Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. j. morphol ; 32(4): 1303-1305, Dec. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734675

RESUMEN

A partir de estudios previos realizados sobre la anatomía del musculo bíceps femoral en el perro y con el objetivo de avanzar en la caracterización inmunohistoquímica y nerviosa de este musculo, estudiamos la existencia de subvolúmenes musculares. Utilizamos la disección roma en piezas musculares aisladas fijadas y tratadas con ácido nítrico al 25%. Las divisiones de las ramas del nervio isquiático involucradas fueron utilizadas como guía en la disección. Se determinaron tres subvolúmenes, uno involucrando a la cabeza caudal y dos en el vientre correspondiente a la cabeza craneal que fueron denominados caudal, proximal y distal respectivamente. Realizamos mediciones del largo de las fibras musculares, dirección, dirección y densidad macroscópica de las mismas para caracterizar los compartimientos. Estos subvolúmenes deberán tenerse en cuanta al realizar estudios electromiográficos del musculo bíceps femoral y al evaluar las alteraciones en la locomoción producto de las alteraciones nerviosas y musculares en el nervio pelviano del canino.


From previous studies on the anatomy of the femoral biceps muscle in the dog and with the aim of advancing in immunohistochemical and nervous characterization of this muscle, we studied the existence of subvolumes in muscle structure. We used blunt dissection in isolated muscle pieces fixed and treated with 25% nitric acid. The divisions of the sciatic nerve branches involved were used to guide the dissection. Three subvolumes were identified; one, involving the caudal head, and two in the cranial head belly; they were called caudal, proximal and distal respectively. We measured muscle fiber length, orientation, and macroscopic density to characterize these compartments. These subvolumes must be considered when muscle electromyography research is carried out, and for locomotion changes evaluation due to lesions in nerve and muscle structure of the canine pelvic limb.


Asunto(s)
Animales , Perros/anatomía & histología , Músculos Isquiosurales/anatomía & histología
2.
Int. j. morphol ; 28(4): 1147-1149, dic. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582903

RESUMEN

El músculo bíceps femoral (BF) desempeña un rol fundamental en la biomecánica del miembro pelviano de los caninos, actuando en la flexoextensión de la articulación femorotibiorotuliana y la abducción del miembro. La evaluación correcta de su función es importante en la clínica veterinaria. Existen puntos controversiales entre los autores consultados acerca de la morfología de este músculo. El presente estudio tiene como objetivo discutir las distintas descripciones, reparando en las inserciones, la estructura e inervación del músculo. Se han realizado las disecciones bilaterales en 12 animales. La conservación de las piezas se realizó por inmersión en piletas, con una dilución de formol al 10 por ciento y ácido fenico al 4 por ciento en agua. Se utilizaron diferentes técnicas de abordaje al músculo en cuestión, para obtener distintas observaciones de las estructuras. Se halló que el músculo BF se origina por medio de dos cabezas, como queda implícito en su denominación, una cabeza craneal, más voluminosa y una cabeza caudal más pequeña. La primera originada en el ligamento sacrotuberal y en la superficie lateral de la tuberosidad isquiática. La cabeza caudal, se origina de la tuberosidad isquiática. Estas partes a pesar de hallarse estrechamente unidas se individualizan a nivel de los vientres musculares por medio de una delgada lámina de tejido conectivo que se extiende hasta el tercio distal del músculo. Respecto a la inervación, no se encontraron ramas del nervio glúteo caudal que inerven las partes al músculo.


The biceps femoris (BF) muscle plays a fundamental role in the biomechanics of the canine pelvic limb, acting in flexion ­ extension on knee articulation and abduction of the limb. Correct evaluation plays an important role in veterinary clinic. There are controversial issues among the authors consulted about the morphology of this muscle. The present study aims to discuss the various descriptions proposed for this muscle, considering insertions, structure and innervation. Bilateral dissections of 12 animals were carried out. Pieces conservation was done by immersion in pools with 10 percent formaldehyde and 4 percent carbolic acid in water. Different techniques were used in order to achieve various observations of muscle structures. It was found that BF muscle originates by two heads, as is implicit in its name, a craneal head, bulkier and a smaller caudal head. The first takes origin in the sacrotuberal ligament and the lateral surface of the ischial tuberosity. The caudal head, originates from the ischial tuberosity. These parts are closely linked but they can be identified at the level of the muscle bellies through a thin layer of connective tissue that extends to the distal part of the muscle. Regarding the innervation, we found that no caudal gluteal nerve branches reach this muscle.


Asunto(s)
Animales , Perros , Músculo Esquelético/anatomía & histología , Muslo/anatomía & histología , Perros/anatomía & histología , Músculo Esquelético/inervación , Muslo/inervación
3.
Braz. j. med. biol. res ; 42(10): 877-881, Oct. 2009. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-526184

RESUMEN

Methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) is a major agent of hospital infections worldwide. In Brazil, a multiresistant MRSA lineage (ST239-SCCmecIIIA), the so-called Brazilian epidemic clone (BEC), has predominated in all regions. However, an increase in nosocomial infections caused by non-multiresistant MRSA clones has recently been observed. In the present study, 45 clinical isolates of MRSA obtained from a university hospital located in Natal city, Brazil, were identified by standard laboratory methods and molecularly characterized using staphylococcal chromosome cassette mec (SCCmec) typing and pulsed-field gel electrophoresis. Antimicrobial susceptibility testing was carried out using CLSI methods. The MRSA isolates studied displayed a total of 8 different pulsed-field gel electrophoresis patterns (types A to H) with predominance (73 percent) of pattern A (BEC-related). However, MRSA harboring SCCmec type IV were also identified, 3 (7 percent) of which were genetically related to the pediatric clone - USA800 (ST5-SCCmecIV). In addition, we found a considerable genetic diversity within BEC isolates. MRSA displaying SCCmecIV are frequently susceptible to the majority of non-β-lactam antibiotics. However, emergence of multiresistant variants of USA800 was detected.


Asunto(s)
Humanos , Variación Genética/genética , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/genética , Antibacterianos , Técnicas de Tipificación Bacteriana , Brasil , ADN Bacteriano/genética , Genotipo , Hospitales Universitarios , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/efectos de los fármacos , Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina/aislamiento & purificación
4.
Prensa méd. argent ; 93(1): 44-48, 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-482613

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es evaluar la respuesta al tratamiento médico con claritromicina oral de pacientes con endoftalmitis post-quirúrgica crónica


Asunto(s)
Humanos , Endoftalmitis , Propionibacterium acnes , Staphylococcus epidermidis , Agudeza Visual
5.
Rev. chil. anat ; 16(1): 75-82, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242635

RESUMEN

Habitualmente las cinturas se estudian en forma separada junto al miembro correspondiente. Los músculos asociados a ellas se reunen en base a un criterio exclusivamente topográfico, resultando los siguientes grupos; músculos del dorso, del cuello, del tórax y del miembro pelviano. Para el miembro torácico se los trata como músculos comunes del miembro, sin tener en cuenta su inserción ni su intervación. En este trabajo se establecen los criterios de homotipia entre ambas cinturas y se proponen pautas para homologar los músculos que unen los miembros torácicos y pelvianos con el esqueleto axial. Para ello, se recurre a su clasificación en extrínsecos e intrínsecos, en base a su origen embriológico, inserción e inervación


Asunto(s)
Animales , Perros , Brazo/inervación , Pelvis/inervación , Animales Domésticos/anatomía & histología , Equidae/anatomía & histología , Escápula/inervación , Músculo Esquelético/anatomía & histología
6.
Rev. chil. anat ; 14(2): 115-20, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-195195

RESUMEN

La musculatura hiposomática está constituida por una masa muscular continua que envuelve las cavidades corporales, situada entre la columna vertebral y la línea media ventral. Está integrada por un conjunto de musculos con características comunes en cuanto a origen embriológico e inervación, posible de ser sistematizado en virtud de sus propiedades morfológicas y funcionales. Como consecuencia de la división del cuerpo en regiones diferentes, así como también, de la superposición de estructuras extrínsecas relacionadas a ella, la musculatura hiposomática sufre grandes modificaciones regionales que dificultan su tratamiento como unidades anatómicas coherentes. Por esta causa, su estudio se realiza fragmentado, en forma topográfica, según la división corporal que afecta a los mamíferos. En este trabajo se analizan posibles pautas para definir, caracterizar y sistematizar la musculatura hiposomática, que permitan un aprendizaje constructivo y asociativo, en el marco global del estudio de un modelo anatómico básico, teórico, común a todas las especies con el que se compara la anatomía particular de cada una de ellas. Se logra definir y sistematizar a la musculatura hiposomática en base a su inervación y orígen embriológico y se concluye que la presencia de grandes variaciones regionales no constituyen obstáculo para reconocer un patrón de organización lógico, que permite relacionar los músculos, funcional y estructuralmente


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Perros , Mamíferos/anatomía & histología , Músculos Abdominales/anatomía & histología , Tórax/anatomía & histología , Vertebrados/anatomía & histología , Anatomía Veterinaria , Bovinos/anatomía & histología , Perros/anatomía & histología , Caballos/anatomía & histología
9.
Rev. sanid. mil. argent ; 83(2): 228-42 passim, 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-23978
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA