Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Gac. méd. espirit ; 6(2): [11], may.-ago.2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1537289

RESUMEN

Con el propósito de perfeccionar el procedimiento evaluativo en la asignatura Bioquímica I, que se imparte en el CRE de Lic. en Enfermería, se realizó el presente estudio en una muestra constituida por los 48 estudiantes del primer año de la carrera en el actual curso escolar, a los que se les aplicó diferentes instrumentos evaluativos: encuesta para conocer los criterios acerca de los diferentes tipos de preguntas utilizados en las evaluaciones parciales de la asignatura Bioquímica I, caracterización del funcionamiento intelectual de los educandos y análisis de los resultados docentes obtenidos al aplicar preguntas de ensayo con respuestas extensas y preguntas tipo test para un mismo contenido de forma simultánea a cada grupo respectivamente. Pudo comprobarse que las preguntas de complemento agrupado fueron consideradas como las de mayor grado de complejidad, seguidas por las de variación relativa y el tercer lugar fue ocupado por las preguntas de ensayo con respuestas extensas. Los argumentos expuestos por los estudiantes indicaron una valoración crítica de sus limitaciones, al reconocer como el principal obstáculo, en las preguntas de complemento agrupado, la inseguridad al elegir la agrupación correcta porque debían valorar varias alternativas simultáneamente, mientras que les resultaba muy complejo establecer la relación existente entre las dos proposiciones que conformaban las preguntas de variación relativa. La dificultad en la organización y expresión coherente de las respuestas de los estudiantes se demostró en las evaluaciones parciales realizadas y los resultados obtenidos permitieron al personal docente elaborar nuevas alternativas en la cualificación del proceso enseñanza- aprendizaje, a la vez que contribuyó a la valoración del carácter formativo de la evaluación.[AU]


Asunto(s)
Enseñanza , Bioquímica/educación , Evaluación de los Planes de Estudios de las Escuelas de Medicina
3.
Educ. med. super ; 17(3)jul.-sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-360467

RESUMEN

Para precisar las ventajas del método problémico de enseñanza en la Bioquímica en relación con el tradicional se realizó el presente estudio en una muestra constituida por 17 estudiantes del último grupo que recibió la asignatura por el programa convencional y 27 estudiantes a los que les fue impartido el programa por solución de problemas. En el acápite que midió la opinión de los estudiantes sobre la vinculación con la práctica de los temas impartidos, la puntuación obtenida indicó mayor interrelación básico-clínica. La valoración de los educandos acerca de la calidad de las actividades docentes fue superior en los que estaban involucrados con el método activo y los resultados en la prueba diagnóstico no mostraron relación con el programa de estudio recibido. Se corroboraron los aciertos de la utilización del método problémico en el desarrollo de hábitos y actitudes hacia el estudio, así como en la independencia cognoscitiva de los educandos.


To specify the advantages of the problem-based learning method in Biochemistry over the traditional one, the present study was carried out with a sample made up of 17 students from the last group that had been taught this subject by the traditional program and of 27 students who were given the same subject by the problem-based learning program. In the section dealing with the students´opinions about the linking of the received topics to practice, the highest score indicated a higher basic-clinical interrelation in this type of learning. The assessment made by the students about the quality of the teaching activities was higher in those involved in the active learning method; the results of the diagnostic test did not show any relation with the type of curriculum. The study confirmed the advantages of the use of the problem-based learning method for the development of habits and attitudes toward studying as well as the cognitive independence of the students.


Asunto(s)
Aprendizaje Basado en Problemas , Curriculum , Bioquímica/métodos , Educación en Enfermería , Enseñanza/métodos
4.
Gac. méd. espirit ; 4(2)may.-ago. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1525398

RESUMEN

Se realizó una evaluación dietética y bioquímica a 57 ancianos asistentes a un círculo de abuelos de la ciudad de Sancti Spíritus. La valoración dietética, por el método de registro de alimentos durante tres días, demostró el consumo de una dieta hiperlipídica, deficiente en energía, fibra y desproporcionada en la ingestión de macronutrientes. La ingestión de vitamina A, vitamina B-1, vitamina B-6 y ácido fólico no cubrió las recomendaciones nutricionales y el aporte exógeno de calcio y zinc resultó muy afectado. Esta situación tuvo su repercusión biológica al encontrarse la dieta asociada con los valores de hemoglobina, hematocrito y los niveles séricos de hierro, vitamina C, colesterol, triglicéridos y albúmina, pero no con los de vitamina A. por lo que resulta necesario vigilar las deficiencias marginales de nutrientes en la población de personas de la tercera edad que puedan contribuir al incremento de la morbilidad.


Asunto(s)
Dietética , Ciencias de la Nutrición
5.
Gac. méd. espirit ; 3(2): [11], may.-ago. 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1523075

RESUMEN

La obesidad es el aliado de todas las enfermedades degenerativas en la tercera edad y en el empeño de reducir la morbilidad por esta entidad se requiere de una intensa labor educativa. Con el propósito de identificar la situación nutricional del adulto mayor se realizó un estudio por indicadores antropométricos, bioquímicos y dietéticos a 57 ancianos asistentes a un círculo de abuelos de la ciudad de Sancti Spíritus. De acuerdo a los valores de grasa corporal fueron clasificados en diferentes categorías nutricionales en que las que el sobrepeso y la obesidad resultaron predominantes para el sexo masculino y femenino respectivamente. La evaluación dietética se realizó por el método de registro de alimentos durante tres días consecutivos y el perfil bioquímico abarcó algunos parámetros de la nutrición férrica (hemoglobina, hematocrito, hierro sérico, capacidad total de fijación de hierro y saturación de la transferrina), e indicadores de los niveles de lípidos séricos (colesterol total y triglicéridos). Los ancianos obesos tuvieron una menor ingestión energética y de algunos nutrientes (polisacáridos, ácidos grasos poliinsaturados, hierro, vitaminas A y E), a la vez que hicieron una distribución incorrecta de la energía diaria. También presentaron cifras de hematocrito y concentraciones séricas de hierro inferiores al resto de los encuestados, en tanto los niveles de colesterol y triglicéridos en el suero de los ancianos con exceso de grasa corporal fueron superiores e indicativos de una elevada predisposición de enfermedad cardiovascular


Asunto(s)
Anciano , Obesidad
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 179-87, jul.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112227

RESUMEN

Se estudiaron los índices de creatinina-peso y de creatinina-talla en 125 adolescentes de uno y otro sexos comprendidos entre las edades de 13 y 17 años. La determinación de la creatinina en la orina se llevó a efecto por el método del picrato. Se plantea que los valores medios de excreción en la orina son significativamente mayores en el sexo masculino. Se discute su utilidad como medio de apoyo en la evaluación del estado nutricional del individuo y se sugiere su ampliación a otros grupos etarios y actividades diferentes


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Creatinina/orina , Estado Nutricional
7.
Rev. cuba. med ; 27(2): 9-13, feb. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61342

RESUMEN

Se recogen 84 muestras de diuresis de 24 horas a 28 personas escogidas al azar en un sector del Policlínico Comunitario Docente Area Sur de Sancti Spiritus, se determina la natruria y se relaciona con las cifras y los antecedentes familiares de presión arterial. Se valora el efecto lineal del aumento de ingestión sódica y la presión arterial, así como su relación con el factor hereditario


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Hipertensión/etiología , Sodio/efectos adversos , Sodio/orina
8.
Medicentro ; 3(2): 143-148, jul.-dic. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243574

RESUMEN

Se recogen 84 muestras de diuresis de 24 horas, a 28 personas escogidas al azar en un sector del Policlínico Comunitario Sur de Sancti Spiritus. Se determina la natriuresis de 24 horas y se relaciona con cifras de presión arterial y antecedentes familiares de hipertensión arterial, valorándose la relación directa que existe entre el aumento de ingestión de sodio y el nivel de presión arterial; asi como con el factor hereditario, determinándose que la presión arterial fue mas elevada en las personas con excreción de sodio de más de 150 meq y con antecedentes familiares con la afección


Asunto(s)
Hipertensión/etiología , Natriuresis , Sodio
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 439-47, oct.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52215

RESUMEN

Se procede, con el propósito de conocer la situación nutricional de un grupo de adolescentes becados, a realizar un estudio antropométrico, bioquímico y una encuesta sobre conocimientos en materia de nutrición. Se encuestan 267 alumnas y 171 alumnos con una edad media de 15,3 y 15,5 años respectivamente. Se indica que la incidencia de obesidad se presentó moderadamente en el sexo femenino donde también fueron superiores los resultados de la circunferencia braquial y el pliegue tricipital cutáneo y no así en la longitud biestiloidea. Se informa que en cuanto a los parámetros bioquímicos, ambos sexos mostraron niveles adecuados de hemoglobina, hematócrito, lípidos séricos y excreción urinaria de creatinina. Se señala que el estado nutricional de la población estudiada fue catalogado como bueno


Asunto(s)
Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Estatura , Peso Corporal , Creatinina/orina , Grosor de los Pliegues Cutáneos , Hemoglobinas , Lípidos/sangre , Circunferencia del Brazo , Estado Nutricional
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 311-20, jul.-sept. 1985. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44383

RESUMEN

Se informa que la malnutrición por exceso se convierte en uno de los problemas de envergadura que se debe solucionar dentro del Sistema de Salud. Se señala que en este trabajo se utilizan indicadores antropométricos para valorar el estado nutricional de 384 niños de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 0,0 y 5,99 años, provenientes de tres círculos infantiles de la ciudad de Sancti Spiritus, y que las mediciones corporales se tomaron según el Programa Biológico Internacional. Se obtiene una incidencia elevada de sobrepesos y obesos, semejante en todos los grupos etarios encuestados y se encuentran diferencias altamente significativas para el predominio de la obesidad en el sexo masculino y, en ambos sexos, se determinó un amplio porcentaje de niños ubicados por encima del percentil 97 de peso de las Normas Nacionales de Crecimiento y Desarrollo


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Trastornos Nutricionales , Escuelas de Párvulos , Antropometría
11.
Rev. cuba. pediatr ; 57(3): 293-302, mayo-jun. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-27678

RESUMEN

Se informa que la malnutrición por excesso se ha convertido en uno de los problemas de envergadura que se deben solucionar dentro del Sistema de Salud. Se utilizan indicadores antropométricos para valorar el estado nutricional de 384 niños de ambos sexos, cuyas edades oscilaron entre 0,0 y 5,99 años, provenientes de tres círculos infantiles de la ciudad de Sanct Spiritus. Se toman las mediciones corporales según el Programa Biológico Internacional. Se obtiene una incidencia elevada de sobrepesos y obesos, semejante en todos los grupos etarios encuestados. Se encuentran diferencias altamente significativas para el predominio de la obesidad en el sexo masculino y en ambos sexos se determina un amplio porcentaje de niños ubicados por encima del percentil 97 de peso de las Normas Nacionales de Crecimiento y desarrollo


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Antropometría , Trastornos Nutricionales , Obesidad , Escuelas de Párvulos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA