Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. colomb. reumatol ; 27(1): 61-64, 2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1144401

RESUMEN

ABSTRACT Systemic lupus erythematosus (SLE) is a heterogeneous autoimmune disease with a wide range of clinical manifestations that may affect any organ. Polyarteritis nodosa (PAN) is defined as necrotizing inflammatory changes in the medium and small vessels, a rare form of systemic necrotizing vasculitis in childhood. This article discusses the case of a patient with a history of deep venous thrombosis of the left leg, who presented with erythematosus purple lesions in her right hand, associated with pain, intermittent claudication, progressive limping and generalized edema. While in hospital, she was diagnosed with SLE with renal involvement and medium vessel vasculitis mainly of the upper limbs. She also met the criteria for PAN, a rare association that is seldom described in the medical literature.


RESUMEN El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune heterogénea con una amplia variedad de manifestaciones clínicas que pueden afectar cualquier órgano. La panarteritis nudosa (PAN) se define como cambios inflamatorios necrotizantes en arterias medianas o pequenas, siendo una vasculitis necrotizante sistêmica rara en la infancia. Presentamos el caso de una paciente con antecedente de trombosis venosa profunda del miembro inferior izquierdo, que presenta lesiones violáceas eritematosas en la mano derecha, asociadas a dolor, claudicación intermitente, limitación funcional progresiva, así como edema generalizado. Durante la hospitalización se llega al diagnóstico de LES con compromiso renal y vasculitis de vasos medianos con predominio de miembros superiores que cumple criterios de PAN, asociación rara muy poco descrita en la bibliografía.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Poliarteritis Nudosa , Lupus Eritematoso Sistémico , Signos y Síntomas , Enfermedades Autoinmunes
2.
Braz. arch. biol. technol ; 61: e18160520, 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-974072

RESUMEN

ABSTRACT Biodegradable polymers, such as starch, cellulose, and derivatives thereof, are being studied to produce innovative packaging in the most diverse shapes (films, bags, trays, bottles, etc.) to attend this current market trend. The aim of this work was to produce foam trays from cassava starch for food packaging via extrusion followed by thermoforming process. Their formulations were based on unirradiated and γ-irradiated starches at diverse radiation absorbed doses (in kGy) in order to evaluate the influence of the irradiated starches on the physical properties of the trays. Water absorption results showed an irregular increase with the increase of the absorbed dose ( for example, 26.32% and 39.84% for the trays based on unirradiated starch 0 kGy and 1:1 (w/w) mixture of starches 0 kGy and 100.0 kGy, respectively). Other physicochemical properties were evaluated from the starches utilized and the trays obtained. Aerobic biodegradation of the foams by mass loss also was checked in soil burial test.

3.
Salud colect ; 13(3): 537-554, jul.-sep. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-903692

RESUMEN

RESUMEN Este artículo describe y analiza la situación epidemiológica, de prevención, atención y tratamiento del VIH para pueblos indígenas en Latinoamérica. Se identificaron, clasificaron y analizaron 304 materiales publicados, entre ellos, declaraciones, protocolos de políticas públicas y programas en salud, estudios de caso y revisiones del estado del arte locales, nacionales y regionales. La vulnerabilidad social diferencial en la adquisición del VIH y la inequidad en el acceso a la atención de la población indígena en Latinoamérica, con respecto a otras, se debe a la yuxtaposición de factores como la violencia estructural, el género, el racismo, la discriminación por la condición de salud en el caso de las personas que viven con VIH y la posición subordinada que, en general, ocupan en sociedades estratificadas en función de esquemas sociales y económicos pero también étnicos y culturales. Los escasos estudios desagregados por etnicidad sobre prevalencia epidemiológica y morbimortalidad existentes revelan datos desalentadores y alertan sobre la necesidad de conocer el comportamiento de la epidemia en esta población y abordar sus repercusiones en términos preventivos, de atención y seguimiento oportuno.


ABSTRACT This article aims to describe and analyze the situations of epidemiological prevalence, prevention, care and treatment of HIV in indigenous populations of Latin America. In order to do so, 304 published materials - including declarations, public policy and health program protocols, case studies and literature reviews with local, national and regional scopes - were identified, classified and analyzed. The differential social vulnerability to HIV infection and the inequity in health care access among indigenous populations can be attributed to the juxtaposition of factors such as structural violence, gender, racism, and discrimination due health condition (living with HIV) as well as the subordinated position of indigenous peoples in societies stratified not only socially and economically but also ethnically and culturally. The few studies done in the region on epidemiological prevalence, morbidity and mortality that are disaggregated by ethnicity reveal alarming data highlighting the need for further information on the epidemic in this population so as to address its repercussions in terms of prevention, care and timely follow-up.


Asunto(s)
Humanos , Indígenas Centroamericanos , Indígenas Sudamericanos , Infecciones por VIH/etnología , Infecciones por VIH/terapia , Disparidades en el Estado de Salud , Disparidades en Atención de Salud/etnología , Política de Salud , Prevalencia , Racismo , Sexismo , Discriminación Social/etnología , Accesibilidad a los Servicios de Salud , América Latina/epidemiología
4.
Actual. SIDA. infectol ; 25(95)20170000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1531054

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo gene-ral fue describir y analizar la situación de prevalencia epidemiológica, prevención y tratamiento del VIH en los pueblos indígenas en Latinoa-mérica. Para ello, se revisaron un total de 304 materiales provenientes de 16 países de Latinoamérica. En este artículo se analizan algunas de las razones de la invisibilización del impacto de la epidemia del VIH en los pueblos indígenas de Latinoamérica, y se presenta la situación de 9 países de la región en los que se dispone de evidencia sobre la preva-lencia/incidencia de VIH en ciertas poblaciones indígenas. A partir del análisis del escaso material cuantitativo y cualitativo existente en la ac-tualidad, se evidencian determinantes multinivel que deben de ser es-tudiados detalladamente considerando, como eje exploratorio nodal, la vulnerabilidad diferencial asociada a la condición étnica


We present the results of an investigation whose general aim was to describe and analyze the situation of epidemiological HIV prevalence, prevention and medical treatment for indigenous peoples in Latin America. For that purpose, we reviewed a total of 304 materials from 16 countries of Latin America. This article analyzes some of the reasons why the HIV epidemic impact within indigenous peoples of Latin America is not visible, and presents the situation of 9 countries belonging to the region in which there is evidence on the HIV prevalence/incidence among this populations. The limited quantitative and qualitative material existing at present, highlight multilevel determinants that must be studied in detail taking into account, as a main exploratory line, the differential vulnerability associated with ethnicity


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Infecciones por VIH/terapia , Epidemiología , Prevalencia , Racismo , Pueblos Indígenas , Vulnerabilidad Social
5.
Actual. SIDA. infectol ; 25(95): 27-36, 20170000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1357503

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo gene-ral fue describir y analizar la situación de prevalencia epidemiológica, prevención y tratamiento del VIH en los pueblos indígenas en Latinoa-mérica. Para ello, se revisaron un total de 304 materiales provenientes de 16 países de Latinoamérica. En este artículo se analizan algunas de las razones de la invisibilización del impacto de la epidemia del VIH en los pueblos indígenas de Latinoamérica, y se presenta la situación de 9 países de la región en los que se dispone de evidencia sobre la preva-lencia/incidencia de VIH en ciertas poblaciones indígenas. A partir del análisis del escaso material cuantitativo y cualitativo existente en la ac-tualidad, se evidencian determinantes multinivel que deben de ser es-tudiados detalladamente considerando, como eje exploratorio nodal, la vulnerabilidad diferencial asociada a la condición étnica


We present the results of an investigation whose general aim was to describe and analyze the situation of epidemiological HIV prevalence, prevention and medical treatment for indigenous peoples in Latin America. For that purpose, we reviewed a total of 304 materials from 16 countries of Latin America. This article analyzes some of the reasons why the HIV epidemic impact within indigenous peoples of Latin America is not visible, and presents the situation of 9 countries belonging to the region in which there is evidence on the HIV prevalence/incidence among this populations. The limited quantitative and qualitative material existing at present, highlight multilevel determinants that must be studied in detail taking into account, as a main exploratory line, the differential vulnerability associated with ethnicit


Asunto(s)
Humanos , Etnicidad , Incidencia , Prevalencia , Mortalidad , VIH , Salud de Poblaciones Indígenas/estadística & datos numéricos , Accesibilidad a los Servicios de Salud
6.
Actual. SIDA. infectol ; 25(94): 22-31, 20170000.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1530683

RESUMEN

Se presentan resultados relativos a la inequidad en el acceso a la aten-ción y al tratamiento antirretroviral y las pruebas CD4 y carga viral de la Población Indígena con VIH en Latinoamérica a partir de una investiga-ción documental. Se analiza y discute la inequidad en el acceso y disfrute de la atención médica de la población indígena, con respecto a la pobla-ción no indígena, debido a la yuxtaposición de factores como la violen-cia estructural, de género, el racismo y la discriminación por la condición de salud, a partir de la configuración material y simbólica del servicio de salud dirigido a la población mestiza mayoritaria en sociedades étnico-racialmente estratificadas. En par-ticular, se analiza el nivel de las representaciones de las/los médicos respecto a estas/os usuarios, y su co-rrelato en sus praxis clínicas; la centralización de las pruebas CD4 y carga viral y su impacto en el acceso de las personas indígenas que viven en zonas rurales; las repercusiones en el acceso y la atención médica de la ausencia de traductores e intérpretes lingüísti-cos y culturales profesionales, en los centros de sa-lud; y, por último, algunas de las praxis de carácter in-tercultural que tratan de sortear dichas dificultades


Results presented concern to the inequity in health care and antiretroviral treatment and testing CD4 and viral load access of the indigenous population with HIV in Latin America from a documentary research. We analyze and discussed the differentiated inequity in the access and health care of the indigenous population, in contrast with non-indigenous population, due to the juxtaposition of factors such as structural violence, gender, racism and discrimination on the health condition, from the material and symbolic configuration of the health service addressed to the mestizo population in ethnic and racially stratified societies. In particular, we analyze the social representations of physicians related to the users, and their correlation in their clinical practice; the centralization of the CD4 cell count testing and viral load and its impact on the access of indigenous people who live in rural areas.The impact on the access to health services and the health care of the absence of professionals translators and interpreters, linguistic and cultural, on health centers; and, finally, some of the intercultural praxis who try to resolve these problems


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , VIH/inmunología , Racismo , Determinantes Sociales de la Salud , Pueblos Indígenas , Vulnerabilidad Social
7.
Quito; s.n; 2006. 73 p. tab.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-573248

RESUMEN

El número de adultos mayores, aumenta en forma contínua e incesante. Crecimiento,éste que constituye un verdadero reto para los gobiernos y entidades autónomas de losdistintos países que se ven en la obligación de crear programas de salud encaminados aobtener una vejez saludable. La familia que tiene un ciclo de vida lo mismo que sus miembros, tiene un funcionamiento cambiante según se encuentre en la fase de matrimonio, expansión, dispersión, independencia o muerte. En este estudio de diseño epidemiológico analítico transversal de punto, se realizó la valoración funcional del adulto mayor de la Policía Nacional en Quito, para obtener una base de intervención médica y poder prevenir trastornos funcionales agudos o el deterioro de los crónicos, tomando siempre en cuenta a la familia como unidad terapeútica. La familia generalmente constituye un recurso útil para el médico, si se conoce como ella funciona, puede usarse en forma más eficaz planteándose de ésta manera el objetivo de los médicos de familia: el mejor recurso de apoyo social en lavejez y bienestar en los adultos mayores. Se estudiaron a 168 pacientes, encontrándose con respecto a la valoración de las actividades básicas de la vida diaria que fueron dependientes el 14,3 por ciento en la continencia urinaria e independiente el 85,7 por ciento. En las actividades instrumentales de la vida diaria no se encontró dependencia, existió una independencia moderada en el 1.2 por ciento e independencia total en el 98.8 por ciento. Se valoró la funcionalidad familiar que reportó 66.7 por ciento de buena funcionalidad, disfunción leve y moderada 26.2 por ciento y severa del 7.1 por ciento. En el presente estudio, luego de la aplicación del Índice de Katz, Escala de Lawton yAPGAR Familiar a los policías en servicio pasivo, concluimos que la mayoría de ellostuvieron su capacidad funcional y funcionalidad familiar conservadas.


Asunto(s)
Anciano , Atención a la Salud , Medicina Familiar y Comunitaria
8.
Rev. CIEZT ; 5(7): 70-82, ene.-dic. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-279109

RESUMEN

Se realiza un estudio retrospectivo en 85 pacietes hospitalizados en el Servicio de Siquiatría del Hospital Carlos Andrade Marín en 1995 a 1999 y que fueron sometidos a tratamiento siquiátrico utilizando terapia electroconvulsiva (TEC, electrochoque). Se analizan los resultados obtenidos y se exponen las conclusiones y recomendaciones para futuros estudios en el mismo tema.


Asunto(s)
Terapia Electroconvulsiva , Ecuador , Hospitales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA