Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 82(5): 708-713, Oct. 2022. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1405726

RESUMEN

Abstract Fine-needle aspiration (FNA) for the histological diagnosis of occupying lesions in the pancreas as opposed to tru-cut needle biopsy to obtain tissue for analysis has been associated with a lower incidence of post-procedure complications, with almost immediate recovery and no need for hospital stay. Nev ertheless, the question of the diagnostic effectiveness of percutaneous computed axial tomography (CT)-guided FNA in solid pancreatic lesions has been raised. The aim of this study was to confirm the diagnostic effectivity of percutaneous CT-guided FNA in pancreatic space-occupying lesions and to assess short-term complications. All percutaneous CT-guided FNA with real-time monitoring, performed between April 2010 and December 2015, were retrospectively analyzed. In all cases 21-gauge needles were used. All FNA were performed in the pres ence of a pathologist who immediately stained and reported as adequate for analysis in all cases. The diagnosis was confirmed by histopathological evaluation. Of 54 FNA performed, final histopathological evaluation revealed neoplastic cells compatible with adenocarcinoma in 52 patients (96%) and was negative for neoplastic cells in two patients (4%). The sensitivity was 94%, and the specificity 100%. Post-FNA morbidity was observed in four patients, consisting of epigastric pain in two and abdominal wall hematoma in two other patients. Percutaneous CT-guided FNA of pancreatic space-occupying lesions was found to be a good, minimally invasive and safe method with low morbidity. The presence of the pathologist in the procedure allowed for immediate cytological diagnosis.


Resumen El uso de la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) en el diagnóstico histológico de lesiones ocupantes de páncreas es una alternativa frente al uso de agujas tru-cut en la obtención de tejido para su análisis, con una incidencia más baja de complicaciones y una recuperación casi inmediata sin necesidad de internación. El objetivo fue valorar la efectividad diagnóstica de las PAAF de lesiones ocupantes pancreáticas guiadas por tomografía axial computada (TAC) por vía percutánea, y su tasa de complicaciones a corto plazo. Se analizaron de forma retrospectiva todas las PAAF realizadas mediante guía tomográfica por vía percutánea con control en tiempo real, entre abril 2010 y diciembre 2015. Todas las PAAF se realizaron en presencia de un patólogo que inmediatamente tiñó e informó como adecuado para el análisis. La confirmación diagnóstica se hizo con el análisis anatomopatológico diferido. De las 54 PAAF realizadas, el diagnóstico anatomopatológico informó positivo para células neoplásicas compatible con adenocarcinoma en 52 pacientes (96%) y en otros dos (4%) como negativo para células neoplásicas. La sensibilidad del método fue 94% y la especificidad del 100%. Se registraron 4 casos de morbilidad post punción (2 dolores epigástricos y 2 hematomas de pared abdominal). Las punciones percutáneas de lesiones ocupantes pancreáticas guiadas por TC pueden considerarse un buen método diagnóstico mini invasivo, seguro, con una morbilidad post punción baja. La presencia del patólogo en el procedimiento permitió el diagnóstico citológico inmediato.

2.
Rev. argent. cir ; 111(4): 245-267, dic. 2019. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1057368

RESUMEN

Antecedentes: la hemicolectomía derecha laparoscópica con abordaje suprapúbico (HDLS) y empleo de tecnología. En los pacientes con cáncer de colon con metástasis hepáticas sincrónicas (CCMHS), la resección completa del tumor primario con las metástasis es la única opción de tratamiento con intención curativa. Se conocen varios informes de series de casos en el mundo; sin embargo, no existe ningún estudio aleatorizado controlado. Objetivo: el objetivo es evaluar la factibilidad y seguridad del abordaje laparoscópico simultáneo de la resección del tumor primario de colon y de la metástasis hepática. Material y métodos: es un estudio retrospectivo; a tal fin se recolectaron todos los pacientes con sospecha de CCMHS abordados por laparoscopia con intención de resección simultánea del tumor primario de colon con las metástasis hepáticas. Se analizaron variables preoperatorias, operatorias, resultados a corto y largo plazo, y anatomopatológicas. Resultados: en el período de estudio se realizaron 89 resecciones hepáticas laparoscópicas (RHL). En 28 pacientes se realizó ‒en forma simultánea con la RHL‒ otro procedimiento, en 21 de los cuales fue una colectomía laparoscópica. El tiempo quirúrgico promedio total de los dos procedimientos llegó a 407 minutos. El promedio de días de estadía hospitalaria fue de 8 días. No hubo mortalidad en la serie, y la morbilidad global fue del 71%, pero un solo caso con morbilidad mayor. La sobrevida global y la sobrevida libre de recurrencia a los 3 años fue de 55,2% y 16,3%, respectivamente. Conclusión: Esta es la primera publicación acerca del tema en nuestro país. Podemos decir que, en casos bien seleccionados, el abordaje laparoscópico simultáneo es factible de realizar, con aceptable morbimortalidad y sin comprometer los resultados oncológicos.


Background: In patients with colorectal cancer with synchronous liver metastases (CLM), complete resection of the primary tumor with the metastases is the only option for curative treatment. Several case series have been reported but no randomized controlled trials have been published. Objective: The aim was to evaluate if the simultaneous laparoscopic resection of the primary colon tumor and liver metastases is feasible and safe. Material and methods: A retrospective study was conducted with patients with suspected CLM scheduled for simultaneous laparoscopic resection of the primary tumor of the colon and liver metastases. The preoperative and operative variables, short- and long-term outcomes and pathological variables were analyzed. Results: A total of 89 laparoscopic liver resections (LLR) were performed during the study period. In 28 patients, LLR was simultaneous with other procedures, 21 of which corresponded to laparoscopic colon resection. Mean surgical time for both procedures was 407 minutes. Mean hospital length of stay was 8 days. None of the patients died and overall morbidity rate was 71% with only one major complication. Overall survival and relapse-free survival at three years was 55.2% and 16.3%, respectively. Conclusion: This is the first publication analyzing this approach in our country. In well selected cases, the simultaneous laparoscopic approach is feasible, with low morbidity and mortality and acceptable oncological results.


Asunto(s)
Humanos , Morbilidad , Colectomía , Colon , Neoplasias del Colon/diagnóstico , Métodos , Neoplasias , Pacientes , Recurrencia , Seguridad , Sobrevida , Tiempo , Indicadores de Morbimortalidad , Estudios Retrospectivos , Neoplasias del Colon , Intención , Empleo , Tempo Operativo , Hospitales , Tiempo de Internación , Hígado
3.
Front. med. (En línea) ; 14(2): 74-77, abr.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103185

RESUMEN

Introducción. El tratamiento laparoscópico de la hernia inguino-crural ha dirigido su atención a la curva de aprendizaje técnica, para alcanzar un adecuado desarrollo de la misma. El dominio de las habilidades, no el número de repeticiones, se correlaciona con mejores resultados. La curva de aprendizaje se define como el tiempo y el esfuerzo necesarios para lograr dicha competencia. El objetivo de este trabajo fue analizar el tiempo operatorio como indicador en la adquisición de habilidades y competencias en la curva de aprendizaje de la hernioplastia laparoscópica. Material y método. Se analizaron las hernioplastias laparoscópicas transabdominopreperitoneal (TAPP) intervenidas desde junio del 2013 a mayo del 2018, realizadas por residentes de tercer año de su formación. Se evaluó por separado las hernias unilaterales y las bilaterales, y se registró el tiempo quirúrgico de cada procedimiento realizado durante los meses iniciales de julio, agosto y septiembre; y los meses finales de marzo, abril y mayo de cada año lectivo. Fueron excluidas las hernias endoscópicas TEP, hernias T3 y recidivadas. Se promediaron los tiempos iniciales y finales por cada año. Se analizaron las medias de cada período y se compararon utilizando tests no paramétricos. Resultados. De un total de 1365 hernioplastias laparoscópicas realizadas durante este período, se analizaron 358 casos realizados por residentes durante sus 3 meses iniciales y 3 meses finales de cada año durante 5 años consecutivos. Se evidenció una disminución promedio de tiempo del 25.4% (19.4 min) en hernioplastias unilaterales y del 28.5% (33,6 min) en bilaterales. El número de procedimientos necesarios para evidenciar la reducción del tiempo quirúrgico fue de 78 casos por residente. Conclusiones. Nuestros hallazgos mostraron la reducción del tiempo quirúrgico durante la curva de aprendizaje una vez superados los 78 procedimientos. La hernioplastia laparoscópica es segura y reproducible cuando es realizada bajo la supervisión de cirujanos con experiencia en la reparación por vía laparoscópica. Con un programa adecuado de entrenamiento y la estandarización de la técnica, esta se puede aprender de forma rápida, hábil y segura.(AU)


Asunto(s)
Curva de Aprendizaje , Hernia Inguinal/cirugía
4.
Rev. argent. cir ; 111(1): 20-26, mar. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1003256

RESUMEN

Antecedentes: la diastasis de rectos constituye la separación de la línea media o línea alba, originada en una laxitud de las fibras entrecruzadas de la aponeurosis de ambos músculos rectos. En la actualidad se discute su corrección quirúrgica, existiendo una multiplicidad de factores que lo justifican. Objetivo: analizar la factibilidad y la seguridad del abordaje endoscópico subcutáneo para efectuar la plicatura de músculos rectos, y la corrección de otros defectos de la línea media, en pacientes sin lipodistrofia abdominal. Material y métodos: entre marzo de 2014 y febrero de 2017 fueron abordados por esta vía 42 pacientes con diastasis asociada a otros defectos de línea media. Se analizaron datos demográficos, características de la diastasis, tamaño de los defectos, tiempo operatorio, estadía hospitalaria y complicaciones. El dolor posoperatorio se midió mediante una escala visual análoga, y se valoró la morbilidad y recurrencia mediante ultrasonografía. Resultados: 42 pacientes fueron intervenidos por vía endoscópica. Un 76% fueron de sexo femenino, con una edad promedio de 39 años. En el 93% de los casos, la diastasis fue supraumbilical e infraumbilical, y su tamaño promedio fue de 5,5 cm. Los defectos asociados en su mayoría fueron hernia umbilicales. No se registraron complicaciones intraoperatorias, con un tiempo quirúrgico promedio de 80 minutos. La intensidad de dolor posoperatorio fue de 4,1 puntos. La morbilidad más asociada fue el seroma. Conclusiones: la reparación endoscópica subcutánea de la diastasis de rectos, asociada a otros defectos de la línea media, es factible y segura de realizar. Aporta ventajas estéticas considerables, permitiendo su corrección con complicaciones mínimas.


Background: Diastasis recti is the separation of the midline or linea alba due to laxity of the intercrossed fibers of both aponeurosis of the rectus abdominis muscles. Although the surgical correction of this condition is still under debate, many factors justify it. Objective: The aim of this study was to analyze the feasibility and safety of the endoscopic subcutaneous approach for plication of the rectus muscles associated with other midline defects repair in patients without abdominal lipodystrophy. Material and methods: Between March 2014 and February 2017, 42 patients underwent subcutaneous endoscopic repair of diastasis recti and other midline defects. The demographic data, the characteristics and size of the defects, the surgical time, hospital stay and complications were analyzed. Postoperative pain was measured using a visual analogue scale. Ultrasound was used to evaluate morbidity and recurrence. Results: A total of 42 patients underwent the endoscopic approach; 76% were women and mean age was 39 years. In 93% of the cases, diastasis was supraumbilical and infraumbilical, with a mean size of 5.5 cm. Umbilical hernias were the most common associated defects. No intraoperative complications were reported. Mean surgical time was 80 minutes; the intensity of posoperative pain was 4.1 points and seroma was the most common complications. Conclusions: Subcutaneous endoscopic repair of diastasis recti and other midline defects is a feasible and safe procedure that allows the simultaneous correction of both conditions with minimal complications and esthetic benefits.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Diástasis Muscular , Dolor , Dolor Postoperatorio , Pacientes , Terapéutica , Mujeres , Morbilidad , Ultrasonografía , Recto del Abdomen , Aponeurosis , Hernia , Hernia Umbilical , Complicaciones Intraoperatorias , Lipodistrofia , Métodos , Músculos
5.
Rev. argent. cir ; 108(4): 1-10, dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-957886

RESUMEN

Antecedentes: el tratamiento laparoscópico de la hernia inguinal ha ido ganando mayor aceptación en virtud de las ventajas del abordaje mininvasivo. Para mejorarlas más aún se plantea la incorporación de otras variantes técnicas. La hernioplasta inguinal totalmente extraperitoneal (TEP) por incisión única constituye una nueva opción, pero no existen en la actualidad series de casos que confirmen su factbilidad y seguridad. Objetivo: verificar la factbilidad y seguridad de dicho método en el tratamiento de la hernia inguinal reductble. Material y métodos: en pacientes sometidos a hernioplasta inguinal laparoscópica TEP por incisión única entre agosto de 2014 y agosto de 2015 se analizaron datos demográficos, tipo y tamaño de hernia, tipo y tamaño de la malla, número de agrafes, tempo operatorio, estadía hospitalaria y complicaciones. Se valoró la intensidad del dolor posoperatorio mediante una escala visual análoga, y grado de satisfacción. Se realizó ecografa de región periumbilical (sito de acceso) y de región inguinocrural tratada, con el objeto de evaluar el grado de morbilidad asociada y recidiva. Resultados: se realizaron 43 hernioplastas TEP por incisión única en 29 pacientes. En 14 pacientes fueron bilaterales (48,2%), 88,4% hombres, de edad promedio 40 años (16-72). Fueron hernias T2 e indirectas en el 72% de los casos. El tempo promedio de estadía fue de 0,56 días (0,5-1,5). La intensidad del dolor a las 12 horas y al 7° día posoperatorio, 4,1 puntos en promedio. El grado promedio de satisfacción con el resultado cosmético fue de 9,5 (rango 8-10). No se registraron complicaciones mayores y 4 casos (9,3%) presentaron complicación menor. El tempo quirúrgico promedio fue 38,3 minutos. No se detectó recidiva herniaria en toda la serie, con una media de seguimiento de 7,1 meses. Conclusiones: la hernioplasta inguinal TEP-incisión única consttuye una opción factble y segura de realizar en pacientes seleccionados con hernia inguinal pequeña y reductble, sin riesgo adicional y sin exigencia técnica adicional. Estos hallazgos se suman a los beneficios de un menor traumatismo de la pared abdominal y un mejor resultado cosmético.


Background: the laparoscopic treatment of inguinal hernia has gained greater acceptance, by virtue of the advantages already demonstrated by minimally invasive approach. For further improvement, the incor-poraton of new technical variantis arises. Extraperitoneal inguinal hernia repair by single incision is a new opton, not existing at present series of cases that confrm their feasibility and safety. Objective: to evaluate the feasibility and safety of this method in the treatment of reducible inguinal hernia. Materials and methods: in patentis undergoing inguinal hernia repair by single incision laparoscopic sur-gery - TEP between August 2014 and August 2015; demographics, type and size of hernia, type and size of mesh, number of staples, operative tme, hospital stay, and complicatons were analyzed. The intensity of postoperative pain using a visual analog scale, and degree of satisfacton was valued. Ultrasound of the periumbilical region (access site) and treated inguinocrural region, to assess the degree of associated mor-bidity and recurrence was performed. Resultis: forty three single-incision TEP hernia repairs were performed in 29 patentis. They were bilateral in 14 patentis (48.2%), 88.4% were men, with mean age 40 years (16-72). T2 and indirect hernias comprised 72% of cases. The average length of stay was 0.56 days (0.5-1.5). The average intensity of pain at 12 hours and the 7th postoperative day was 4.1 pointis (range 1 to 8). The average degree of satisfacton with the cosmetic result was 9.5 (range 8-10). No major complicatons were recorded, and 4 cases (9.3%) had minor complicaton. The average operative tme was 38.3 minutes. No hernia recurrence was detected throug-hout the series with a mean follow up of 7.12 months. Conclusions: inguinal hernia repair by totally extraperitoneal single incision is feasible and safe to perform in selected small and reducible inguinal hernia, without additonal risk and no technical burden. These fin-dings add to the beneftis of lower abdominal wall trauma and improved cosmetic result.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Herniorrafia , Hernia Inguinal/cirugía , Epidemiología Descriptiva , Laparoscopía/métodos
6.
Rev. argent. cir ; 107(1): 1-10, mar. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957823

RESUMEN

Antecedentes: la eventroplasta laparoscópica es una técnica con ventajas comprobadas, pero con limitaciones en defectos grandes de pared. Se ha postulado que la separación videoscópica de componentes (SCV) podría mejorar los resultados en estos casos. Objetivo: evaluar una serie de pacientes a quienes se les realizó la SCV, como complemento en la reparación de los defectos de la pared abdominal. Material y métodos: se registran el tipo y el tamaño del defecto de la pared abdominal, el tamaño de la malla utilizada, el número de fjaciones, el tempo quirúrgico, el tempo de SCV, la morbimortalidad y la recidiva. Resultados: el diámetro de los defectos fue de 12 cm y se logró el cierre en todos los casos. No hubo complicaciones intraoperatorias. En cuanto a la morbilidad posoperatoria se registraron 3 casos: 1 dolor abdominal no habitual, 1 complicación cardiológica y 1 obstrucción intestinal posoperatoria.No hubo recidivas durante el tempo de seguimiento (18,5 meses). Conclusiones: la SCV es un procedimiento de gran utilidad como complemento en la reparación de los defectos de la pared abdominal. Logra un deslizamiento de 6 a 8 cm de cada lado en los rectos abdominales hacia la línea media, permitendo disminuir el tamaño del defecto o lograr su cierre.


Background: although laparoscopic incisional hernia repair has proven advantages limitatons should be considered when applied to large abdominal wall defects. The endoscopic component separaton (ECS) technique could achieve beter results in those patents. Objective: to evaluate a number of patents who were treated with ECS as a complement of the laparoscopic repair of large wall defects. Methods: descriptive analysis of a prospective series of patents. Patents with abdominal wall defects that were treated laparoscopically associating ECS were included. The type and size of the abdominal wall defect, size of mesh the fxaton used, surgical and ECS technique tme, morbimortality and recu-rrence were recorded. Results: sixteen patents were included, the average size of the defects was 12 cm in diameter and closure was accomplished in every patent. There were no intraoperative complicatons .There were 3 cases of post operative morbidity: one patent had abdominal pain and required more painkillers than usual, one patent without cardiac history had a cardiac event and one patent had post-operative intestinal obstructon. There were no recurrences during the follow up (18 months). Conclusion: the ECS technique is a useful procedure as a complement in the repair of abdominal wall defects. A displacement of 6-8 cm of the rectus abdominis to the middle line is achieved,, allowing the reducton or the closure of the abdominal wall defect.

7.
Rev. argent. cir ; 104(1): 6-13, mar. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700382

RESUMEN

Antecedentes: Existen múltiples técnicas de esofagectomía mini-invasiva (EMI). Su gran heterogeneidad hace que los meta análisis no den resultados concluyentes y que se requieran series con técnicas estandarizadas. Existen pocas experiencias publicadas de esofagectomías subtotales con anastomosis intratará cicas realizadas totalmente por vía mini-invasiva. No existen publicaciones de EMI en nuestro país.Objetivo: Analizar los resultados iniciales de una serie consecutiva de EMI con anastomosis intratorácica. Lugar de aplicación: Hospital Británico de Buenos Aires.Diseño: Estudio observacional retrospectivo.Población: 34 pacientes operados de esofagectomías totalmente mini-invasivas de 2009 a 2011, con más de 6 meses de seguimiento. Método: Se excluyeron los casos híbridos (abordajes combinados mini-invasivos y convencionales). Se evalúa una serie inicial de EMI, analizando las subtotales con anastomosis intratorácicas realizadas por abordaje totalmente laparoscópico y toracoscópico. Resultados: De las 34 EMI, 26 fueron con anastomosis intratorácica. No hubo conversiones. El promedio de ganglios resecados fue de 26,1. La morbilidad total fue del 38,2%, de las cuales la morbilidad mayor en subtotales fue del 19,2%. Se registró una mortalidad (2,9%) debida a hemorragia post colocación de stent endoscópico. El 85% de los pacientes presentó sobrevida libre de enfermedad, con seguimiento de 21 meses. No hubo recidivas locales ni implantes tumorales en sitio de trocares. Conclusiones: La EMI con anastomosis intratorácica es una técnica segura en recuperación y morbilidad posoperatoria. Permite manejo tipo fast track con tiempos cortos de internación. Este abordaje posibilitó linfadenectomías radicales con bajo impacto respiratorio.


Background: múltiple techniques of esophagectomy are mini-invasive (MIÉ). Its great heterogeneity makes the meta-analyses do not give conclusive results and series with standardized techniques may be required. There are few published experiences of esophagectomies subtotals with anastomosis performed entirely by the via mini-invasive intrathoracics. There are no publications of MIÉ in our country. Objective: To evalúate the initial results of a consecutive series of MIÉ with intrathoracic anastomosis. Setting: Hospital Británico de Buenos Aires.Design: retrospective observational study Population: 34 esophagectomies-operated patients completely mini-invasive from 2009 to 2011, with more than 6 months of follow-up. Method: the hybrid cases (combined approaches mini-invasive and conventional) were excluded. An initial series of EMI with the subtotals intrathoracic anastomosis by totally laparoscopic and thoracoscopic approach was evaluated. Results: Of the 34 EMI, 26 were with intrathoracic anastomosis. There were no conversions. The average number of nodes resected was 26.1. Total morbidity was 38.2, of which higher subtotals morbidity was the 19.2. There was a (2.9) mortality due to bleeding post endoscopio stent placement. The 85 patients presented survival free of disease with followup of 21 months. There were no local recurrences or implants in trocar site. Conclusions: The EMI with intrathoracic anastomosis is a safe technique with advantages in recovery and post-operative morbidity. It allows type fast track with short hospital stay times. This approach enabled radical lymphadenectomy with low respiratory impact.


Asunto(s)
Humanos , Esofagectomía , Esófago , Anastomosis Arteriovenosa , Cirugía General
8.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 63-72, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-535282

RESUMEN

Antecedentes: La eventroplastía laparoscópica cuenta con poco tiempo de experiencia y aunque hay bastante información sobre su morbilidad y resultados a corto plazo existen pocas publicaciones con un seguimiento más alejado. Objetivo: Evaluar los resultados de una serie consecutiva de eventroplastías laparoscópicas intervenidas en un mismo centro, analizando su factibilidad, morbilidad y resultados a mediano plazo. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo de datos. Población: 78 pacientes con eventroplastías laparoscópicas, operados entre junio de 1995 y junio de 2002. Material y métodos: se incluyeron los operados por eventraciones primarias y recidivas de eventroplastías convencionales y se excluyeron los convertidos a cirugía convencional. El tamaño del defecto se identificó según la clasificación de Chevrel. Se estudiaron la morbilidad, el egreso hospitalario y el retorno a la actividad laboral. El seguimiento minimo fue de 5 años y al sexto año se realizó una encuesta acerca del grado de satisfacción y el dolor alejado. Se analizó la asociación entre recidivas y el diámetro del anillo eventrógeno, la incisión, el tipo de malla, su tamaño, y el número de plásticas convencionales previas. Resultados: En los 78 pacientes evaluados a largo plazo hubo 32 hombres (41%) y 46 mujeres (59%), con edad promedio 58,4 años (33-80): un 15,3% fue ASA I, un 62,8% ASA II y un 23% ASA III. El IMC fue normal sólo en el 15,3% de los pacientes. Un 24,3% presentaba eventroplastías convencionales recidivadas. La superficie promedio del anillo eventrógeno fue de 63,9 cm2 (6 a 300 cm2), el tiempo operatorio de 81 minutos (30-210 minutos), y el tiempo de internación de 1,2 días (medio día a 10 días). El seguimiento a 5 años fue del 82%. No hubo mortalidad y la morbilidad poroperatoria global fue del 29,4%. Hubo 12 recidivas; 8 se evidenciaron en el control semestral, 2 en el anual y 2 después del año...


Asunto(s)
Humanos , Eventración Diafragmática , Laparoscopía , Complicaciones Posoperatorias , Mallas Quirúrgicas
9.
Rev. argent. cir ; 94(5/6): 239-247, mayo-jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-501391

RESUMEN

Antecedentes:En la última década han surgido varias recomendaciones para la técnica de la hernioplastia laparoscópica transabdominal preperitoneal (TAPP) que mejoran su performance: disección amplia de la región inguinocrunal, colocación de mallas grandes y fijación adecuada de las mismas. Obejtivo:Analizar los resultados a largo plazo de una serie de hernioplastias inguinales laparoscópicas TAAP, realizadas en un servicio de cirugía con dedicación específica a esta reparación herniaria, adoptando las modificaciones mencionadas luego de la curva de aprendizaje. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo, con registro prospectivo de datos. Población: 377 pacientes con hernioplastias inguinales laparoscópicas TAAP, operados consecutivamente entre enero de 1996 y diciembre de 1997, comenzando en el caso 832 de las 5.400 realizadas desde 1991 hasta la fecha. Material y Métodos:Se incluyeron todas las TAAP realizadas en hernias primarias unio bilaterales, excluyendo las efectuadas en hernias recidivadas. Se registraron los datos poblacionales, grado ASA de los pacientes, tipo y tamaño de la hernia, la morbilidad, el egreso hospitalario y el retorno a la actividad laboral. El tamaño de la hernia se clasificó en T1 hernias directas pequeñas, T2 hernias que excedían el orificio inguinal superficial y T3 hernias inguinoescrotales. El seguimiento posoperatrio se realizó durante 10 o más años, controlando los operados a la semana, al 1ª y 6ª mes, al año y a los 5 y 10 años. Para la medición del dolor se utilizó una escala de graduación. Resultados: Fueron 128 hombres y 28 mujeres de 53 años promedio; había 98 pacientes ASA I, 202 ASA II. El 21% presentaba hernia TI; el 70,2% y el 14,2% hernia T3. En el 31% de los casos se efectúo hernioplastia bilateral, registrándose cada lado por separado. Conclusiones:Una vez superada la curva de aprendizaje, el índice de recidivas de la hernioplastia inguinal TAPP es bajo en comparación a otras.


Asunto(s)
Humanos , Estudios de Seguimiento , Hernia Inguinal/cirugía , Hernia Inguinal/clasificación , Laparoscopía/efectos adversos , Recurrencia , Estudios Retrospectivos
10.
Rev. argent. cir ; 92(5/6): 241-249, mayo-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-502602

RESUMEN

Antecedentes: Hay un concenso progresivo sobre los beneficios de la laparoscopia exploradora en pacientes con complicaciones postoperatorias luego de cirugía biliar laparoscópicas, pero existe aún controversia sobre la utilidad de la relaparoscopia en pacientes complicados luego de otras operaciones laparoscópicas. Objetivos: Evaluar y comparar la eficacia de la relaparoscopia en pacientes con complicaciones de cirugía biliar y extrabiliar, analizando la morbilidad del tratamiento según el tipo de complicación en ambos grupos. Lugar de aplicación: Hospital privado de comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo de datos, comparativo. Población: Se analizaron 55 pacientes sometidos a laparoscópicas consecutivas, desde julio/96 hasta junio/06. Método: Se evaluó la eficacia diagnóstica y terapéutica y la morbilidad en dos grupos reoperados, según laparoscópica inicial; grupo I: biliar, grupo II: extrabiliar, comparándolas entre ambas cuando fue posible.Se definió como eficacia diagnóstica el porcentaje de pacientes en los que se encontró la causa o naturaleza de la complicación, y eficacia terapéutica el porcentaje de casos en los que se resolvió la complicación totalmente por laparoscopia, excluyendo así los pacientes con conversiones a cirugía abierta o procedimientos invasivos posteriores para completar el tratamiento. Resultados: Fueron 26 relaparoscopias por complicaciones de cirugía biliar (todas colecistectomias laparoscópicas) y 29 por complicaciones de otras cirugías, sin diferencias entre los 2 grupos del estudio con respecto a sexo y edad de los pacientes o tiempo transcurrido hasta la relaparoscopia. Las 26 reoperaciones del grupo I se debieron a 11 coleperitoneos, 9 hemoperitoneos, 3 perforaciones gastroinstestinales, 2 colecciones infectadas y una acodadura intracoledocina obstructiva el tuvo de Kehr. Las 29 del grupo II fueron por 9 colecciones infectadas, 7ileos obstructivos, 6 hemoperitoneos, 4 perforaciones intestinales, 2 peritonitis...


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía Laparoscópica , Laparoscopía , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Estudios Retrospectivos , Reoperación/efectos adversos , Reoperación/estadística & datos numéricos
11.
Rev. argent. cir ; 91(3/4): 100-104, sep.-oct. 2006. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506119

RESUMEN

Antecedentes: Está generalmente aceptado que la colecistitis aguda (CA) se asocia a un aumento de la incidencia de litiasis coledocina (LC) y de lesión quirúrgica de la vía biliar (LQVB), haciendo más necesaria la colangiografía intraoperatoria (CIO). No obstante, no existe suficiente información sobre la posibilidad de un eventual aumento de litiasis residual insospechada o LQVB asociados a la CIO selectiva en CA en servicios con experiencia en esta cirugía. Objetivo: Analizar la posibilidad de emplear la CIO selectiva en colecistectomías laparoscópica de pacientes con CA sin aumentar la morbilidad. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Análsis retrospectivo con datos registrados en forma prospectiva. Población: 345 pacientes consecutivos con coleccistectomías laparoscópicas por CA con CIO selectiva (pacientes sin evidencia clínica, de laboratorio o ecográfica de colestasis). período: junio/1993 - junio/2003. Método: Registro de incidencia de LC y LQVB en la serie. Registro de las conversaciones a cirugía abierta y de las CIO realizadas, y su indicación. Resultados: Ningún paciente tuvo litiasis biliar comparada ni LQVB, con un seguimiento del 92% de los mismos durante 23 meses promedio (rango: 19 a 30 meses). Se conviertieron a cirugía abierta por dificultades operatorias 5 operados (1,5%). Se realizó CIO en 46 casos por las dudas anatómicas (13,3%), que no evidenciaron LC. Conclusiones: la ausencia de CIO en 345 colecistectomías laparoscópicas consecutivas de pacientes con CA sin alteraciones del hepatograma ni dilatación ecográfica de la vía biliar no tuvo morbilidad, en términos de LQVB y litiasis coledociana insospechada, luego de un seguimiento de 23 meses promedio. La utilidad de la CIO se evidenció en las dudas anatómicas durante la intervención. Estos datos plantean la posibilidad de aplicar también la CIO selectiva en colecistectomías laparoscópicas de pacientes con colecistitis aguda en equipos quirúrgicos con experiencia...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colecistectomía Laparoscópica , Colecistitis , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiografía/métodos , Colangiografía/normas , Estudios Retrospectivos
12.
Rev. argent. cir ; 85(1/2): 7-12, jul.ago. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-383864

RESUMEN

Antecedentes: En pacientes con úlcera gastroduodenal perforada existen algunos factores (inestabilidad hemodinámica, ASA 4, edad mayor a 70 años y evolución prolongada) que definen grupos con distinto pronóstico. Se ha sugerido que en grupos de bajo riesgo la técnica laparoscópica brindaría mejores resultados al ser comparada con los operados por vía convencional. Objetivo: Analizar las diferencias existentes entre los resultados del abordaje laparoscópico y convencional para el cierre simple de la úlcera gastroduodenal perforada con menos de 24 horas de evolución en pacientes sin riesgo aumentado. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Registro prospectivo de datos. Estudio retrospectivo. Población: Pacientes operados entre 1998 y 2000. Criterios de exclusión: edad mayor a 70, ASA 4, alteración hemodinámica y evolución mayor a 24 horas. Métodos: Análisis comparativo de los operados por vía laparoscópica y por vía convencional. Resultados: 20 pacientes integraron el grupo de estudio (G1 = 9 operados por vía laparoscópica y G2 = 11 casos operados por vía convencional). El G1 presentó menos complicaciones (22 por ciento vs 72 por ciento, p < 0,01), menor requerimiento analgésico (p < 0,001) y una realimentación más precoz con menor tiempo de internación (p: no significativo). No hubo mortalidad en ningún grupo. Conclusiones: El abordaje laparoscópico es tan seguro como el convencional en el cierre simple de la úlcera gastroduodenal perforada de bajo riesgo. Además presentó ventajas en nuestra serie con respecto a la morbilidad y rehabilitación postoperatorias, coincidiendo con otras experiencias, lo que sugiere que podría considerarse como el abordaje de elección. Posteriores estudios deberán investigar también su valor en los pacientes con un riesgo quirúrgico elevado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Úlcera Péptica Perforada/cirugía , Úlcera Péptica/cirugía , Laparoscopía , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Úlcera Péptica/complicaciones
13.
Rev. argent. cir ; 81(6): 207-212, dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305603

RESUMEN

Antecedentes: la aplicación de infiltración anestésica local preincisional de las heridas quirúrgicas presenta controversias tanto en su metodología como en su aplicación clínica. Objetivo: evaluar la eficacia de la infiltración preincisional con anestésicos locales para el tratamiento del dolor postoperatorio. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General. Hospital Privado de Comunidad. Diseño: estudio comparativo, controlado, prospectivo, randomizado, doble ciego. Población: 176 colecistectomías laparoscópicas electivas distribuidas en cuatro grupos: a- Placebo; b- Bupivacaína; c- Lidocaína; d- Ropivacaína. Método: comparación de dolor por escala visual análoga y de cantidad de analgésicos requeridos en el postoperatorio. Resultados y conclusiones: la infiltración con un anestésico local es un procedimiento simple, exento de complicaciones, no dificulta la técnica ni prolonga el tiempo operatorio. No produce infección de la herida; los pacientes tratados con éste método presentaron menos dolor que el grupo control, los pacientes que no fueron infiltrados con anestésicos (control) presentaron un mayor requerimiento analgésico postoperatorio; no se hallaron diferencias entre bupivacaína, lidocaína y ropivacaína tanto en el dolor postoperatorio como en el requerimiento analgésico; se requieren nuevos estudios para determinar los beneficios en su aplicación en laparatomías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor Postoperatorio , Anestésicos Locales/uso terapéutico , Bupivacaína/uso terapéutico , Colecistectomía Laparoscópica , Lidocaína/uso terapéutico , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA