Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 158(5): 299-304, sep.-oct. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1404858

RESUMEN

Resumen Introducción: Para numerosos pacientes, el trasplante de órganos es el único tratamiento para sobrevivir. Hay una grave escasez de órganos para trasplantes y México tiene una de las tasas más bajas de donación de órganos. Los profesionales de la salud son el vínculo entre la sociedad y el sistema de salud, y pueden promover e incrementar la donación de órganos. Objetivo: Explorar los conocimientos generales y las actitudes de médicos mexicanos respecto a la donación de órganos provenientes de cadáveres. Métodos: Estudio observacional transversal. Se aplicaron dos cuestionarios a 219 médicos de una institución donde se realizan trasplantes y de un hospital en donde no se llevan a cabo. Resultados: La mayoría de los participantes no había recibido entrenamiento sobre donación de órganos. Las principales deficiencias en sus conocimientos estuvieron relacionadas con los criterios para ser donador y la postura de la iglesia sobre la donación de órganos. El conocimiento predijo las actitudes hacia la donación de órganos; este se asoció negativamente a actitudes desfavorables y de desconfianza, mientras que se asoció positivamente a actitudes favorables y la disposición a ser donador. Conclusión: Es necesario implementar programas dirigidos a los médicos para dotarlos de herramientas que ayuden a fomentar la cultura de donación de órganos.


Abstract Introduction: For many patients, organ transplantation is the only life-saving treatment. There is a severe shortage of organs for transplantation, and Mexico has one of the lowest organ donation rates. Health professionals are the link between society and the health system, and can promote and increase organ donation. Objective: To explore general knowledge and attitudes of Mexican physicians with regard to cadaveric organ donation. Methods: Cross-sectional, observational study. Two questionnaires were applied to 219 physicians either from an institution where transplants are carried out or from a hospital where the procedure is not performed. Results: Most participants had not received any training on organ donation. The main deficits in their knowledge were related to the criteria for being a donor and to the position of the Church on organ donation. Knowledge predicted attitudes towards organ donation: it was negatively associated with unfavorable and mistrust attitudes, whereas it was positively associated with favorable attitudes and willingness to be a donor. Conclusion: It is necessary to implement programs aimed at physicians in order to provide them with tools that help promote organ donation culture.

2.
Rev. argent. microbiol ; 48(1): 27-37, mar. 2016. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-843151

RESUMEN

El manejo clínico y epidemiológico de los pacientes con fibrosis quística (FQ) con exacerbaciones pulmonares agudas o infecciones pulmonares crónicas demanda una actualización permanente de procedimientos médicos y microbiológicos, estos se asocian con la constante evolución de los agentes patógenos durante la colonización de su hospedador. Para poder monitorear la dinámica de estos procesos es fundamental disponer de sistemas expertos que permitan almacenar, extraer y utilizar la información generada a partir de estudios realizados sobre el paciente y los microorganismos aislados de aquel. En este trabajo hemos diseñado y desarrollado una base de datos on-line basada en un sistema informático que permite el almacenamiento, el manejo y la visualización de la información proveniente de estudios clínicos y de análisis microbiológicos de bacterias obtenidas del tracto respiratorio del paciente con FQ. Este sistema informático fue designado como Cystic Fibrosis Cloud database (CFC database) y está disponible en el sitio http://servoy.infocomsa.com/cfc_database. Está compuesto por una base de datos principal y una interfaz on-line, la cual emplea la arquitectura de productos Servoy basada en tecnología Java. Si bien el sistema CFC database puede ser implementado como un programa local de uso privado en los centros de asistencia a pacientes con FQ, admite también la posibilidad de ser empleado, actualizado y compartido por diferentes usuarios, quienes pueden acceder a la información almacenada de manera ordenada, práctica y segura. La implementación del CFC database podría tener una gran impacto en la monitorización de las infecciones respiratorias, la prevención de exacerbaciones, la detección de organismos emergentes y la adecuación de las estrategias de control de infecciones pulmonares en pacientes con FQ


The epidemiological and clinical management of cystic fibrosis (CF) patients suffering from acute pulmonary exacerbations or chronic lung infections demands continuous updating of medical and microbiological processes associated with the constant evolution of pathogens during host colonization. In order to monitor the dynamics of these processes, it is essential to have expert systems capable of storing and subsequently extracting the information generated from different studies of the patients and microorganisms isolated from them. In this work we have designed and developed an on-line database based on an information system that allows to store, manage and visualize data from clinical studies and microbiological analysis of bacteria obtained from the respiratory tract of patients suffering from cystic fibrosis. The information system, named Cystic Fibrosis Cloud database is available on the http://servoy.infocomsa.com/cfc_database site and is composed of a main database and a web-based interface, which uses Servoy's product architecture based on Java technology. Although the CFC database system can be implemented as a local program for private use in CF centers, it can also be used, updated and shared by different users who can access the stored information in a systematic, practical and safe manner. The implementation of the CFC database could have a significant impact on the monitoring of respiratory infections, the prevention of exacerbations, the detection of emerging organisms, and the adequacy of control strategies for lung infections in CF patients


Asunto(s)
Almacenamiento y Recuperación de la Información/métodos , Fibrosis Quística/fisiopatología , Fibrosis Quística/microbiología , Visualización de Datos , Base de Datos , Manejo de Datos/organización & administración , Monitoreo Fisiológico/métodos
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(1): 13-20, mar. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-346423

RESUMEN

Objetivos: determinar la asociación entre Helicobacter pylori y los síntomas de reflujo gastroesofágico. Diseño: estudio de casos y controles anidado en un estudio de prevalencia analítica. Lugar: hospital Pablo VI Bosa. Pacientes: durante dos años se evaluaron en el servicio de gastroenterología 1.400 pacientes consecutivos, remitidos por síntomas dispépticos, procedentes de consulta externa para realizar endoscopio de vías digestivas altas. Antes del procedimiento endoscópico, la información de cada paciente fue consignada en un formulario específico previamente diseñado. Hacían parte de la misma los datos de identidad, sexo, edad y síntomas clásicos de reflujo gastroesofágico (RGE), pirosis y regurgitación, tanto en frecuencia por semana, como duración. Se consideraron casos los individuos sin Helicobacter pylori a la histología gástrica (116 individuos). Aleatoriamente se seleccionaron 232 controles con presencia histológica de Helicobacter pylori. Métodos: a cada uno de los 348 pacientes incluidos en el estudio se les practicó una endoscopia digestiva alta. Biopsias para histopatología, coloración de hematoxilina y eosina y Giemsa: esófago distal (2), cardias (3), cuerpo gástrico m (4), antro gástrico (4), una de estas pruebas se utilizó para test rápido de ureasa. Análisis estadístico: se realizó análisis univariado y bivariado. Como medida de asociación se calculó la razón de disparidad (OR). Para establecer significancia estadística se utilizó la prueba de Chi2, valor alfa del 5 por ciento. Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los casos (Gl) y los controles (G2) para edad (p = 0.363) y sexo (p == 0.7). Se encontró una tendencia lineal inversa entre severidad de inflamación de la mucosa gástrica y la presencia de síntomas de RGE (Chi2 de tendencia = I 6.2, p = 0.00006) y evidencia histológica de esofagitis (Chi de tendencia 4.19, p = 0.04). La presencia de inflamación gástrica severa tuvo relación inversa con los síntomas de RGE (Chi2 = 5.9, p = 0.0/5, OR = 0.26, IC95 por ciento: 0.07- 0.92) J con esofagitis histológica (Chi 2 = 4.9, p = 0.025, OR = 0.30, IC 95 por ciento: 0.01- 1)...


Asunto(s)
Helicobacter pylori , Reflujo Gastroesofágico/diagnóstico , Reflujo Gastroesofágico/microbiología , Reflujo Gastroesofágico/prevención & control
4.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(3): 202-11, sept. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-261282

RESUMEN

Se presentan aquí los resultados de una investigación epidemiológica realizada después de una serie de explosiones ocurridas en la Fábrica Militar Río III, ubicada en la ciudad del mismo nombre, en noviembre de 1995. Para evaluar las consecuencias psicológicas, se aplicó un cuestionario autoadministrable basado en los criterios del DSM-IV para estrés postraumático. Se administraron 1222 encuestas a adultos y 1195 a niños y jóvenes residentes en diferentes zonas de la ciudad. Los resultados muestran que las variables asociadas a la mayor exposición al riesgo, como residencia cercana, daños a la vivienda o lesiones, predicen mayor probabilidad de reacciones psicológicas importantes. En conclusión, convivir con el riesgo y la amenaza ambiental exige una clara planificación de intervenciones en salud mental y una constante actualización de conocimientos. Asimismo, capacitación actualizada para el personal de salud, los grupos de socorro, escuelas y otras instituciones para fortalecer redes de prevención, mitigación y rehabilitación


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Adulto , Desastres , Epidemiología/estadística & datos numéricos , Trastornos por Estrés Postraumático , Salud Mental
5.
Rev. colomb. psiquiatr ; 14(3): 393-407, sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-39153

Asunto(s)
Humanos , Epilepsia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA