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 14(2): 72-8, abr.-jun. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231698

RESUMEN

Se expone la difícil situación del adolescente en ciudades de complejidad creciente, es decir, aquellas urbes cuyo rápido crecimiento no acoge creativamente a sus jóvenes, en particular sus centros educativos. Abordar este tipo de problema requiere de grupos multidisciplinarios creativos, que superen variados estereotipos que contribuyen a hacer del adolescente el chivo expiatorio de numerosos problemas, especialmente incomunicación y violencia


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Salud Mental , Salud Urbana , Conducta del Adolescente/psicología , Instituciones Académicas , Violencia , Relaciones Familiares , Relaciones Interpersonales , Delincuencia Juvenil
20.
Acta méd. colomb ; 22(3): 125-31, mayo-jun. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221169

RESUMEN

Objetivos. Conocer las características clínicas de la presentación de la enfermedad de Buerger en el Hospital San Juan de Dios de Santa Fe de Bogotá


Asunto(s)
Humanos , Tromboangitis Obliterante , Tromboangitis Obliterante/diagnóstico , Tromboangitis Obliterante/etiología , Tromboangitis Obliterante/fisiopatología , Tromboangitis Obliterante/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA