Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(3): 139-142, sept. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1517906

RESUMEN

Introducción: la medicina basada en el valor ha logrado mejorar la calidad de atención del paciente y/o la satisfacción de las personas, reduciendo costos y obteniendo mejores resultados. Se apoya sobre tres pilares básicos: la medicina basada en la evidencia, la atención centralizada en el paciente, y la sustentabilidad. Sin embargo, existen pocas publicaciones sobre la estrategia de personas navegadoras para pacientes con cáncer de pulmón, que podrían ser una herramienta clave para brindar apoyo, asegurando que tengan acceso al conocimiento y los recursos necesarios a fin de completar la vía de atención clínica recomendada. Estado del arte: se trata de una intervención en salud cuyo objetivo principal es lograr vencer las barreras relacionadas con la atención (p. ej., logísticas, burocrático-administrativas, de comunicación y financieras) para poder mejorar la calidad y el acceso a la salud en el marco de la atención del cáncer. Estas personas cumplen un papel de guía para pacientes durante el proceso de diagnóstico y tratamiento activo. Su labor consiste en vincular al paciente con los proveedores clínicos, brindar un sistema de apoyo, asegurar un acompañamiento individualizado, garantizar que tengan acceso al conocimiento y a los recursos necesarios para completar el seguimiento y/o tratamiento adecuado. Discusión/Conclusión: indudablemente, es un elemento cada vez más reconocido en los programas de cáncer, centrado en el paciente y de alta calidad. Su implementación será de especial interés en la Unidad de Práctica Integrada para personas con cáncer de pulmón. (AU)


Introduction: Value-based medicine has succeeded in improving the quality of patient care and or patient satisfaction, reducing costs, and obtaining better outcomes. It rests on three fundamental pillars: evidence-based medicine, patient-centered care, and sustainability. However, there are few publications on the people navigator strategy for lung cancer patients, which could be a crucial tool for providing support, ensuring that they have access to the knowledge and resources needed to complete the recommended clinical care pathway. State of the art: It is a health intervention whose main objective is to overcome care-related barriers (e.g., logistical, bureaucratic-administrative, communication, and financial) to improve quality and access to health in the context of cancer care. These individuals play a guiding role for patients during the diagnostic and active treatment process. Their job is to link the patient with clinical providers, provide a support system, ensure individualized accompaniment, and guarantee that they get access to the knowledge and resources necessary to complete the appropriate follow-up and, or treatment. Discussion/Conclusion: Undoubtedly, patient navigators represent an increasingly recognized element of high-quality, patient-centered cancer programs. Its implementation will be of specific interest in the Integrated Practice Unit for people with lung cancer. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Navegación de Pacientes/organización & administración , Neoplasias Pulmonares , Grupo de Atención al Paciente , Satisfacción del Paciente , Atención Dirigida al Paciente/métodos , Acceso a la Información , Mejoramiento de la Calidad , Navegación de Pacientes/historia , Evaluación del Resultado de la Atención al Paciente , Medición de Resultados Informados por el Paciente , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 42(3): 152-157, sept. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1396878

RESUMEN

En los últimos años surge el concepto de Una Sola Salud que reconoce la interdependencia sistémica al observar que los cambios en la salud humana se expresan de manera sincrónica e indivisible de la salud del ambiente. Nuevas enfermedades y daños crónicos inespecíficos ocurren a la par de la pérdida de biodiversidad y vitalidad. En las últimas décadas venimos observando el surgimiento de "adaptaciones sistémicas" que requieren un abordaje desde la clínica y la toxicología a nivel individual y desde la epidemiología de la complejidad a nivel poblacional. Luego de un largo recorrido de investigaciones, el Hospital Italiano formalizó el consultorio de Salud Ambiental con la intención de brindar respuesta a la demanda de pacientes que atribuyen síntomas y signos a la polución ambiental. (AU)


In recent years, the concept of One Health has emerged, recognizing the systemic interdependence and the changes in human health that are expressed synchronously and indivisible from the environment. New diseases and nonspecific chronic damage are occuring in parallel with the loss of biodiversity and vitality.In recent decades we have observed the appearance of "systemic adaptations" that require a clinical and toxicological approach at the individual level, and address the population level from an epidemiological and complexity science paradigm. After many years of research, the Hospital Italiano de Buenos Aires formalized the Environmental Health consulting office and the measurement of glyphosate levels, giving answer to the demand of patients who associate their signs and symptoms to environmental pollution. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Salud Ambiental/organización & administración , Impactos de la Polución en la Salud , Salud Única , Hospitales Universitarios/organización & administración , Salud Ambiental/métodos , Salud Pública/métodos , Bisfenol A Glicidil Metacrilato/toxicidad , Exposición a Riesgos Ambientales , Herbicidas/toxicidad
4.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 42(1): 29-36, mar. 2022. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1368992

RESUMEN

Introducción: el síndrome de vena cava superior resulta de la obstrucción del flujo sanguíneo a través de este vaso. Casi la totalidad de los casos en la actualidad se asocian con tumores malignos. Existen controversias acerca del manejo apropiado de este cuadro. Actualmente, las terapias endovasculares son consideradas de elección. Materiales y métodos: se recolectaron y describieron, a partir de datos de la historia clínica electrónica, los casos de pacientes mayores de 18 años internados ­de forma consecutiva, que desarrollaron el síndrome­ en el Hospital Italiano de Buenos Aires en 2021. Se constataron las características basales, los tratamientos recibidos y los desenlaces clínicos intrahospitaliarios de cada uno de ellos. Resultados: un total de cinco pacientes fueron incluidos en el presente estudio y seguidos durante su instancia intrahospitalaria. Todos los casos descriptos fueron secundarios a enfermedades oncológicas. La mayoría de los pacientes presentaron un cuadro de moderada gravedad según las escalas utilizadas. En cuatro de cinco pacientes se optó por terapias endovasculares y dos de ellos fallecieron durante la internación. Discusión: existen controversias respecto del tratamiento óptimo del síndrome de vena cava superior, y heterogeneidad en la práctica clínica. Los estudios futuros deberían centrarse en identificar a aquellos pacientes que más probablemente se beneficien de las estrategias terapéuticas endovasculares, anticoagulantes o antiagregantes. (AU)


Introduction: superior vena cava syndrome results from an obstruction of blood flow through this vessel. Currently, almost all cases are associated with malignancies. There are controversies about the optimal management of this syndrome. Endovascular therapies are considered the first-line therapy. Material and methods: we collected clinical, laboratory and pharmacological data from patients admitted at the Hospital Italiano de Buenos Aires, between January 1st and November 1st 2021 with a diagnosis o superior vein cava syndrome. Baseline characteristics, treatment strategies and clinical outcomes were recorded. Results: a total of five patients were included in the present study. All cases were malignancy-related. Most of the patientsdeveloped moderate symptoms. Four out of five patients were treated with endovascular therapies and two patients died during hospitalization. Discussion: controversies regarding optimal management of the superior vena cava syndrome remain. Future research should focus on identifying those patients who are most likely to benefit from endovascular, anticoagulant or antiplatelet therapeutic strategies. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Síndrome de la Vena Cava Superior/terapia , Procedimientos Endovasculares , Hospitalización , Neoplasias/complicaciones , Síndrome de la Vena Cava Superior/etiología , Síndrome de la Vena Cava Superior/mortalidad , Síndrome de la Vena Cava Superior/tratamiento farmacológico , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/uso terapéutico , Stents , Registros Electrónicos de Salud , Anticoagulantes/uso terapéutico
5.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 688-694, oct. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1351039

RESUMEN

Resumen El objetivo de este estudio fue revelar cómo el COVID-19 afectó el número de visitas a un servicio de urgencias de un hospital de alta complejidad ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, explorar las características y los motivos de consulta. Se analizó el número mensual entre enero 2019 y diciem bre 2020. Los datos mostraron una fuerte disminución en el número de visitas (176 370 en 2019 y 95 421 en 2020), con una caída abrupta luego de disposición aislamiento social, preventivo y obligatorio (el mes de abril arrojó el máximo valor de reducción: 77.1%), y se reflejan las diferentes etapas evolutivas (consecuencia de la cuarentena), arrojando una reducción global anual del 45.9%. Sin embargo, aumentó el número de pacientes que ingresaron en ambulancias (5.1% en 2019 a 10.4% en 2020; p < 0.05), y, en consecuencia, los pacientes del sector de mayor complejidad (área B 2019: 5.3%, 2020: 11.5%; p < 0.01), y las hospitalizaciones no progra madas de 6.8% (IC95% 6.7-6.9) a 12.1% en 2020 (IC95% 11.8-12.3), p < 0.01. Los cinco motivos de consulta más frecuentes durante 2020 resultaron: fiebre (5.1%), odinofagia (4.7%), dolor abdominal (2.6%), tos (1.8%) y cefalea (1.8%), probablemente todos relacionados a COVID-19. En conclusión, se redujo a la mitad el número de visitas a urgencias en comparación con el año previo.


Abstract The objective of this study was to reveal how the COVID-19 pandemic process affected the number of visits to an emergency department of a highly complex hospital located in the Ciudad Autónoma de Buenos Aires, to explore the char acteristics and reasons for consultation. The monthly number of visits between January 2019 and December 2020 was analyzed. The data showed a strong decrease in the number of visits (176 370 in 2019 and 95 421 in 2020), with an abrupt drop after the lockdown disposal (In aprilshowed the maximum reduction: 77.1%), and the different stages are reflected in the evolution (a consequence of quarantine), yielding a global annual reduc tion of 45.9%. The number of patients admitted by ambulances increased (5.1% in 2019 to 10.4% in 2020; p < 0.05), and consequently, the number of patients in the more complex sector (area B 2019: 5.3%, 2020: 11.5%; p < 0.01), as well as unscheduled hospitalizations from 6.8% (95% CI 6.7-6.9) to 12.1% in 2020 (95%CI11.8- 12.3), p < 0.01. The five most frequent reasons for consultation in 2020 were: fever (5.1%), odynophagia (4.7%), abdominal pain (2.6%), cough (1.8%) and headache (1.8%), probably all related to COVID-19. In conclusion, the number of emergency department visits decreased by half compared to the previous year.


Asunto(s)
Humanos , Pandemias , COVID-19 , Argentina/epidemiología , Control de Enfermedades Transmisibles , Servicio de Urgencia en Hospital , SARS-CoV-2
6.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 703-714, oct. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1351041

RESUMEN

Resumen Se realizó un registro multicéntrico que incluyó personas adultas internadas por COVID-19 en varias provincias de la Argentina, desde marzo a octubre de 2020. Los objetivos fueron describir las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas, tratamientos, complicaciones y factores de riesgo, necesidad de admisión a unidades de cuidados críticos y mortalidad. El registro incluyó información de 4776 pacientes, en 37 centros de salud de Argentina. El 70.2% provenían de la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. El 52.3% eran hombres. La media de edad fue de 56 años (DE 20.3). Un 13.1% de pacientes manifestó ser personal de salud. La mediana de tiempo de síntomas al momento de la internación fue de 3 días (IC 1-6). Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial en 32.4% y diabetes mellitus en 15.8%. Los síntomas más frecuentes fueron: tos 58%, odinofagia 23.3%, mialgias 20.5% y fiebre/febrícula 19.9%. La estadía hospitalaria tuvo una mediana de internación de 8 días (IC 4-15). El 14.8% de los pacientes requirió cuidados críticos, en tanto que el 3.2%, que también lo requería, no pasó a unidad cerrada por adecuación del esfuerzo terapéutico. Las complicaciones más frecuentes en cuidados críticos fueron: eventos cardiovasculares (54.1%), shock séptico (33.3%), insuficiencia renal (9.7%) y neumonía asociada a la ventilación mecánica (12.5%). La mortalidad global fue del 12.3%. La edad avanzada, demencia y EPOC se comportaron como predictores independientes de mortalidad (p < 0.001, 0.007 y 0.002 respectivamente) en el análisis multivariado.


Abstract A multicenter registry that in cluded adults hospitalized for COVID-19 was carried out in various provinces of Argentina, from March to October 2020. The objectives were to describe the epidemiological characteristics, clinical manifestations, treatments, complications and risk factors, need for admission to critical care units and mortality. The registry included information on 4776 patients in 37 health centers in Argentina. Of them, 70.2% came from the city of Buenos Aires and from Buenos Aires Province; 52.3% were men. The mean age was 56 years (SD 20.3). Of them, 13.1% stated that they were health personnel. The median time of symptoms at the time of hospitalization was 3 days (CI 1-6). The most frequent comorbidities were hypertension in 32.4% and diabetes mellitus in 15.8%. The most frequent symptoms were: cough 58%, odynophagia 23.3%, myalgia 20.5% and fever / low-grade fever 19.9%. The hospital stay had a median of 8 days (CI 4-15). A 14.8% of the patients required critical care, while 3.2% who also required it, were not transferred to a closed unit due to adequacy of the thera peutic effort. The most frequent complications in critical care were: cardiovascular events (54.1%), septic shock (33.3%), renal failure (9.7%) and pneumonia associated with mechanical ventilation (12.5%). Overall mortality was 12.3%. Old age, dementia and COPD behaved as independent predictors of mortality (p < 0.001, 0.007 and 0.002 respectively) in the multivariate analysis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , COVID-19 , Sistema de Registros , SARS-CoV-2 , Hospitalización , Tiempo de Internación
7.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 18(1): 12-20, mar. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1292666

RESUMEN

Estimar la frecuencia de cuadro de vías aéreas superiores (CVAS) como motivo de consulta no programada, describir el proceso de atención y explorar la variación tras la implementación de una nueva estrategia de gestión para la atención, así como el efecto en los indicadores de calidad y seguridad de atención. Cohorte retrospectiva que incluyó consultas por CVAS entre 01/01/2015 y 31/12/2016 de Demanda Espontánea (consultas de baja complejidad de la Central de Emergencia de Adultos), en el Hospital Italiano de Buenos Aires. La prevalencia global del período 2015-2016 resultó 12,01% (21.581/179.597). La intervención múltiple, resultó efectiva en términos de disminución de estudios complementarios (19% antes y 17% después con p=0,001), disminución de laboratorios (9% antes y 8% después con p=0,009), y reducción del tiempo de atención (media de 51 minutos antes y 42 minutos después, con p=0,001). No hubo diferencias significativas en la incidencia acumulada de reconsultas a los 7 días (12,72% antes y 13,11% después con p=0,400) ni en la tasa de internaciones a los 7 días (0,42% antes y 0,38% después con p=0,651) desde la consulta índice (primer consulta en guardia). En un sistema sobresaturado, se requiere fortalecer los sistemas de atención primaria que conforman la puerta de entrada de la salud para garantizar la correcta utilización de los recursos disponibles, la solicitud de estudios apropiados y la indicación correcta de antibióticos. Muchas lecciones aprendidas facilitaron la organización y la reestructuración necesarias durante la pandemia COVID-19 (AU)


To estimate upper respiratory tract infection (URTI) frequency as a reason for unscheduled consultation, to describe the care process and to explore the variation after the implementation of a new management strategy for care, as well as the effect on quality and security indicators of care. Retrospective cohort which included consecutive consultations by URTI between 01/01/2015 and 12/31/2016 for ambulatory clinic (low complexity consultations at the Emergency Department), at the Hospital Italiano de Buenos Aires. The prevalence for the period 2015-2016 was 12.01% (21,581/179,597). The multiple intervention was effective in terms of reduction of complementary studies (19% before and 17% after; p =0.001), reduction of laboratories (9% before and 8% after; p=0.009), and reduction of attention time (mean of 51 minutes before and 42 minutes after; p=0.001). During the follow up, there were no significant differences in the cumulative incidence of reconsultations at 7 days (12.72% before and 13.11% after; p=0.400) or in the rate of hospitalizations at 7 days (0.42% before and 0.38% after; p=0.651) from the index consultation. In an overcrowded system, it is necessary to strengthen the primary care systems that make up the gateway to health to guarantee the correct use of available resources, the request for appropriate studies and the correct indication of antibiotics. Many lessons learned facilitated the organization and restructuring of the Emergency Department needed during the COVID-19 pandemic (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones del Sistema Respiratorio , Triaje/organización & administración , Atención Ambulatoria/organización & administración , Atención Primaria de Salud
9.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.3): 31-36, June 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1135188

RESUMEN

En diciembre de 2019 un nuevo coronavirus se identificó como causa de un brote de neumonía y distrés respiratorio en Wuhan, China. En marzo de 2020 fue declarado pandemia. Resulta importante conocer predictores de mala evolución para optimizar estrategias de cuidados. El índice neutrófilo-linfocito (INL) constituye un novedoso marcador pronóstico en enfermedades cardiovasculares, oncológicas e infecciosas. Este trabajo analiza su valor pronóstico en COVID-19. Se evaluó una cohorte retrospectiva de 131 pacientes con COVID-19 confirmado, entre marzo y mayo de 2020. Se analizaron las características basales de la población, la asociación del INL ≥ 3 con COVID-19 grave y la tasa de mortalidad de la enfermedad. La mediana de edad fue de 52 años, 54% fueron hombres. En 21 pacientes se encontraron criterios de gravedad, 9 de ellos requirieron ventilación mecánica. Presentó INL ≥ 3 el 81% (18/21) de los pacientes graves y el 33% (36/110) de los pacientes leves (OR = 8.74. IC del 95%: 2.74-27.86; p < 0.001). La edad y la hipertensión se asociaron con enfermedad grave. La mortalidad observada en la cohorte fue del 7% (9). En 7 de los 9 pacientes fallecidos se observó un INL ≥ 3 (p = 0.03). El INL, en conjunto con otros predictores, podría usarse como un marcador pronóstico temprano dada la alta accesibilidad y el bajo costo de la prueba.


In December 2019, a new coronavirus was identified as the cause of an outbreak of pneumonia and respiratory distress in Wuhan, China. It was declared pandemic in March 2020. It is important to know predictors of poor outcomes in order to optimize the strategies of care in newly diagnosed patients. The neutrophil to lymphocyte ratio (NLR) constitutes a novel prognostic marker for oncologic, cardiovascular and infectious diseases. We aimed to assess its prognostic value in COVID-19. We evaluated a retrospective cohort of 131 patients with COVID-19 from March to May 2020. We analyzed the association of an NLR ≥ 3 with severe COVID-19, baseline characteristics of the population and the mortality rate. The median age was 52 years, and 54% were men. 21 patients presented criteria of severe disease, 9 of them required mechanical ventilation. NLR ≥ 3 was found in 81% (18/21) of severe patients and in 33% (36/110) of mild patients (OR = 8.74. 95% CI 2.74-27.86; p < 0.001). Age and hypertension were associated with severe disease. A mortality rate of 7% (9) was obtained. Seven of the 9 patients who died presented NLR ≥ 3, with a significant association between mortality and NLR ≥ 3 (p = 0.03). NLR could be used in conjunction with other predictors, as an early prognostic marker in COVID-19 given its accessibility and low cost.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neumonía Viral/diagnóstico , Linfocitos/fisiología , Biomarcadores/sangre , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Pandemias , Neutrófilos/fisiología , Pronóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estudios Retrospectivos , Factores de Edad , Infecciones por Coronavirus/patología , Infecciones por Coronavirus/sangre , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Hipertensión/complicaciones , Neutrófilos/citología
10.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 40(1): 11-16, mar. 2020. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1102183

RESUMEN

Las Unidades de Mediana Estancia (UME) se definen como un recurso institucional con camas de hospitalización para pacientes ancianos, en donde ‒una vez superada la fase aguda de la enfermedad‒ sea posible efectuar un tratamiento a medio plazo, con recursos rehabilitadores, atención médica y cuidados de enfermería, todo ello con el propósito de conseguir la recuperación funcional y la reinserción en la comunidad. El objetivo de este trabajo fue efectuar un estudio cuasi experimental con propio individuo control antes-después con el fin de describir las características basales de los pacientes ingresados en la UME con objetivos de rehabilitación, así como su ganancia funcional luego de la intervención, medida como la diferencia entre el índice de Barthel al alta (valor final) y al ingreso en la UME (valor basal). Para ello se incluyeron 122 personas y se obtuvo como principal resultado una ganancia funcional positiva de 40 puntos y un parámetro de eficacia (ganancia funcional/días de internación) de 1,18. Los resultados obtenidos se consideran, de acuerdo con la literatura, como efectivos y eficaces. (AU)


Subacute Care Units are defined as an institutional resource with hospital beds where once a patient overcomes the acute phase of a disease, it is possible for him to undergo a rehabilitation treatment with the objective of achieving functional recovery and reintegration into the community. The purpose of this paper was to carry out a quasi-experimental before and after study where the subjects serve as their own controls, in order to describe the baseline characteristics of the patients admitted to the subacute care unit with rehabilitation objectives, as well as their functional gain after the intervention, measured as the difference between the Barthel index at discharge (final value) and admission to the EMU (baseline value). For this, 122 people were included, obtaining as main results a positive functional gain of 40 points (p <0.001) and an efficiency parameter (functional gain / days of hospitalization) of 1.18, considering the results obtained according to the literature as effective and efficient. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Atención Subaguda/estadística & datos numéricos , Unidades Hospitalarias/estadística & datos numéricos , Argentina/epidemiología , Rehabilitación/métodos , Dinámica Poblacional/estadística & datos numéricos , Anciano Frágil/estadística & datos numéricos , Cuidadores/psicología , Análisis Costo-Beneficio , Atención Dirigida al Paciente , Personas Imposibilitadas/rehabilitación , Atención Subaguda/métodos , Atención Subaguda/organización & administración , Atención Médica/métodos , Servicios de Rehabilitación , Hospitalización/economía , Hospitalización/tendencias , Atención de Enfermería/métodos
11.
Evid. actual. práct. ambul ; 23(2): e002058, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103846

RESUMEN

Ciertos hallazgos preclínicos generaron preocupación en la comunidad científica y en la población general sobre el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAII), y los posibles desenlaces adversos asociados con relación a la infección por el nuevo Coronavirus (SARS-Cov-2).Por este motivo, nos planteamos como objetivo proveer de recomendaciones dinámicas (living recommendations) para el tratamiento con fármacos IECA o ARA II en pacientes con riesgo o documentación de infección por SARS-CoV-2 (en todo su espectro de gravedad). Se utilizó como metodología la adaptación/adopción de guías de práctica clínica bajo el enfoque GRADE, actualizando la evidencia al 7 de abril de 2020 mediante búsquedas en múltiples bases de datos y consultando a un panel multidisciplinario libre de conflictos de interés. Como resultado de este proceso se arribó a la siguiente afirmación: se recomienda, en contexto de la pandemia de COVID-19, en personas que se encuentran en tratamiento con IECA/ARAII, mantener el tratamiento sin cambios por sobre suspenderlo o reemplazarlo por otros fármacos (Recomendación fuerte a favor - calidad de evidencia baja). (AU)


Certain preclinical findings raised concerns in the scientific community and in the general population about the use ofangiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEI) and angiotensin II receptor antagonists (ARA) and the possible adverse outcomes associated with the infection with the new Coronavirus (SARS-Cov-2). For this reason, our objective is to provide living recommendations for treatment with ACEI or ARA in patients with risk or documentation of SARS-CoV-2 infection (inall its severity spectrum). The adaptation/adoption of clinical practice guidelines under the GRADE approach was used as a methodology, updating the evidence as of April 7, 2020, by searching multiple databases and consulting a multidisciplinary panel free of conflicts of interest. As a result of this process, the following statement was reached: it is recommended, in the context of the COVID-19 pandemic, in people who are undergoing treatment with ACEI/ARA, to maintain the treatment unchanged instead of its suspension or replacement with other drugs (Strong recommendation in favor - low quality ofevidence). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Neumonía Viral/complicaciones , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacología , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Bloqueadores del Receptor Tipo 2 de Angiotensina II/farmacología , Antihipertensivos/farmacología , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares/tratamiento farmacológico , Encuestas y Cuestionarios , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Medición de Riesgo , Medicina Basada en la Evidencia , Diabetes Mellitus/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Renal Crónica/tratamiento farmacológico , Bloqueadores del Receptor Tipo 2 de Angiotensina II/efectos adversos , Pandemias , Toma de Decisiones Clínicas , Betacoronavirus/efectos de los fármacos , Enfoque GRADE , Antihipertensivos/efectos adversos
12.
Medicina (B.Aires) ; 79(4): 315-321, ago. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1040529

RESUMEN

El inicio precoz del tratamiento con antiagregantes plaquetarios es considerado el estándar de cuidado para pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo. Distintos esquemas de antiagregación se han comparado con resultados que sugieren que la combinación de múltiples antiagregantes se asocian a menor riesgo de recurrencia de accidente cerebrovascular (ACV) pero a expensas de un aumento en el riesgo de sangrado, lo que a largo plazo termina opacando dichos beneficos. Sin embargo, considerando que el riesgo de recurrencia de ACV es mayor en el periodo inmediato al evento, la indicación de doble tratamiento antiagregante por tiempos limitados podría asociarse a beneficios relevantes. Con este concepto, se realizó una revisión sistemática rápida con el objetivo de evaluar el efecto del tratamiento con doble antiagregación por un periodo corto intentando maximizar el beneficio y reducir al mínimo el riesgo de sangrado. Se incluyeron todos los estudios primarios identificados en los que se comparó un esquema de doble antiagregación, iniciado en el periodo agudo del evento índice (ACV o accidente isquémico transitorio - AIT), contra un esquema de simple antiagregación. El cuerpo de la evidencia mostró que la intervención (doble antiagregación) reduce el riesgo de recurrencia de ACV y probablemente se asocie a un aumento marginal en el riesgo de sangrado mayor. Sugerimos indicar doble esquema antiplaquetario para el tratamiento inicial de pacientes con ACV isquémico menor (Score NIH < o igual a 3 o AIT).


One of the main pillars of acute ischemic stroke management is antiplatelet therapy. Different treatment schemes have been compared, suggesting that the combination of multiple antiplatelet drugs is associated with a reduced risk of stroke recurrence. However, it has also been associated with an increased risk of bleeding complications which, in the long term, surpass the mentioned benefits. However, considering that most stroke recurrences occur i n the short term, a time limited double antiplatelet scheme could result in significant benefits to patients with acute ischemic stroke. On this basis, we conducted a rapid systematic review of the literature in order to evaluate the effects of a short-term double antiplatelet therapy both on stroke recurrence and complications. All trials comparing double versus single antiplatelet therapy in patients with acute ischemic stroke were included. Results showed that double therapy reduces recurrence risk but probably marginally increases major bleeding complications. We suggest double antiplatelet therapy for the initial management of patients with minor (Score NIH < or equal to 3 or transient isquemic attack -TIA) acute ischemic stroke.


Asunto(s)
Humanos , Benzodiazepinas/administración & dosificación , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/administración & dosificación , Ataque Isquémico Transitorio/prevención & control , Ataque Isquémico Transitorio/tratamiento farmacológico , Aspirina/administración & dosificación , Clopidogrel/administración & dosificación , Poliaminas/administración & dosificación , Recurrencia , Quimioterapia Combinada , Prevención Secundaria
13.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 13-18, Julio 2019.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1006938

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El anciano con fractura de cadera tiene alto riesgo de complicaciones y mortalidad hospitalaria. Las estadías hospitalarias cortas y el alta temprana con problemas clínicos activos pueden llevar a reinternaciones. OBJETIVOS: conocer la tasa de reinternaciones, los motivos y las variables predictoras de las mismas en los sujetos que tuvieron fracturas de cadera. MÉTODOS: Se trabajó una cohorte retrospectiva. Se incluyó a todos los pacientes ingresados en el Registro Institucional de Ancianos con Fractura de Cadera entre julio de 2014 y julio de 2017. Se describió la tasa de reinternación y su IC95%. Se utilizó un modelo de riesgo proporcional de Cox para describir factores de riesgo y el tiempo a la reinternación. RESULTADOS: Se incluyó a 858 pacientes. La mediana de días de internación fue de 6 (rango intercuartil [RIC 5-9]). El 86% (737) de los pacientes era de sexo femenino, con una mediana de edad de 86 años (RIC 81-89). La tasa de reinternación a los 30 días fue de 10% (IC95%: 8,3-12,5) y al año, de 39% (IC95%: 34,8-42,6). La principal causa fue la infección (30%). Los factores asociados fueron: edad (>85 años) Razón de Hazard o Hazard ratio (HR)1,3 (IC95%: 1-1,7; p 0,03), sexo femenino HR 0,5 (IC95%: 0,4-0,7; p<0,01), fragilidad HR 1,4 (IC95%: 1,1-1,8; p<0,01), score de Charlson (≥2) HR 1,6 (IC95%: 1,3-2,1; p<0,01), días de internación (>7 días) HR 1,4 (IC95%: 1,2-1,9; p<0,01). CONCLUSIONES: La reinternación después de una fractura de cadera tiene alta incidencia. El cuidado perioperatorio de los pacientes con fractura de cadera es esencial para reducir las complicaciones.


INTRODUCTION: Elderly patients with hip fracture are at high risk for complications and in-hospital mortality. Short hospital stay and early discharge with still active clinical problems may lead to readmissions. OBJECTIVES: to know the rate of readmissions, the reasons and the predictive variables in patients who had hip fractures. METHODS: A retrospective cohort study was performed, with all patients included in the institutional registry of elderly patients with hip fracture between July 2014 and July 2017. Readmission rates and their CI95% were described. A proportional risk Cox model was used to describe risk factors and time-toreadmission. RESULTS: A total of 858 patients were included with a median hospital stay of 6 days (interquartile range [IQR] 5-9), 86% (737) of female patients and a median age of 86 years (IQR 81-89). Readmission rates were 10% (CI95%: 8.3-12.5) at 30 days and 39% (CI95%: 34.8-42.6) at 12 months. The main cause was infection (30%). Associated factors were: age (>85 years) HR 1.3 (CI95%: 1-1.7; p 0.03), female gender HR 0.5 (CI95%: 0.4-0.7; p<0.01), fragility HR 1.4 (CI95%: 1.1-1.8; p<0.01), Charlson score (≥2) HR 1.6 (CI95%: 1.3-2.1; p<0.01), hospital stay (>7 days) HR 1.4 (CI95%: 1.2- 1.9, p<0.01). CONCLUSIONS: Readmission after hip fracture has a high incidence. Perioperative care of patients with hip fracture is essential to reduce complications.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano de 80 o más Años , Readmisión del Paciente , Fracturas de Cadera
14.
Medicina (B.Aires) ; 79(supl.2): 1-46, mayo 2019. ilus, graf, map
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1012666

RESUMEN

El accidente cerebrovascular es la tercera causa de muerte y la primera de discapacidad en la Argentina. Los eventos isquémicos constituyen el 80% de los casos. Los accidentes vasculares cerebrales requieren la implementación de protocolos sistematizados que permitan reducir los tiempos en la atención, la morbilidad y mortalidad. En el consenso participaron especialistas de nueve sociedades médicas relacionadas con la atención de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Se consensuó un temario separado en capítulos y para la redacción de los mismos se conformaron grupos de trabajo con miembros de diferentes especialidades médicas. Se discutió y acordó para cada tema el nivel de recomendación en base a la mejor evidencia clínica disponible para cada tópico. Se realizó una adaptación al ámbito local de las recomendaciones cuando se consideró necesario. El sistema de la American Heart Association se utilizó para redactar las recomendaciones y su grado de evidencia. La corrección y edición fue realizada por cinco revisores externos, que no participaron en la redacción y con amplia experiencia en enfermedad vascular. Finalizado el documento preliminar, se organizó una reunión general con todos los integrantes de los grupos de trabajo y los revisores para redactar las recomendaciones definitivas. El consenso abarca la atención del paciente con accidente cerebrovascular isquémico en la fase pre-hospitalaria, evaluación inicial en la central de emergencias, terapias de recanalización (trombolisis y/o trombectomía mecánica), craniectomía descompresiva, neuroimágenes y cuidados clínicos en la internación.


Stroke is the third cause of death and the first cause of disability in Argentina. Ischemic events constitute 80% of cases. It requires the implementation of systematized protocols that allow reducing the time of care, morbidity and mortality. Specialists from nine medical societies related to the care of patients with cerebrovascular disease participated in the consensus. A separate agenda was agreed upon in chapters and for the writing of them, work groups were formed with members of different medical specialties. The level of recommendation was discussed and agreed upon for each topic based on the best clinical evidence available for each of them. An adaptation to the local scope of the recommendations was made when it was considered necessary.The American Heart Association system was used to draft the recommendations and their level of evidence. The correction and editing were done by five external reviewers, who did not participate in the writing and with extensive experience in vascular pathology. Once the preliminary document was finalized, a general meeting was held with all the members of the working groups and the reviewers to reach final recommendations. The consensus covers the management of ischemic stroke in the pre-hospital phase, initial evaluation in the emergency center, recanalization therapies (thrombolysis and/ or mechanical thrombectomy), decompressive craniectomy, neuroimaging and clinical care in the hospital.


Asunto(s)
Humanos , Isquemia Encefálica/diagnóstico , Isquemia Encefálica/terapia , Isquemia Encefálica/epidemiología , Accidente Cerebrovascular/diagnóstico , Accidente Cerebrovascular/terapia , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Argentina
15.
Medicina (B.Aires) ; 72(4): 305-314, ago. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-657520

RESUMEN

La demencia es una enfermedad progresiva que compromete la capacidad de tomar decisiones. Las directivas anticipadas (DA) permitirían a los pacientes expresar tempranamente sus voluntades sobre cuidados a recibir en estadios finales. Los médicos de cabecera (MC) están en una situación privilegiada para indagar acerca de las DA. El objetivo del presente estudio fue conocer las perspectivas de los MC sobre las DA en pacientes con demencia. Se llevó a cabo una investigación cualitativa por grupos focales y entrevistas individuales a MC de ancianos del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se realizó muestreo intencional, conformándose grupos homogéneos según edad y jerarquía. La discusión se estimuló con una viñeta. Se realizó análisis de contenido temático en equipo interdisciplinario. Participaron 12 MC de hasta 30 años; 32 de edad intermedia y 8 mayores de 45 años. Entre los jóvenes las DA tuvieron mayor aceptación. Los mayores consideran que la familia toma las decisiones y que nuestra sociedad está inmadura para estas discusiones. Otros condicionantes para la discusión fueron: dificultades prácticas para implementar las DA, el lapso temporal entre la formulación y su implementación, dificultad para predecir la evolución de los pacientes, falta de legislación y de políticas institucionales específicas. Los jóvenes manifestaron falta de capacitación para dialogar sobre DA con sus pacientes. Como conclusión, se observó que los facilitadores y barreras para la discusión sobre DA difieren según la edad de los MC. Las intervenciones que se orienten a favorecer su utilización deberían adaptarse a los médicos a quienes van dirigidas.


Dementia is a progressive disease in which patients lose their ability to decide and communicate. Advance directives (AD) allow patients to express their preferences on end of life care in the early stages of the disease. Primary care practitioners (PCP) are in the best position to promote AD. The aim of this study was to elicit PCPs views about the discussion of AD with early stage dementia patients. A qualitative approach was taken, focus groups and individual interviews to elderly patients´ PCPs from the Hospital Italiano de Buenos Aires were conducted. A purposive sampling was performed, conforming homogeneous groups according to age and seniority. The discussion was stimulated by a vignette. We performed thematic content analysis in an interdisciplinary team. Twelve PCPs = 30 year of age, 32 middle-aged and 8 over 45 years participated of the study. The youngest group favored the discussion of AD while those over 45 regarded the family as the decision maker, and thus, the discussion as useless. Besides, they expressed that our society is not mature enough to discuss AD. Difficulties in AD implementation, in predicting the evolution of a patient's disease, the span of time between the discussion and AD implementation, lack of legislation and specific institutional policies were other factors that conditioned the discussion. Younger PCPs expressed concern on the lack of communication skills and difficulties to broach this subject with patients. PCPs perspectives on AD vary, their age should be taken into account when designing strategies to their implementation.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Directivas Anticipadas , Toma de Decisiones , Demencia/terapia , Factores de Edad , Barreras de Comunicación , Demencia/psicología , Grupos Focales , Relaciones Médico-Paciente , Médicos de Atención Primaria , Pautas de la Práctica en Medicina
16.
Medicina (B.Aires) ; 70(1): 8-14, feb. 2010. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-633711

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue describir la prevalencia de síndrome confusional agudo en ancianos hospitalizados, la evolución durante la internación y a los 18 meses. Se evaluó en forma prospectiva a pacientes de 70 años de edad o mayores, internados en el Servicio de Clínica Médica de nuestro hospital, entre septiembre de 2005 y mayo de 2006. Se utilizó una versión validada en español del Confussion Assessment Method para diagnosticar delirium. A los 18 meses se evaluó el estado vital, lugar de residencia, actividades de la vida diaria, dependencia de cuidadores y reinternaciones. Se evaluaron 194 pacientes y 74 fueron excluidos. De los 120 casos incluidos, 52 (43.3%) presentaron delirium. La edad media fue de 82.6 años (DS: 7.4) en el grupo de pacientes con síndrome confusional agudo y de 80.4 años (DS: 5.6) en el grupo de pacientes sin delirium. Al comparar estos dos grupos encontramos diferencias significativas en las características, siendo más frecuentes en el grupo con delirium la residencia previa en un centro de tercer nivel (17.3% vs. 1.5%; p < 0.002), la demencia (40.4% vs. 8.8%; p < 0.001), menor puntaje en la evaluación de las actividades de la vida diaria (5 vs. 6; p < 0.001), más días de internación (7 vs. 5; p = 0.04) y mayor mortalidad intrahospitalaria (21.2% vs. 1.5%; p < 0.001). A los 18 meses de seguimiento después del alta, el desarrollo de delirium durante la internación se asoció a mayor grado de dependencia evidenciado por el peor puntaje en las actividades de la vida diaria (mediana 1/6 vs. 5/6) y a menor sobrevida actuarial 35.3% (CI 95%: 24-49%) a los 569 días y 49% (CI 95%: 32.9-65.4%) a los 644 días (p=0.027).


Delirium usually hardens care during hospitalization and increases morbidity during hospital stay and after discharge. The objective of this study was to describe the prevalence of delirium in elderly inpatients in a Buenos Aires hospital, its morbidity and mortality during hospital stay and the next 18 month follow-up. Patients aged 70 or older admitted to internal medicine unit between September 2005 and May 2006 were enrolled. Delirium was assessed with the Spanish version of Confusion Assessment Method. Demographic data, cause of admition and length of stay, destination after discharge and mortality were registered. A new evaluation was made 18 months after discharge. We evaluated 194 patients and 74 were excluded. Of the 120 included, 52 (43.3%) presented delirium. We found significant differences between patients with and without delirium in previous placement in nursing home (17.3% vs. 1.5%; p < 0.002), dementia (40.4% vs. 8.8%; p < 0.001), median activity of daily living (5 vs. 6; p < 0.001), length-of-stay (7 vs. 5; p = 0.04) and mortality rate (21.2% vs. 1.5%; p < 0.001). Evaluation 18 months later showed differences between patients with and without delirium in median of activity of daily living (1/6 vs. 5/6), patients living in nursing homes (27.5% vs. 7.9%), estimated survival 35.3% (CI 95%: 24-49%) at day 569 and 49% (CI 95%: 32.9-65.4%) at day 644. The difference between survival curves was statistically significant (p = 0.027). Delirium increases morbidity and mortality during hospital stay. Elderly with delirium are at risk of worsening disability and of becoming dependent after discharge and it is a risk factor for higher mortality during the following months after discharge.


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Confusión/epidemiología , Delirio/epidemiología , Evaluación Geriátrica/estadística & datos numéricos , Hospitalización/estadística & datos numéricos , Actividades Cotidianas , Enfermedad Aguda , Argentina/epidemiología , Estudios de Cohortes , Confusión/etiología , Delirio/diagnóstico , Delirio/etiología , Estudios de Seguimiento , Mortalidad Hospitalaria , Tiempo de Internación , Prevalencia , Síndrome
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA