Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. panam. salud pública ; 15(6): 400-416, jun. 2004. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-388251

RESUMEN

OBJETIVO: Estimar el grado en que el consumo de drogas se produce y muestra una concentración en el nivel escolar entre adolescentes que asisten a la escuela en siete países de América Latina. Los datos presentados provienen del proyecto de investigación PACARDO, estudio epidemiológico conjunto multinacional. MÉTODOS: En el período de 1999­2000, se aplicaron cuestionarios anónimos autoadministrados sobre el consumo de drogas y conductas afines a una muestra transversal, representativa de la población nacional, que se compuso de un total de 12 797 estudiantes en los siguientes siete países: Costa Rica (n> 1 702), El Salvador (n> 1 628), Guatemala (n> 2 530), Honduras (n> 1 752), Nicaragua (n> 1 419), República Dominicana (n> 2 023) y Panamá (n> 1 743). (El nombre de PACARDO combina la PA de Panamá, la CA de Centroamérica y la RDO de República Dominicana). Se calcularon las oportunidades de exposición y el consumo de alcohol, tabaco, sustancias inhaladas, marijuana, cocaína (crack/pasta de cocaína), anfetaminas y metaanfetaminas, tranquilizantes, éxtasis y heroína sobre la base de las respuestas dadas a preguntas acerca de la edad en que se tuvo la oportunidad de probar cada una de las drogas, y en que se probó cada una de ellas, por primera vez. Para estimar las asociaciones de interés se aplicaron modelos de regresión logística con arreglo a la complejidad de la encuesta. RESULTADOS: Las siguientes fueron las frecuencias estimadas acumulativas del consumo de alcohol, tabaco, sustancias inhaladas, marijuana y drogas, respectivamente, en toda la muestra: 52%, 29%, 5%, 4% y 5%. Comparados con las mujeres, los varones fueron más propensos a consumir alcohol, tabaco, sustancias inhaladas, marijuana y drogas; las razones de posibilidades estimadas fueron, respectivamente, 1,3; 2,1; 1,6; 4,1 y 3,2. En todos los países se observó una concentración del consumo de alcohol y tabaco en el nivel escolar; el consumo ilegal de drogas también mostró una concentración escolar en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá. CONCLUSIONES: Este informe arroja nueva luz sobre las experiencias de los adolescentes con la droga en Panamá, en los cinco países centroamericanos de tradición española, y en la República Dominicana. En él se presentan las primeras estimaciones del grado en que se concentra en las escuelas el consumo de drogas entre la juventud de estos siete países. Cuando se examinan a la luz de los resultados de encuestas escolares...


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Fumar/epidemiología , Trastornos Relacionados con Sustancias/epidemiología , Conducta del Adolescente , América Central/epidemiología , República Dominicana/epidemiología , Estudios Epidemiológicos
2.
Rev. panam. salud pública ; 5(1): 9-16, ene. 1999. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-323846

RESUMEN

This report provides the first epidemiological evidence on tobacco, alcohol, and other drug use among school students in Panama, using data from a student survey completed in 1996. Specifically, we examine sex, age, grade level, type of school, and urban-rural variations in the occurrence of tobacco, alcohol, and other drug use. Estimates of lifetime prevalence and past-year use of these products were obtained using data from Panama's 1996 National Youth Survey on Alcohol and Drug Use (n = 6 477). To account for the multistage sampling design of the survey, all estimates and respective standard errors are derived by the Taylor series approximation method using Epi Info 6.0 CSAMPLE software. In general, more males, more older students, and more students in higher grades have used licit and illicit drugs, even though male-female differences tend to be small. Public-private school differences and urban-rural trends vary depending on the drug. The findings of this study are discussed in relation to the epidemiology and prevention of drug use in Panama. Based on these data, we seek to provide information to be used by the Government of panama in its planning for prevention programs directed toward students in Panamanian schools


Este informe presenta las primeras pruebas epidemiológicas del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en alumnos de escuelas panameñas, usando datos obtenidos mediante una encuesta estudiantil completada en 1996. En particular hemos examinado las diferencias por sexo, edad, grado escolar, tipo de escuela y residencia urbana o rural en el uso de tabaco, alcohol y otras drogas. Se estimaron la prevalencia vitalicia y el consumo previo de estos productos a partir de una encuesta nacional de la juventud efectuada en 1996 (n = 6 477). Debido al diseño muestral multietápico aplicado en la encuesta, todas las estimaciones y sus respectivos errores estándar se derivaron por el método de Taylor de series aproximadas aplicando el programa Epi Info 6.0 CSAMPLE. En general, los varones, los alumnos de mayor edad y los alumnos de grados superiores fueron los que mayormente habían consumido drogas lícitas e ilícitas, aunque fue pequeña la diferencia entre varones y hembras. Las difrencias entre alumnos de escuelas públicas y colegios privados y las tendencias observadas en habitantes de zonas urbanas frente a los de zonas rurales variaron según el tipo de droga. Los resultados de este estudio se examinan a la luz de la epidemología y prevención del consumo de drogas en Panamá. Partiendo de estos datos, esperamos poder proveer al Gobierno de Panamá información que le sea útil para planificar programas de prevención dirigidos a alumnos de escuelas panameñas.


Asunto(s)
Estudiantes , Nicotiana , Conducta del Adolescente , Bebidas Alcohólicas , Drogas Ilícitas , Panamá
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA