Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Arch. latinoam. nutr ; 62(2): 145-154, jun. 2012. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-710615

RESUMEN

La percepción corporal y su insatisfacción se relacionan con las conductas alimentarias de riesgo (CAR), pudiendo desarrollar trastornos de la conducta alimentaria (TAC) frecuentemente identificados en los adolescentes. El objetivo fue describir la asociación del índice de masa corporal (IMC) con los hábitos y las CAR en un grupo de adolescentes. Fue un estudio transversal, descriptivo realizado con 671 adolescentes de 12 a 15 años de edad, ambos sexos. Se aplicó una encuesta validada en población mexicana que identificó las CAR para el desarrollo de los TAC. Se obtuvo el IMC, además de información sobre práctica y conocimiento del consumo de alimentos. La prevalencia promedio de las CAR fue 12%, el sobrepeso u obesidad se presentó en 48% de los participantes, 20% de ellos no desayunaba, y sólo el 16% tomaba sus alimentos sin ningún distractor (p=0.012). La variables asociadas a las CAR para el desarrollo de TAC fueron: realizar cualquier actividad simultánea al consumo de alimentos (RM:4.23, p=0.006), sobrepeso u obesidad (RM:2.59, p=0.001), comer sin compañía (RM:2.04, p=0.005), no comer frutas (RM:1.96, p=0.008) y/o leche (RM:1.79, p=0.026), ser mujer (RM:1.74 p=0.024) y no desayunar (RM:1.57, p=0.035). El consumo de alimentos que los adolescentes practicaron fue diferente del que recomendaron para estar sanos, fue menor en verduras, frutas y leguminosas, y mayor en azúcares, lípidos y bebidas gaseosas. Se concluye que existe una asociación entre el IMC y las CAR. No se encontró coherencia entre lo que los adolescentes refirieron comer y lo que ellos recomiendan, según sus conocimientos.


Association between body mass index and risk feeding behaviors to develop eating disorders in Mexican adolescents. The body self-perception and its dissatisfaction are related with the risk for developing abnormal eating behaviors (AEB), especially in eating disorders (ED) in adolescents. The objective of this study was to identify the relationship between dietary habits and the risk for AEB and their association with body mass index (BMI) in a group of adolescents in the metropolitan area of Mexico City. It was a descriptive cross-sectional study conducted with a sample of 671 adolescents, both sex, between 12 and 15 years. A validated questionnaire was used to assess the risk for developing AEB. BMI was obtained, and information from the practice and knowledge of food consumption was available. The prevalence of the risk for developing AEB in this study was 12%. It showed that 48% of participants were overweight or obese, 20% did not eat breakfast, 16% took their food without doing other activity simultaneously (p=0.012). The variables associated with the risk AEB, for developing of ED were doing any activity simultaneously with food intake (OR:4.23 p=0.006), overweight-obesity (OR:2.59 p=0001), eating without company (OR:2.04 p=0.005), not eating fruit (OR:1.96 p=0.008) or milk (OR:1.79 p=0.026), being female (OR:1.74 p= 0.024) and skipping breakfast (OR:1.57 p=0,035). Food intake differed with what themselves recommended being healthy, which was lower in vegetables, fruits, leguminous and higher in sugars, fats and soda. We conclude there is a relationship between BMI and the risk for developing AEB. There was no consistency between what adolescents say they should eat to be healthy and what they eat.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Índice de Masa Corporal , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/epidemiología , Conducta Alimentaria , Desayuno , Estudios Transversales , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/etiología , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud , México/epidemiología , Estado Nutricional/fisiología , Obesidad/etiología , Prevalencia , Factores de Riesgo , Autoimagen , Factores Sexuales , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 40(4): 371-380, oct.-dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-348542

RESUMEN

Se analiza el concepto de insight y sus distintas dimensiones a partir de una revisión de los autores y publicaciones psicoanaliticos que se han preocupado del tema. Se concluye que el concepto de isight ha cruzado el psicoanálisis desde sus inicios, siendo considerado al mismo tiempo el motor y la meta del tratamiento. Todos los autores coinciden en la importancia de la vivencia emocional para la adquisición de un verdadero insight. Asimismo, se enumeran las diversas funciones yoicas que participan en el proceso de lograr mayor insight, entre ellas la activación de la función de auto-observación, la capacidad de regresión controlada del yo y la suspensión de la atención activa, permitiendo el surgimiento de la fantasía. Junto al mayor conocimiento de los estrados más inconscientes, el isight incluye una elaboración reflexiva que permite integrar y sintetizar nuevos contenidos en el yo. Un mejor estudio y descripción del concepto insight permitirá desarrollar herramientas para su evaluación y responder importantes preguntas con relación al mecanismo de acción de la psicoterapia


Asunto(s)
Humanos , Concienciación , Psicoanálisis/métodos , Psicoterapia , Inconsciencia
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 32(2): 177-83, abr.-jun. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-148410

RESUMEN

El TP se define por la recurrencia de episodios abruptos de intensa angustia, asociada a una variedad de síntomas corporales desagradables y cogniciones catastróficas. Bowlby plantea que las experiencias de separación temprana se asocian con la aparición de trastornos emocionales en la adultez. Los estudios sistemáticos que han buscado una asociación entre TP y eventos biográficos de separación temprana (EBS) arrojan resultados contradictorios. En el presente estudio se compararon los reportes de EBS en 55 pacientes con TP y un grupo de 56 sujetos de comparación (GC) sin patología emocional evidente. Se aplicó una entrevista semiestructurada, en la cual se categorizaron los EBS en pérdidas reales, pérdidas simbólicas y amenaza de ruptura del vínculo. Se estudió también la frecuencia de trastornos ansiosos de la infancia. Se encontraron diferencias estadísticamente en favor del grupo con TP al comparar los eventos simbólicos de separación y la amenaza de ruptura del vínculo, pero no así en los eventos reales. También hubo diferencias significativas en todos los tipos de trastornos por ansiedad de la infancia. Los hallazgos de este estudio sugieren que habría una asociación del TP con la percepción subjetiva de vínculos tempranos inestables y con todas las formas de trastornos ansiosos de la infancia


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Apego a Objetos , Trastorno de Pánico/complicaciones , Ansiedad de Separación/psicología , Biografía , Entrevista Psicológica , Estudios Retrospectivos , Factores Socioeconómicos
4.
Cir. gen ; 15(3): 116-20, jul.-sept. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196050

RESUMEN

Objetivo: informar la experiencia de los autores con 10 pacientes operados por trauma cardiaco causado por arma blanca Sede: Hospital general de zona de la Secretaría de Salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social en Cancún Quintana Roo. Diseño: Descripción de casos. Resultados; En un periodo de dos años se estudiaron a 10 pacientes, ocho con lesión de ventrículo derecho y dos del izquierdo. En dos enfermos se presentaron lesiones abdominales asociadas. En 9 de ellos el control de la hemorragia se efectuó mediante la técnica de suturatracción. En todos se realizó cardiorrafia con puntos simples. Dos sujetos presentaron como complicación pericarditis post-traumática. No hubo mortalidad, todos los pacientes fueron del sexo masculino y sus edades variaron en 19 a 35 años. Conclusión: El tratamiento oportuno, rápido y eficaz de las lesiones por arma blanca de miocardio ofrece amplia sobrevida a este tipo de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Corazón , Esternón/cirugía , Indometacina/administración & dosificación , Pericardio/lesiones , Radiografía , Cirugía Torácica , Lesiones Cardíacas/cirugía , Heridas Penetrantes/complicaciones
5.
Bol. Centro Pesqui. Process. Aliment ; 11(1): 11-6, jan.-jun. 1993. tab
Artículo en Portugués | LILACS | ID: lil-147474

RESUMEN

Visa a elaboraçäo de pós para bebida a partir de milho pipoca, observando-se aspectos de preparo de matéria-prima e condiçöes operacionais de processamento. Conclui que as bebidas servidas com açúcar e leite obtiveram melhor aceitaçäo na análise sensorial


Asunto(s)
Bebidas , Polvos , Zea mays , Tecnología de Alimentos , Leche , Almidón
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA