Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Edumecentro ; 152023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1448153

RESUMEN

Fundamento: los escenarios docentes en centros asistenciales constituyen espacios excelentes para la generación de conocimientos y el desarrollo de la actividad científico-técnica. Objetivo: caracterizar la actividad científica de los profesores del claustro de la especialidad de Neonatología de la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez". Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la producción científica del claustro del periodo 2015-2021. Se utilizaron métodos teóricos, y empíricos: revisión de expedientes docentes y científicos e informes técnicos. La información se procesó utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 15.0. La relación de variables se expresó en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 94,4 % del claustro era másteres en ciencias y solo el 11,1 % doctores en ciencias particulares. Más del 80 % tenía grado de especialización elevado y baja categorización investigativa. Se presentaron 174 ponencias científicas, y predominaron los eventos internacionales (37 %). Se otorgaron 40 premios y 62 reconocimientos. El 2018 fue el año más productivo. El 94,4 % había publicado. El 16,7 % participó como tutor/asesor de 10-14 tesis y 55,6 % en ninguna. Participaron activamente en tribunales estatales de especialidad, categorización docente, eventos y arbitraje de documentos en revistas nacionales y extranjeras. Conclusiones: se caracterizó la actividad científica del claustro de profesores de la especialidad de Neonatología. Se constató una adecuada formación pedagógica y académica, y satisfactoria actividad científica con reconocimiento asistencial, docente e investigativo y capacidades para publicar y formar a otros especialistas.


Background: the teaching scenarios in healthcare centers constitute excellent spaces for the generation of knowledge and the development of scientific-technical activity. Objective: to characterize the scientific activity of the faculty of the Neonatology specialty of the "Miguel Enriquez" Faculty of Medical Sciences. Methods: an observational, descriptive, cross-sectional and retrospective study of the scientific production of the faculty from 2015 to 2021 was carried out. Theoretical and empirical methods were used: review of teaching and scientific records and technical reports. The information was processed using the SPSS statistical package, version 15.0. The relationship of variables was expressed in absolute and relative values. Results: 94.4% of the faculty had master's degrees in science and only 11.1% had Ph.D.in particular sciences. More than 80% had a high degree of specialization and low investigative rank. 174 scientific papers were presented, and international events predominated (37%). 40 awards and 62 recognitions were awarded. 2018 was the most productive year. 94.4% had published. 16.7% participated as tutor/advisor of 10-14 theses and 55.6% in none. They actively participated in examining boards of specialty, professor´s ranking, events, and arbitration of documents in national and foreign journals. Conclusions: the scientific activity of the faculty of the Neonatology specialty was characterized. Adequate pedagogical and academic training was verified, as well as satisfactory scientific activity with healthcare, teaching and research recognition and capacities to publish and train other specialists.


Asunto(s)
Educación Médica , Educación Profesional , Indicadores de Producción Científica , Docentes
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 43(1): 0-0, ene.-mar. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-901282

RESUMEN

Introducción: en los últimos años, la supervivencia del recién nacido de alto riesgo y enfermo ha aumentado. Estos neonatos requieren cuidados intensivos especiales para resolver complicaciones cada vez más complejas y su vida depende -en muchas ocasiones- de un soporte ventilatorio. Objetivos: caracterizar las diferentes modalidades ventilatorias utilizadas en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. Métodos: estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal en 946 recién nacidos que ingresaron en el servicio de Neonatología, desde 2013 hasta 2015. La muestra estuvo constituida por 67 neonatos que necesitaron asistencia ventilatoria. Resultados: solo 7 por ciento de los neonatos que ingresaron requirieron ventilación; de ellos, 55 por ciento fueron a recién nacidos pretérmino y 54 por ciento fue bajo peso al nacer. La bronconeumonía connatal (54 por ciento) resultó ser la de mayor incidencia como afección que requirió la ventilación, seguidas de la depresión al nacer (24 por ciento) y la sepsis sistémica connatal (13 por ciento). La modalidad ventilatoria más utilizada fue la ventilación con presión positiva intermitente, con la que se reportó la menor supervivencia; mientras que en los que se utilizó la presión positiva continua nasal, no se produjo ninguna muerte neonatal. Conclusiones: el índice de ventilación fue de 1,04 por ciento. La bronconeumonía fue la principal afección que conllevó asistencia ventilatoria y la mayor sobrevida se alcanzó cuando se utilizó presión positiva continua nasal(AU)


Introduction: In recent years, the survival of the high risk and sick newborn has increased. These infants require special intensive care to resolve increasingly. Objectives: Characterize the different ventilatory modalities used in Guanabacoa Gynecobstetric Teaching Hospital. Methods: An observational, descriptive, prospective and longitudinal study was conducted in 946 newborns who entered the neonatal service from 2013 to 2015. The sample consisted of 67 infants who needed ventilatory assistance. Results: Only 7 percent of infants admitted required ventilation; 55 percent were preterm infants and 54 percent were low birth weight. Connatal bronchopneumonia (54 percent) was found to have the highest incidence as a condition requiring ventilation, followed by depression at birth (24 percent) and systemic congenital sepsis (13 percent). The most used ventilatory modality was ventilation with intermittent positive pressure, with which the lowest survival was reported; while nasal continuous positive pressure was used. No neonatal death occurred. Conclusions: Ventilation index was 1.04 percent. Bronchopneumonia was the main condition that led to ventilatory assistance and the highest survival was achieved when nasal continuous positive pressure was used(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Respiración Artificial/métodos , Cuidado Intensivo Neonatal/métodos , Presión de las Vías Aéreas Positiva Contínua/métodos , Servicios de Salud del Niño/normas , Epidemiología Descriptiva , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 42(1): 0-0, ene.-mar. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-795990

RESUMEN

La toxoplasmosis, enfermedad conocida como “Parasitosis del Siglo XX”, cobra importancia en los neonatos cuyas madres se infectaron por primera vez durante la gestación. El objetivo del trabajo es presentar el caso de un recién nacido de 40 semanas con toxoplasmosis congénita. El peso al nacer fue de 3 500 g, Apgar 2/3. Requirió intubación orotraqueal y resucitación cardiopulmonar inmediata. Hubo presencia de líquido amniótico meconial, tiempo de rotura de membranas de 14 h, antecedentes maternos de sepsis vaginal, y con un descenso detenido de la presentación lo que llevó a cesárea de urgencia. A las 4 h de vida desarrolla cuadro de coagulación intravascular diseminada, acompañado de hipotonía marcada, mirada fija sin respuesta pupilar ni esfuerzo respiratorio. A las 48 h aparece insuficiencia renal aguda con evolución rápida a fallo múltiple de órganos. Ultrasonido de cráneo con aumento de la ecogenicidad cerebral, borramiento de las circunvoluciones cerebrales y ventrículos laterales dilatados. Evolución tórpida, sin recuperación neurológica, alteraciones del medio interno y trastornos del equilibrio ácido-base e hidroelectrolítico, empeoramiento progresivo de la función cardiaca y respiratoria, fallece a los 21 días de vida.


Toxoplasmosis, known as the "Twentieth century parasites disease", becomes important in infants whose mothers were infected for the first time during pregnancy. The aim of this work is to present the case of a 40 weeks newborn with congenital toxoplasmosis. The birth weight was 3 500 g, Apgar 2/3. Immediate endotracheal intubation and cardiopulmonary resuscitation was required. There were meconium, 14-hour membrane rupture time, maternal history of vaginal sepsis, detained presentation prompting emergency caesarean section. At 4 hours of life, disseminated intravascular coagulation develops, accompanied by marked hypotonia, staring with no pupillary response or respiratory effort. At 48 hours, acute renal failure appears with rapid progression of multiple organ failure. Skull ultrasound showed increased brain echogenicity, effacement of the cerebral convolutions and dilated lateral ventricles. Torpid evolution, with no neurological recovery, internal disorders and disorders of acid-base and electrolyte balance, progressive deterioration of the cardiac and respiratory functions, dies at 21 days of life. Decease occurs at 21 days of life.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Toxoplasmosis Congénita/complicaciones , Toxoplasmosis Congénita/mortalidad , Toxoplasmosis Congénita/transmisión
4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(5): 419-423, ago. 2011. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-620050

RESUMEN

La práctica de la medicina implica una continua toma de decisiones, tanto diagnósticas como pronósticas, terapéuticas y éticas; la actuación diagnóstica es la opción nosológica más probable entre las posibles. La reflexión bioética contemporánea en la neonatología se ha interesado por los problemas del niño hospitalizado, las malformaciones congénitas y la eutanasia neonatal, entre otras, dedicándole poca atención a las actividades del médico y de los enfermeros en el ejercicio de su profesión. Este trabajo hace una valoración del cumplimiento del protocolo de actuación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa. El estudio se hizo de forma descriptiva, prospectiva y longitudinal. El universo de estudio fue el total de neonatos críticos que ingresaron desde el mes de enero de 2005 hasta diciembre de 2008. La elaboración de los datos se obtuvo de los expedientes clínicos y del registro de ingreso en la unidad y se aplicaron encuestas a las madres y familiares de los niños ingresados. El resultado logrado es que los trabajadores cumplen con los requisitos establecidos en el protocolo de actuación, logrando una adecuada relación médico-paciente y un elevado nivel de satisfacción por los servicios recibidos, base de una buena práctica médica.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Cuidado Intensivo Neonatal/métodos , Cuidado Intensivo Neonatal , Cuidado Intensivo Neonatal/ética , Protocolos Clínicos , Práctica Profesional/ética , Ética Institucional , Cuba
5.
Rev. cuba. pediatr ; 81(1)ene.-mar. 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-576550

RESUMEN

La enolasa específica de neurona es una isoenzima que se vierte al torrente sanguíneo después de un episodio de daño neuronal. En los procesos de hipoxia neonatal estos valores enzimáticos en suero suelen estar alterados. El objetivo del presente artículo fue estudiar la enolasa específica de neurona en suero de 2 recién nacidos con Apgar bajo y determinar si, en el seguimiento durante un año, dichos pacientes presentaban trastornos del desarrollo psicomotor. MÉTODOS. Se tomaron muestras de suero al momento del nacimiento y a las 72 h siguientes. Se determinaron los niveles de enolasa específica de neurona por un método inmunoenzimá tico de tipo ELISA. Cada muestra fue evaluada por el método de reacción en cadena de la polimerasa para citomegalovirus, en el Instituto de Inmunología de Wuersburg (Alemania). También se cuantificaron anticuerpos contra citomegalovirus de clase IgM e IgG, en el Laboratorio de Neuroquímica de la Universidad Georg August de Goettingen (Alemania). Se recogieron los datos clínicos de interés de cada recién nacido y al a±o se citaron a estos pacientes y se les realizó un examen físico para evaluar su neurodesarrollo. RESULTADOS. Las cifras de enolasa estuvieron incrementadas tanto al nacimiento como a las 72 h, con anticuerpos anticitomegalovirus de clase IgG que fueron transferidos de la madre a través de la placenta. No se encontró presencia de este virus en el momento del nacimiento. En el examen físico y neurológico realizado al año se constató que los niños evolucionaban satisfactoriamente hasta esa fecha. CONCLUSIONES. Se recomienda extender el estudio hasta los 3 años de vida y aumentar el número de pacientes estudiados, con énfasis en aquellos casos cuyo Apgar es menor de 5 a los 5 min del nacimiento.


Neuron-specific Enolase of is an isoenzyme present in blood stream after a neuronal damage episode. In processes of neonatal hypoxia, these enzymatic values in serum may be altered. The aim of present paper was to study Enolase specific of neuron in the serum of two newborns with low Apgar score and to determine if, during a one year follow-up, such patients presented disorders of psychomotor development. METHODS: We took serum samples at birth and at 72 hours. Levels of Enolase specific of neuron by immunoenzymatic method type ELISA were determined. Each sample was assessed by polymerase chain reaction (PCR) to cytomegalovirus in Wuersburg Institute of Immunology (Germany). Also, we quantified antibodies to IgM and IgG cytomegalovirus in Neurochemistry Institute of Georg August of Goettingen University (Germany). Interesting clinical data of each newborn were collected and after a year, all these patients were cited for a physical examination to evaluate tits neurodevelopment. RESULTS: Enolase figures were increased both at birth and at 72 hours, with IgG anticytomegalovirus antibodies from mother through placenta. At birth there was not presence of this virus. At physical and neurological examination performed at 1 year it was possible to confirm that children evolved adequately until now. CONCLUSIONS: Study must to be prolonged until 3 years of life, and to increase number of study patients, emphasizing on those with an Apgar score lower than 5 at 5 minutes post-birth.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Puntaje de Apgar , Fosfopiruvato Hidratasa/análisis , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 32(2)mayo-ago. 2006.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-465536

RESUMEN

Se realizó una reflexión ética sobre el manejo de la gravedad, la minusvalía y la muerte en los recién nacidos ingresados en la nnidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) y la relación que se establece entre el equipo médico, los pacientes y la familia. Se brindan sugerencias para la toma de decisiones complejas en determinadas situaciones y el modo de actuación basado en principios éticos, científicos y humanitarios


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Toma de Decisiones
7.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-394287

RESUMEN

La alimentación de los lactantes durante el primer año de vida tiene gran influencia en el crecimiento y desarrollo posterior, sobre todo en el lactante de muy bajo peso al nacer. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el consumo de energía y macronutrientes en un grupo de recién nacidos, con peso inferior a 1 800 g y compararlo con un grupo control de término, para conocer si existía un consumo adecuado durante el primer año de vida. Para ello, se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1800 g y 34 semanas de edad gestacional, en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en Ciudad de La Habana, desde enero del 2000 hasta enero del 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se realizó encuesta dietética de registro de 3 días, y a los 4, 6, 9 y 12 meses de edad para evaluar el consumo de macronutrientes. Los datos se procesaron por el Programa para la evaluación del consumo de alimentos (CERES). El consumo de energía fue adecuado, pero con un desequilibrio manifiesto de los macronutrientes en uno y otro grupos, a expensas del consumo de proteínas que fue excesivo (5 g/kg/día) durante todo el primer año de vida y una baja densidad energética de la dieta. Se hace necesaria una revisión de la ablactación en los lactantes, del tipo de leche utilizado durante los primeros meses de la lactancia y los hábitos alimentarios de la población, con el objetivo de mejorar su calidad durante los primeros años de la vida


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Peso al Nacer , Desnutrición Proteico-Calórica , Recién Nacido de Bajo Peso
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA