Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1125866

RESUMEN

Las Miopatías Inflamatorias Idiopáticas (MII) son un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por debilidad muscular e inflamación subyacente en la biopsia muscular. Los principales órganos afectados son el músculo, la piel y también puede afectarse el pulmón. Se distinguen dentro de los subtipos clínicos como Polimiositis (PM), Dermatomiositis (DM), DM con la variante Dermatomiositis Clínicamente Amiopática (DMCA), el Síndrome Antisintetasa (SAS), la Miositis Necrotizante Inmunomediada, la Miositis por Cuerpos de Inclusión (MCI) y la Miositis Asociada a Neoplasia. La presencia de ciertos anticuerpos específicos y asociados predispone al desarrollo de manifestaciones clínicas, determinando el pronóstico de la enfermedad. Se presentan 4 pacientes del Registro de MII de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) con estas características: un paciente con PM y anti Jo-1 positivo y tres pacientes con DM (uno con DMCA y anti-RO 52 y dos pacientes con anti-PL7 y anti-TIF1γ respectivamente).


Idiopathic Inflammatory Myopathies (MII) are a heterogeneous group of diseases characterized by muscle weakness and inflammation underlying muscle biopsy. The main organs affected are muscle, skin and the lung can also be affected. They are distinguished within clinical subtypes such as Polymyositis (PM), Dermatomyositis (DM), DM with the variant Clinically Amiopathic Dermatomyositis (DMCA), the Syndrome Antisynthetase (SAS), Immune-mediated Necrotizing Myositis, Body Myositis Inclusion (MCI) and Neoplasia-Associated Myositis. The presence of certain specific and associated antibodies predisposes to the development of clinical manifestations, determining the disease prognosis. 4 patients from the Registry of MII of the Argentine Society of Rheumatology (SAR) are presented with these characteristics: one patient with PM and anti Jo-1 positive and three patients with DM (one with DMCA and anti-RO 52 and two patients with anti-PL7 and anti-TIF1γ respectively).


Asunto(s)
Enfermedades Musculares , Reumatología , Enfermedades Pulmonares Intersticiales , Debilidad Muscular , Enfermedades Pulmonares
2.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 31(1): 12-17, 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1123749

RESUMEN

Las Miopatías Inflamatorias Idiopáticas (MII) son un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por debilidad muscular e inflamación subyacente en la biopsia muscular. Los principales órganos afectados son el músculo, la piel y también puede afectarse el pulmón. Se distinguen dentro de los subtipos clínicos como Polimiositis (PM), Dermatomiositis (DM), DM con la variante Dermatomiositis Clínicamente Amiopática (DMCA), el Síndrome Antisintetasa (SAS), la Miositis Necrotizante Inmunomediada, la Miositis por Cuerpos de Inclusión (MCI) y la Miositis Asociada a Neoplasia. La presencia de ciertos anticuerpos específicos y asociados predispone al desarrollo de manifestaciones clínicas, determinando el pronóstico de la enfermedad. Se presentan 4 pacientes del Registro de MII de la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR) con estas características: un paciente con PM y anti Jo-1 positivo y tres pacientes con DM (uno con DMCA y anti- RO 52 y dos pacientes con anti-PL7 y anti-TIF1γ respectivamente).


Idiopathic Inflammatory Myopathies (MII) are a heterogeneous group of diseases characterized by muscle weakness and inflammation underlying muscle biopsy. The main organs affected are muscle, skin and the lung can also be affected. They are distinguished within clinical subtypes such as Polymyositis (PM), Dermatomyositis (DM), DM with the variant Clinically Amiopathic Dermatomyositis (DMCA), the Syndrome Antisynthetase (SAS), Immune-mediated Necrotizing Myositis, Body Myositis Inclusion (MCI) and Neoplasia-Associated Myositis. The presence of certain specific and associated antibodies predisposes to the development of clinical manifestations, determining the disease prognosis. 4 patients from the Registry of MII of the Argentine Society of Rheumatology (SAR) are presented with these characteristics: one patient with PM and anti Jo-1 positive and three patients with DM (one with DMCA and anti-RO 52 and two patients with anti-PL7 and anti-TIF1γ respectively).


Asunto(s)
Humanos , Miositis , Reumatología , Dermatomiositis , Enfermedades Pulmonares
3.
Rev. argent. reumatol ; 30(1): 4-9, mar. 2019. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1013375

RESUMEN

Objetivo: Actualizar los resultados del registro BIOBADASAR sobre seguridad, duración y causas de interrupción del tratamiento luego de 8 años de seguimiento. Métodos: BIOBADASAR es un registro de seguridad de terapias biológicas establecido por la Sociedad Argentina de Reumatología. Se presenta la descripción de BIOBADASAR 3.0, una cohorte compuesta por 53 centros de Argentina seguidos prospectivamente desde agosto de 2010 hasta enero de 2018. Resultados: Se registraron 4656 pacientes, 6234 tratamientos [3765 casos (terapia con biológicos) y 2469 controles (terapia no biológicos)]. Se interrumpió el tratamiento en el 44,6% en los casos vs. 27,9% en los controles. Causa principal de discontinuación fue por ineficacia (40% casos vs. 32% controles). Se presentaron 3154 eventos adversos (2230 en casos vs. 924 en controles), de los cuales el 13,6% fueron graves (9,8% en casos y 3,7% en controles). El evento adverso (EA) más frecuente en ambos grupos fueron las infecciones (43,56% en casos vs. 34,31% en los controles, RR: 3,42; IC 95%: 3,02-3,88), y de ellas las de vías aéreas superiores (14,5%). Las neoplasias se presentaron en 78 casos vs. 45 en controles (RR: 1,98; IC 95%: 1,37-2,86). Conclusiones: En este sexto reporte no se observan tendencias diferentes sobre seguridad, duración y causas de interrupción del tratamiento respecto a informes previos. Las infecciones fueron el principal EA y la ineficacia, seguido por EA y la pérdida de pacientes las principales causas de suspensión del tratamiento. El advenimiento de nuevos agentes biológicos y la necesidad de control en seguridad a largo plazo, fortalece el uso de este tipo de registro.


Objective: Update the results of the BIOBADASAR registry on safety, duration and causes of treatment interruption after 8 years of follow-up. Methods: BIOBADASAR is a safety record of biological therapies established by the Argentine Society of Rheumatology. The description of BIOBADASAR 3.0 is presented, a cohort of 53 centers in Argentina followed prospectively from August 2010 to January 2018. Results: 4656 patients were registered, 6234 treatments [3765 cases (therapy with biologicals) and 2469 controls (non-biological therapy)]. Treatment was interrupted in 44.6% in cases vs. 27.9% in controls. Main cause of discontinuation was due to inefficiency (40% cases vs. 32% controls). There were 3154 adverse events (2230 in cases vs. 924 in controls), of which 13.6% were tombs (9.8% in cases and 3.7% in controls). The most frequent adverse event (AE) in both groups were infections (43.56% in cases vs. 34.31% in controls, RR: 3.42, 95% CI: 3.02-3.88), and the upper airway pathways (14.5%). Neoplasms were published in 78 cases versus 45 controls (RR: 1.98, 95% CI: 1.37-2.86). Conclusions: In this article, there are no different trends regarding safety, duration and causes of interruption of treatment compared to previous reports. Infections were the main causes of treatment discontinuation. The advent of new biological agents and the need for control over long-term security, strengthens the use of this type of registration.


Asunto(s)
Terapéutica , Factores Biológicos , Informe de Investigación
4.
Rev. argent. reumatol ; 28(2): 11-14, 2017. grafs
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-912326

RESUMEN

RAPID3 es un cuestionario autorreportado desarrollado originalmente para valorar pacientes con AR. Recientemente fue empleado en pacientes con OA de rodillas y/o caderas con buenos resultados. Objetivo: Determinar si existe correlación entre el RAPID3 y otros cuestionarios en pacientes con OA de manos (AUSCAN), cadera y/o rodilla (WOMAC) y comparar el tiempo para su realización y cálculo. Material y métodos: Estudio analítico observacional de corte transversal. Se incluyeron pacientes consecutivos ≥50 años con diagnóstico de OA de rodillas, caderas y/o manos que completaron el RAPID3; además el AUSCAN y/o WOMAC según la localización de la OA. Se midió el tiempo para completar y calcular los cuestionarios. Resultados: Se incluyeron 104 pacientes. Al comparar RAPID3 con WOMAC y AUSCAN se observó una correlación de 0,66 y 0,62 respectivamente (p<0,01). Al evaluar RAPID3 con la subescala de función del WOMAC, la correlación fue de 0,75 (p<0,01) y con WOMAC Ab de 0,68 (p<0,001). El tiempo para completar y calcular el RAPID3 fue menor que para los otros cuestionarios. Conclusión: Se observó buena correlación entre RAPID3, WOMAC y AUSCAN, requiriendo un menor tiempo para su realización y cálculo. Por lo tanto, podría ser una herramienta útil para evaluar pacientes con OA de rodilla, caderas y/o manos


Asunto(s)
Mano , Cadera , Artropatías , Rodilla , Osteoartritis
5.
Rev. argent. reumatol ; 25(4): 14-20, 2014. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-835786

RESUMEN

Introducción: El uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINES) conlleva una mayor probabilidad de enfermedad gastrointestinal y cardiovascular en pacientes con factores de riesgo. Por tal motivo, se desarrollaron diversas recomendaciones con el fin de prevenir dichas complicaciones. Objetivo: Evaluar la frecuencia del consumo de AINES al momento de consultar por primera vez a un Servicio de Reumatología de demanda espontánea; y analizar tanto la conducta del médico así como el correcto cumplimiento de las recomendaciones para la toma de estos fármacos al finalizar la consulta. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal. Resultados: Se incluyeron 304 pacientes, 59,5% consumían AINES. La mayoría de estos pacientes presentaban riesgo gastrointestinal moderado/alto, sólo 28,3% recibían adecuada protección. De aquellos pacientes que recibían AINES, se consideró que requerían dicho tratamiento el 50%. Al finalizar la consulta, se tomó una conducta correcta en el 89% de los casos en relación al riesgo gastrointestinal. Conclusión: Más de la mitad de los pacientes consumían AINES. Se observó un buen cumplimiento de las recomendaciones por los médicos tratantes al finalizar la primera consulta. Sin embargo, es importante mencionar que el uso indiscriminado de AINES tanto por parte de los pacientes como por parte de los médicos sigue siendo alto.


Introduction: The use of Non-Steroidal Anti-Inflammatory DrugsNSAID (NSAIDS) leads to a higher probability of gastrointestinaland cardiovascular disease in patients with risk factors. Therefore,a number of recommendations were developed to prevent thesecomplications. The aim of this study was to evaluate the intake frequencyof NSAID by patients who attend to a rheumatology departmentfor the first time; and to analyze the attending physicians´ prescriptionas well as the correct implementation of the recommendationsfor the use of these drugs once this first visit was ended.Methods: We perform a cross-sectional observational study.Results: Three hundred and four patients were included, 59.5%were taking NSAIDs. Most of these patients had moderate/high gastrointestinalrisk and only 28.3% received adequate protection. Ofpatients receiving NSAIDs, it was considered that only 50% requiredsuch treatment. At the end of the first visit, the attending physiciansmade the correct implementation of the recommendations in 89%of cases in regard to gastrointestinal risk.Conclusion: More than half of the patients were taking NSAIDS.A good compliance with the recommendations by the attendingphysicians at the end of the first visit was observed. However, it isnoteworthy that the indiscriminate use of NSAIDs, both by patientsand by physicians, remains high.


Asunto(s)
Humanos , Antiinflamatorios no Esteroideos , Enfermedades Cardiovasculares , Enfermedades Gastrointestinales
6.
Rev. argent. reumatol ; 22(2): 21-29, 2011. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608380

RESUMEN

La versión argentina de Health Assessment Questionnaire (HAQ-A) es un instrumento útil para documentar el estado clínico, la evolución y el pronóstico funcional de nuestros pacientes con Artritis Reumatoidea (AR). Sin embargo, presenta algunas limitaciones. Esto dio lugar a una versión más simple: el HAQ-II, el cual consta de 10 preguntas. Nuestro objetivo fue determinar la reproducibilidad y validez de una versión argentina del HAQ-II en pacientes con AR. Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de AR (ACR ‘87) de 4 centros reumatológicos de Argentina. La versión original del HAQ-II fue traducida por 3 reumatólogos argentinos y retraducida al inglés por un individuo bilingüe no relacionado. La reproducibilidad del cuestionario fue evaluada en el 30% de los pacientes con un segundo cuestionario completado dentro de los 3 a 7 días de la primera visita. La validez constructiva fue evaluada comparando el HAQ-II con parámetros clásicos de actividad de la enfermedad, capacidad funcional y compromiso radiológico (medido por el método de Sharp van der Heijde). Se evaluó también el tiempo y dificultad para realizarlo, así como la confiabilidad y correlación con HAQ-A. Resultados: 97 pacientes fueron incluidos, de los cuales el 82% eran mujeres, 95% seropositivas para factor reumatoideo, 87% erosivas y 22% nodulares. La reproducibilidad del HAQ-II fue buena (r=0,94). En la correlación intraítem se halló una única redundancia (entre la pregunta 8 y 9 (r=0,92)), por este motivo la pregunta 8 fue reemplazada manteniendo excelente correlación con la versión original (r=0,99). El HAQ-II tuvo buena correlación con EVA (escala visual análoga) para dolor, EVA para actividad y articulaciones dolorosas; regular correlación con recuento de articulaciones inflamadas, menor nivel educativo y eritrosedimentación (ERS). No se observó correlación con daño radiológico.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Estudio de Evaluación
7.
Rev. argent. reumatol ; 20(2): 13-18, 2009. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559407

RESUMEN

Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) han cobrado relevancia en distintas patologías. Recientemente se ha reportado un elevado porcentaje (79%) de ANCAp en pacientes con Artropatía Psoriática (APs). Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia ANCAp en pacientes con APs y compararlo con pacientes con artritis reumatoidea (AR), espondilitis anquilosante (EA), psoriasis cutánea (Ps) y controles sanos (CS). Material y métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con APs según criterios CASPAR, AR (criterios ACR 87), EA (criterios de NY modificados); los CS fueron personas de la población general sin antecedentes o evidencias de enfermedades inmunológicas. Se excluyeron pacientes con antecedentes oncológicos, infecciosos, sarcoidosis u otras enfermedades del tejido conectivo y/o vasculitis. Se consignaron datos demográficos, clínicos, radiológicos, antecedentes familiares y terapéutica actual. Se realizaron cuestionarios de actividad de enfermedad y capacidad funcional: BASDAI, BASFI, PASI y HAQ. Se extrajeron muestras de sangre para determinación de ANCA por IFI en etanol que posteriormente fueron confirmadas por IFI en formol. Se realizó además laboratorio general de rutina. Análisis estadístico: Las variables continuas fueron comparadas por ANOVA o test Student y las variables categóricas por Chi-cuadrado o test de Fisher. Resultados: Se incluyeron 148 pacientes (APs = 43, EA = 22, AR = 41, Controles = 38, Psoriasis cutánea = 4). La mediana de edad fue de 52 años (RIQ: 39,5-59), 66% eran mujeres. En el análisis intergrupo, las EA eran más jóvenes y más frecuentemente (87%) de sexo masculino. El resto de los grupos eran comparables para todas las variables demográficas. 57 pacientes mostraron fluorescencia positiva en etanol: AR: 25 (61%), APs: 14 (32,6%), EA: 11 (50%), CS: 6 (15,8%) y Ps: 1 (25%).


Antibodies ANCA are important diagnostic tools in different diseases. Recently it has been shown that these antibodies can be observed in 79% of patients with Psoriatic Arthritis (PsA). The purpose of our study was to determine the prevalence of ANCA in patients with PsA and compared to patients with Rheumatoid Arthritis (RA), Ankylosing Spondylitis (AS), Psoriasis (Ps) and healthy controls (HC). Material and methods: Consecutive patients with PsA (CASPAR criteria), RA (ACR ’87) and AS (New York criteria) were included. HC were people of the general population without evidence of immunological diseases. Patients with a previous history of oncologic, infectious diseases and sarcoidosis were excluded. Demographic, clinical, radiological and therapeutic data were collected. Disease activity and functional capacity were evaluated using validated and specific questionnaires (BASDAI, BASFI, PASI, and HAQ). ANCAs were determined by indirect immunofluorescence (IIF) on ethanol. Then, the positive ones were confirmed by IIF on formol. Student test, ANOVA, Chi square and Fisher exact test were used for Statistical analysis. Results: 148 patients were included (PsA = 43, AS = 22, RA = 41, Ps = 4 y HC = 38). Median age was 52 years (IQR: 39.5 – 59), 66% were women. AS patients were younger and more frequently men. Other variables were comparable between groups. 57 patients exhibited positive ethanol fluorescence: RA: 25 (61%), PsA: 14 (32.6%), AS: 11 (50%), HC: 6 (15.8%) and Ps: 1 (25%). However only 5 patients showed formol fluorescence: AS: 4/22 (ANCAp = 2, ANCAc = 2) y RA: 1/41 (ANCAp). The frequency of positive ANCA was significantly greater in AS vs. RA (p = 0.046).


Asunto(s)
Artritis Psoriásica , Artritis Reumatoide , Anticuerpos Anticitoplasma de Neutrófilos , Psoriasis , Espondilitis Anquilosante
8.
Rev. argent. reumatol ; 19(5): 33-35, 2008.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520399

RESUMEN

La detección epidemiológica de la artritis reumatoidea constituye un desafío, dado lo proteiforme de su presentación, por lo que la generación o adaptación y validación de instrumentos es de vital importancia. El objetivo de este estudio es la adaptación lingüística y validación al castellano de un cuestionario utilizado previamente (The prevalence of rheumatoid arthritis in Sweden. Scand J Rheumatol 1999; 28:340-3). Se utilizó una muestra de pacientes con artritis reumatoidea conocida (criterios ACR 87) y controles sanos (N total = 100) para estimar las propiedades de factibilidad, fiabilidad, validez, sensibilidad y especificidad. La sensibilidad del instrumento fue del 100 por ciento (96,9-100), especificidad 94,1 por ciento (88,4-99,7), con un coeficiente Kappa 0,83 (IC95 por ciento: 0,70-0,97) p <0,01. La concordancia entre las preguntas resultó significativa, con Kappa 0,81 (IC95 por ciento: 0,66-0,96) p <0,01 y la consistencia interna mostró un coeficiente de Cronbach 0,892. El análisis factorial exploratorio mostró dosdimensiones coherentes con la versión original.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Artritis Reumatoide/epidemiología , Encuestas y Cuestionarios
9.
Rev. argent. reumatol ; 18(2): 26-31, 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-516772

RESUMEN

Objetivo: Determinar la influencia de factores sociodemográficos en las manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida de pacientes con artritis psoriásica (APs). Métodos: Se incluyeron 148 pacientes con APs reclutados de varios centros de reumatología de Argentina. Se determinaron factores sociodemográficos: edad, sexo, raza, nivel de educación, fuentes de ingreso personal, escala de Graffar y clases sociales. Al inicio de la enfermedad se evaluaron las siguientes variables: edad al inicio, duración de la enfermedad, manifestaciones clínicas y forma clínica de presentación. La actividad de la enfermedad fue evaluada mediante número de articulaciones activas, escala visual análoga (EVA) global del paciente y BASDAI. El estado funcional y la calidad de vida de los pacientes se determinó por medio de BASFI, ASQoL y SF-12 (Versión 1.0). Para el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó test de Chi-cuadrado, test exacto de Fisher y test de Kruskal-Wallis. Resultados: De los 148 pacientes, 58,8% fueron mujeres con una edad media al inicio de la enfermedad de 53,2 ± 13,6 años y una duración media de enfermedad de 9,3 ± 8,9 años. La edad al inicio, el sexo, la raza y la escala de Graffar no estuvieron asociados con manifestaciones clínicas, actividad de la enfermedad, estado funcional y calidad de vida


Asunto(s)
Artritis Psoriásica , Artritis Psoriásica/economía , Artritis Psoriásica/epidemiología , Artritis Psoriásica/etnología , Psoriasis , Calidad de Vida
10.
Rev. argent. reumatol ; 14(1): 9-12, 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385006

RESUMEN

La sinovitis por cuerpo extraño es causa de monoatritis aguda o cronica y debe diferenciarse de procesos inflamatorios yuxtaarticulares. Para su correcto diagnostico se debe incluir evaluacion clinica, artrogenesis con cultivo del liquido sinovial y estudios por imagenes


Asunto(s)
Artritis , Reacción a Cuerpo Extraño/etiología , Sinovitis
11.
Rev. argent. reumatol ; 12(1): 7-10, 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-305502

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo con 30 pacientes masculinos portadores de LES y 60 mujeres como control. La edad media de inicio del LES fue semejante en ambos grupos (26 años). Serositis fue más frecuente en hombres y rash malar y fotosensibilidad en mujeres (ambas de manera estadísticamente significativa), no así el desorden neurológico (más frecuente en hombres) y linfopenia y FAN (+) (más frecuente en mujeres) que no tuvieron significancia estadística. No hubo diferencias con respecto a la ingesta de antipalúdicos e inmunosupresores entre ambos grupos. Cuando se comparó este grupo LES masculino con lo descripto en la literatura se halló mayor frecuencia de rash malar y leucopenia en nuestra serie y menor frecuencia de FAN, proteinuria, hipocomplementeria y trombocitopenia


Asunto(s)
Lupus Eritematoso Sistémico , Serositis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA