Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 114(3): e159-e162, jun. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838217

RESUMEN

Las malformaciones vasculares intestinales, en especial las del colon derecho, son causa frecuente de sangrado digestivo en adultos mayores, pero son raras en pediatría. Se pueden manifestar como hemorragia aguda, obstrucción intestinal o como anemia crónica de etiología incierta; esta es la presentación más frecuente, pero también la de mayor dificultad diagnóstica y terapéutica. Se presenta un niño de 11 años, que ingresó por Guardia con vómitos, dolor abdominal y descompensación hemodinámica, que requirió expansión y transfusión sanguínea. Entre sus antecedentes, figuraban episodios recurrentes de hemorragia intestinal baja desde los primeros años de vida, con estudios endoscópicos y centellograma Tc99 normales e historia de anemia persistente, a pesar del tratamiento. En la última internación, con la videocolonoscopía, se logró identificar una malformación venosa intestinal en la zona ileocecal. La angiografía digital y la enterotomografía multislice resultaron de suma utilidad en el proceso diagnóstico y en la elección de la conducta quirúrgica.


Intestinal vascular malformations, especially those in the right colon, are a frequent cause of lower gastrointestinal bleeding in adults, but they are a very rare condition in children. Symptoms include acute hemorrhage, intestinal obstruction, or chronic anemia of uncertain etiology, which is the most frequent form of presentation but the most difficult to diagnose and thus properly treat. We report the case of an 11 year old boy admitted to the Emergency Room with abdominal pain, vomits, hemodynamic decompensation, who required expansion and blood transfusion. With history ofrecurrent bloody stools since infancy with repeated normal endoscopies and Tc99 scintigraphy with chronic anemia and no improvement despite adequate treatment. In the last admission, the videocolonoscopy detected a venous vascular malformation in the ileocecal region. The angiography and the entero multislice computer tomography scanner were valuable tools to confirm the diagnosis and to select the appropriate surgical procedure for this rare condition.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Ciego/irrigación sanguínea , Malformaciones Vasculares/complicaciones , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Íleon/irrigación sanguínea
2.
Actas peru. anestesiol ; 20(3/4): 12-17, jul.-dic. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-683974

RESUMEN

Objetivo: Determinar la eficacia de la morfina vía subaracnoidea en la analgesia postoperatoria de la histerectomía total abdominal y vaginal. Material y métodos: Se formaron dos grupos, el grupo M que recibió morfina intratecal, tramadol y metamizol endovenosos, y el grupo S que recibió tramadol y metamizol endovenosos. Se evaluó la intensidad del dolor a través de la escala visual análoga (EVA), la dosis necesaria de los analgésicos empleados para lograr un adecuado control del dolor postoperatorio, el número de episodios de dolor y la presencia de efectos adversos (prurito, náuseas, vómitos, retención urinaria, grado de sedación y depresión respiratoria). Resultados: El grupo que recibió morfina subaracnoidea tenía una menor puntuación en la EVA en promedio durante las primeras 24 horas (p < 0.001), menor consumo de pentazocina (p < 0.001) y un menor número de episodios dolorosos (p < 0.001). La presencia de prurito y sedación fue mayor en el grupo M (p < 0.001), mientras que el número de episodios de náuseas fue mayor en el grupo S (p < 0.001) y no hubo diferencia en cuanto a la retención urinaria y al número de eventos de náuseas en ambos grupos (p > 0.05). No se presentaron casos de depresión respiratoria en ninguno de los dos grupos. Conclusión: La morfina por vía subaracnoidea (0.1 mg) es eficaz en el control del dolor postoperatorio en la histerectomía total abdominal y vaginal, su efecto adverso más frecuente es el prurito y no produce depresión respiratoria, lo que la convierte en una técnica analgésica sencilla y segura.


Objective: To determine the efficacy of subarachnoid morphine for postoperative analgesia in total abdominal and vaginal hysterectomy. Material and methods: Two groups were formed, the group M that received intrathecal morphine and intravenous tramadol and metamizol, and the group S that received intravenous tramadol and metamizol. We assessed pain intensity by visual analog scale (VAS), the required dose of analgesics used to achieve adequate control of postoperative pain, the number of episodes of pain and the presence of adverse effects (pruritus, nausea, vomiting, urinary retention, degree of sedation and respiratory depression). Results: The group receiving subarachnoid morphine had a lower VAS score in the first 24 hours (p < 0.001), lower consumption of pentazocine (p < 0.001) and fewer pain episodes (p < 0001). The presence of pruritus and sedation was higher in group M (p < 0.001), while the incidence of nausea was higher in group S (p < 0.001), and there was no difference in urinary retention and the nausea events in both groups (p > 0.05). There were no cases of respiratory depression in both groups. Conclusion: Subarachnoid morphine (0.1 mg) is effective in controlling the postoperative pain in abdominal and vaginal hysterectomy, the most common side effect is pruritus and it does not produce respiratory depression, making it a safe and simple analgesic technique.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Analgesia , Anestesia Raquidea , Dolor Postoperatorio , Eficacia , Histerectomía , Morfina
3.
Rev. argent. cir ; 103(1/3): 1-8, 2012. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777705

RESUMEN

Antecedentes: La hemoptisis masiva constituye una emergencia médica con alta mortalidad. Objetivos: Informar la experiencia del tratamiento endovascular con embolización bronquial en una serie de pacientes consecutivos en una misma institución. Población: Se incluyeron prospectivamente entre 2001-2011 todos los pacientes con hemoptisis masiva que requirieron embolización bronquial. Método: Se registraron variables demográficas, clínicas y angiográficas. Se efectuó angiografía de arterias bronquiales y/o sitémicas provenientes de la aorta en todos los casos. La emolización fue realizada bajo contro radioscópico con micropartículas o microesferas calibradasentre 350-700 micrones. Cada procedimiento se dio por finalizado al comprobar la oclusión vascular de los territorios considerados responsables de la hemoptisis masiva. Se incluyeron 59 pacientes, edad 51 años, mujeres 29. Se realizaron 70 procedimiento de embolización (n=52 una única intervención y n= fueron necesarias dos o más intervenciones. Resultados: en 57/59 se observó éxito clínico inmediato, en 2/59 fue necesaria una segunda embolización dentro de las 72 horas para controlar la hemorragia. No hubo complicaciones mayores ni mortalidad relacionadas con el tratamiento endovascular. En el seguimiento mediano y largo plazo se observó recurrencia en 7/59 a los que se les repitió la embolización. Conclusión:El tratamiento endovascular fue seguro y efectivo en esta serie de pacientes, considerándose el método terapéutico inicial de elección en la hemoptisis masiva en nuestra institución.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Embolización Terapéutica , Procedimientos Endovasculares , Hemoptisis/diagnóstico , Pacientes , Estudio Observacional
4.
Medicina (B.Aires) ; 68(6): 442-446, nov.-dic. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633585

RESUMEN

El tratamiento endovascular de los aneurismas de aorta abdominal es una alternativa a la cirugía abierta para pacientes de alto riesgo. Consiste en la exclusión del saco aneurismático mediante la interposición de una endoprótesis colocada por vía femoral. El tratamiento endovascular no puede ser utilizado en todos los pacientes. Una limitación frecuente la constituye el nacimiento de una arteria visceral desde el saco aneurismático. Para contrarrestar esta limitación recientemente se han desarrollado endoprótesis fenestradas que presentan orificios que se corresponden con el nacimiento de las arterias involucradas en el aneurisma evitando su oclusión, permitiendo de esta manera el tratamiento endovascular. En esta comunicación se presenta un caso de tratamiento endovascular de un aneurisma de aorta abdominal mediante la colocación de una endoprótesis fenestrada en un paciente cuya arteria renal izquierda nacía directamente del saco aneurismático.


Endovascular treatment of the abdominal aortic aneurysm is consider an alternative to open surgery for high risk patients. Its goal is to exclude the aneurysm from the circulation by using an endoprothesis introduced from a femoral approach. Patients must be strictly selected to avoid possible complications. The most frequent limitation is related to anatomic contraindications such as visceral arteries involved in the aneurysm. Fenestrated endograft have been recently developed to allow endovascular treatment when anatomic features contraindicate classic endovascular procedures. Fenestrated endograft have holes that match with the origin of the visceral arteries maintaining its potency. In this paper we report the endovascular treatment of an abdominal aortic aneurysm by using a fenestrated endoprothesis in a patient whose left renal artery is originated from the aneurysm.


Asunto(s)
Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Aneurisma de la Aorta Abdominal/cirugía , Implantación de Prótesis Vascular/métodos , Arteria Renal/cirugía , Aneurisma Ilíaco/cirugía , Diseño de Prótesis , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Stents
6.
Rev. argent. radiol ; 65(3): 175-179, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305814

RESUMEN

Objetivo: evaluar la utilidad de las endoprótesis metálicas autoexpandibles en el tratamiento de la obstrucción colorrectal secundaria a una neoplasia maligna. Material y métodos: se instalaron un total de doce endoprótesis en doce pacientes bajo fluorscopica, en dos casos asistido por endoscopía. Los pacientes presentaban signos clínicos y radiológicos de una obstrucción intestinal a nivel colorrectal. Las indicaciones de instalación fueron: tratamiento paliativo en 10 pacientes con evidencias de enfermedad tumoral a distancia (9) o pelvis congelada (1) y en 2 pacientes como método de descompresión prequirúrgica. Se utilizaron prótesis metálicas autoexpandibles (Wallstent 20 x 55 mm). Resultados: la colocación de la endoprótesis fue exitosa en 12 pacientes, que se recuperaron de su obstrucción colónica dentro de las 24 horas siguientes. Conclusión: la instalación de endoprótesis autoexpandibles en pacientes con obstrucción intestinal a nivel colorrectal es un método mínimamente invasivo, efectivo como tratamiento paliativo en aquellos pacientes de alto riesgo para una intervención quirúrgica. Por otra parte, éste procedimiento también permite la preparación preoperatoria del colon y así proceder en una sola etapa quirúrgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Colon , Neoplasias Colorrectales , Implantación de Prótesis/métodos , Obstrucción Intestinal/terapia , Neoplasias del Recto , Implantación de Prótesis/instrumentación , Obstrucción Intestinal/etiología , Resultado del Tratamiento
7.
Rev. nefrol. diál. traspl ; (51): 29-34, jun. 2000. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301607

RESUMEN

Objetivo: El propósito de este estudio es informar la efectividad inmediata, la permeabilidad primaria, la permeabilidad primaria asistida y la permeabilidad secundaria de la angioplastía en el tratamiento de la disfunción del acceso vascular. Material y métodos: Se realizaron 40 angioplastías percutáneas desde 1995 de mayo a octubre 1999 a 30 pacientes (24 mujeres y 6 hombres), de 22 a 89 años de edad (edad 52.6 mala). Cada paciente mostró signos clínicos del acceso vascular (aumento presión venosa, aumentado presión arterial y recirculacido) debido a una estenosis hemodinámicamente significativa en todos los pacientes. Los accesos eran 19 PTFE (63 por ciento) y 11 fístulas nativas (37 por ciento). Resultados: El procedimiento fue técnicamente exitoso en el 97.6 por ciento de los casos. La permeabilidad primaria fue de 93.34 por ciento en el primer mes; 40 por ciento a los 6 meses y 30 por ciento a los 12 meses. La permeabilidad asistida fue 93.33 por ciento en el primer mes, 73.33 por ciento a los meses; y 46.60 por ciento a los 12 meses. Conclusión: La angioplastía percutánea aparece como un procedimiento eficaz y seguro en el tratamiento de las estenosis hemodinámicamente significativas de los accesos vasculares. El seguimiento clínico y hemodinámico sistemático durante la diálisis permite el descubrimiento temprano de la disfunción del acceso vascular


Asunto(s)
Humanos , Catéteres de Permanencia , Angioplastia
8.
Rev. argent. radiol ; 64(4): 273-278, 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305800

RESUMEN

Objetivo: reportar nuestra experiencia en trombolisis y trombectomía endovascular selectiva en una serie consecutiva de pacientes. Material y métodos: se efectuó trombolisis y/o trombectomía selectiva en una serie de pacientes con trombosis axilosubclavia (n=13), trombosis en vena cava (n=10), trombosis en venas ileofemorales (n=15) y en venas braquiales o antebraquiales de los miembros superiores asociadas a fístulas de diálisis (n=43). Se realizó trombolisis intratrombótica por cateterismo utilizando urokinasa (1000U/kg) y/o tromboaspiración mecánica con abordaje percutáneo en la sala de angiografía continuando con infusión prolongada. Resultados: el procedimiento fue técnicamente posible en todo los casos. Se observó repermeabilización completa en el 79 por ciento de los pacientes. En 53 por ciento fue necesario completar con un stent autoexpandible por encontrarse una lesión estenótica subyacente. Hubo recidiva sintomática en 16 por ciento de los casos y fracaso inicial al tratamiento en 21 por ciento. Hubo complicaciones hemorrágicas locales y menores en el 13 por ciento de los pacientes. No se observaron hemorragias graves ni cerebrales. No hubo casos de tromboembolia pulmonar ni tampoco mortalidad relacionada al procedimiento. Conclusiones: la trombolisis endovascular selectiva es una alternativa válida a los tratamientos médicos o quirúrgicos clásicos. Realizada con un equipo angiográfico adecuado y por un equipo experimentado en terapia endoluminal venosa, los resultados son muy satisfactorios y las complicaciones relativamente infrecuentes


Asunto(s)
Humanos , Terapia Trombolítica/métodos , Trombosis de la Vena , Vena Axilar , Vena Femoral , Antebrazo , Radiología Intervencionista , Estudios Retrospectivos , Vena Subclavia , Terapia Trombolítica/efectos adversos , Trombectomía , Venas , Vena Cava Superior , Trombosis de la Vena
9.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 181-92, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224719

RESUMEN

A fin de evaluar la sensibilidad de la angiotomografía en el diagnóstico de la anatomía y patología vascular del endocráneo se evaluaron, entre septiembre de 1996 y septiembre de 1997, 39 pacientes mediante TC helicoidal (TEH) con técnica angiográfica, con inyección de contraste iodado por vía endovenosa mediante bomba inyectora. Las imágenes fueron procesadas para obtener reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. A 23 pacientes se les realizó, como método comparativo, angiografía con sustracción digital de las imágenes. La TC demostró ser un estudio no invasivo de alta sensibilidad para el estudio de la patología vascular del endocráneo. Permitió además determinar las relaciones vasculares de tumores encefálicos. Resulta sumamente útil para el planeamiento prequirúrgico por su capacidad de resolución espacial, la vinculación de la patología vascular y tumoral con el resto del endocráneo y las estructuras óseas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Angiografía Cerebral , Aneurisma Intracraneal/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Angiografía de Substracción Digital/tendencias , Bombas de Infusión/tendencias , Neoplasias Encefálicas , Arterias Cerebrales , Cerebro , Cerebro/irrigación sanguínea , Aneurisma Intracraneal , Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales , Compuestos de Yodo , Sensibilidad y Especificidad
10.
Rev. argent. radiol ; 56(2): 125-28, abr.-jun. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-115461

RESUMEN

La rotura y migración de un fragmento de catéter venoso central o angiográfico es una situación poco frecuente pero grave. Suele asociarse con una alta morbimortalidad como consecuencia de taquiarritmias cardíacas, sepsis o complicaciones tromboembólicas. La extracción del catéter por vía percutánea endovascular previene o resuelve estas complicaciones. Esta técnica es altamente efectiva y segura realizada por un equipo experimentado en terapéutica endovascular. Ha reemplazado la extracción por toracotomía a cielo abierto, que a priori, carece de indicaciones


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Anciano , Migración de Cuerpo Extraño/diagnóstico , Radiografía/tendencias , Angiografía , Angiografía/efectos adversos , Angiografía/instrumentación , Migración de Cuerpo Extraño/complicaciones , Migración de Cuerpo Extraño , Radiografía/estadística & datos numéricos
11.
s.l; CONCYTEC; 1990. 198 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-123875

RESUMEN

Estudia las causas, génesis, historia, psicopatología, aspectos legales y políticos de los asentamientos humanos urbano marginales. Sistematiza los conocimientos sobre los fenómenos sociales de la marginalidad, y describe las implicancias del problema, así como los reiterados intentos que los gobiernos han realizado por lograr la integración de estos asentamientos a la comunidad nacional


Asunto(s)
Humanos , Poblaciones Vulnerables , Perú , Vivienda Popular , Ajuste Social , Factores Socioeconómicos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA