Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 64-77, mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503150

RESUMEN

Introducción. La presencia de infecciones por patógenos oportunistas en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida representa un coestímulo para acelerar la progresión de la infección por el VIH-1. A pesar del papel preponderante que varias subpoblaciones de leucocitos tienen en la respuesta antiinfecciosa, poco se ha estudiado el comportamiento de esas células en pacientes positivos para VIH-1 que presentan infecciones oportunistas. Objetivo. Evaluar cuantitativamente las subpoblaciones celulares más importantes de la inmunidad innata y adaptativa en sangre periférica de adultos infectados con el VIH-1 (con antecedentes de infecciones oportunistas y sin ellos). Materiales y métodos. El número absoluto de las diferentes subpoblaciones de leucocitos fue determinado por citometría de flujo; para cada subpoblación, este número se correlacionó con la carga viral, el recuento de linfocitos T CD4+ y la expresión de marcadores de activación inmunológica en células T CD4+ y CD8+. Resultados. Los pacientes crónicamente infectados por el VIH-1 presentan deficiencia cuantitativa de varias subpoblaciones de leucocitos, que es más significativa en aquellos pacientes con una infección oportunista activa al momento de la evaluación, lo cual indica que la coinfección VIH-1/agentes oportunistas puede potenciar la inmunodeficiencia al asociarse con una reducción significativa de las diferentes subpoblaciones de leucocitos. Conclusiones. Estos hallazgos sugieren la necesidad de hacer un diagnóstico temprano de la infección por el VIH-1 y un uso racional de la terapia antirretroviral de manera que se impida que los pacientes lleguen a desarrollar infecciones oportunistas, así como la necesidad de establecer estrategias de inmunoterapia para pacientes positivos para VIH-1 con el fin de reestablecer más integralmente la competencia inmune.


Asunto(s)
VIH , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/inmunología , Células Asesinas Naturales , Células Dendríticas , Leucocitos , Linfocitos
2.
Infectio ; 11(4): 190-200, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503124

RESUMEN

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, o sida,fue reconocido al principio de la década de los ochenta y hasta el momento ha causado más de 20 millones de muertes, por lo que se ha convertido en la peor pandemia de todos los siglos. Inicialmente se postularon varias hipótesis etiológicas pero en 1983, con el descubrimiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se creyó que la polémica llegaría a su fin y que este virus sería reconocido mundialmentecomo el agente etiológico del sida. Sin embargo hoy, después de muchos años de investigación, aún se promueve el origen no infeccioso del sida, negando la existencia del VIH-1 y postulando como agente causal una variedad de factores tóxico-nutricionales que pueden actuar solos o en conjunto para ®estresar¼ el sistema inmune y producir la inmunodeficiencia grave, característica del sida. La existencia del VIH-1 y su asociación causal con el sida han sido corroboradas a lo largo de estos veinte años por diferentes grupos de investigación independientes. Además de satisfacer los postulados de Koch y los postulados clásicos de causalidad, los más de veinte millones de muertes, 42 millones de infectados,14 millones de huérfanos y 15 mil nuevos infectados diariamente hablan por sí solos, demostrando una vez más el origen infectocontagioso del sida. Este artículo se propone evaluar, con la información científica disponible, cada uno de los puntos que soportan la hipótesis no infecciosa del sida y mostrar cómo, el conocimiento actual del VIH-1 y de la enfermedad permite satisfacer los postulados clásicos de causalidad.


Asunto(s)
Estudio de Evaluación , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/etiología , VIH-1
3.
Iatreia ; 19(2): 172-188, jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434455

RESUMEN

La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los niños se comporta en forma diferente a la infección en adultos, no sólo por sus manifestaciones clínicas sino por la forma de hacer el diagnóstico y el tratamiento. Los niños tienen un sistema inmune en desarrollo y no poseen inmunidad previa para la mayoría de los agentes infecciosos, a diferencia de los pacientes adultos, cuyo sistema inmune ya es competente. Por lo tanto, las infecciones oportunistas de los adultos generalmente corresponden a reactivaciones, mientras que las de los niños usualmente son el resultado de infecciones primarias. El examen físico del neonato infectado por el VIH-1 puede ser normal pero, a medida que avanza la infección, van apareciendo manifestaciones clínicas que sugieren un compromiso inmunológico. Los hallazgos más frecuentes en los niños, a diferencia de los adultos, son: infecciones bacterianas recurrentes, edema parotídeo crónico, neumonía intersticial linfoide y deterioro neurológico prematuro. Ciertos sistemas, como el respiratorio y el nervioso central, son atacados con frecuencia y gravedad y enfermedades como la tuberculosis revisten características especiales en los niños infectados por el VIH-1


Presentation of HIV infection in children differs from than in adults: there are different clinical manifestations and, therefore, diagnosis and treatment have their own particularities. Unlike adults, children have a developing immune system without previous immunity for many infectious agents; consequently, opportunistic infections in children correspond to primary infections while those in adults usually result from reactivations.Physical examination in HIV-infected newborns is usually normal, but as the infection progresses clinical manifestations of immunological incompetence appear. In contrast to adults, the most frequent findings in children are recurrent bacterial infections, parotid chronic edema, lymphoid interstitial pneumonia and early neurological deterioration. Respiratory and central nervous systems are frequently and severely involved during HIV-1 infection; diseases such as tuberculosis have special characteristics in HIV-1 infected children


Asunto(s)
Antivirales , Infecciones por VIH , VIH
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA