Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 55(3): 186-194, jul. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-899797

RESUMEN

Resumen El sobrediagnóstico de trastornos mentales es una preocupación creciente, que se acentuó tras la publicación del DSM-V. Jerome Wakefield es un destacado crítico de la psicopatologización que, sin embargo, ha desarrollado un intenso trabajo para intentar delimitar mejor qué es un trastorno mental sin rechazar este concepto. Se realizó una revisión estructurada de la obra de este autor. Se resumen sus principales planteamientos y se realiza una valoración de su aporte al debate relativo a este tema.


Overdiagnosis of mental disorders is an increasing concern, which was accentuated after the publication of the DSM-V. Jerome Wakefield is a renowned critic of the psycopathologization that, however, has developed an intense work to try to better delimit what a mental disorder is without rejecting this concept. A structured review of the work of this author was carried out. His main approaches are summarized and an assessment of his contribution to the discussion in regards of this issue is performed.


Asunto(s)
Humanos , Psicopatología , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales , Diagnóstico , Uso Excesivo de los Servicios de Salud , Trastornos Mentales
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 32(1): 88-97, ene.-abr. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-712532

RESUMEN

OBJETIVOS: el estudio buscó establecer patrones de resistencia antimicrobiana de 155 cepas de Salmonella spp., aisladas de la superficie de canales de cerdo, procedentes de plantas de beneficio en Colombia. METODOLOGIA:mediante el método de difusión en disco (Bauer et. Kirby, 1966) se evaluaron nueve antimicrobianos: Amoxicilina y ácido clavulánico (30 ug), Ampicilina (10 ug), Ceftiofur (30 ug), Ciprofloxacina (5 ug), Cloranfenicol (30 ug), Florfenicol (30 ug), Gentamicina (10 ug), Sulfadiazina y Trimetoprim (25 ug) y Tetraciclina (30 ug). RESULTADOS:los resultados confirmaron la presencia de cepas multiresistentes de Salmonella spp. de origen porcino, mostrando 30 patrones diferentes de multiresistencia; el más común fue Ampicilina, Amoxicilina, Cloranfenicol, Florfenicol y Tetraciclina en el 16,77% (n=26) de las cepas. Tetraciclina y Florfenicol fueron los antimicrobianos menos efectivos en el 94,84% (n=147) y 47,74% (n=74) de cepas resistentes, respectivamente. DISCUSION:se deben consolidar los sistemas de monitoreo, y de vigilancia y control de las resistencias antimicrobianas para prevenir, con un enfoque de cadena productiva, la diseminación de cepas multiresistentes en alimentos de origen animal, como parte integral del sistema de gestión de inocuidad de los alimentos en Colombia.


OBJECTIVE: this study was aimed to establish the patterns of antimicrobial resistance in 155 strains of Salmonella spp. isolated from pig carcasses in slaughter house in Colombia. METHODOLOGY: using the disc diffusion method (Bauer & Kirby, 1966) we evaluated nine antibiotics: amoxicillin-clavulanic acid (30 ug), ampicillin (10 ug), ceftiofur (30 ug), ciprofloxacin (5 ug), chloramphenicol (30 ug), florfenicol (30 ug), gentamicin (10 ug), sulfadiazine / trimethoprim (25 ug) and tetracycline (30 ug). RESULTS: the results confirm the presence of multiresistant strains of Salmonella spp. in pig slaughter house, showing 30 different patterns of multidrug resistance, the most common was ampicillin, amoxicillin, chloramphenicol, florfenicol and tetracycline in 16.77% (n = 26) strains. Tetracycline and florfenicol were less effective with 94.84% (n = 147) and 47.74% (n = 74) of the resistant strains, respectively. DISCUSSION: it must consolidate monitoring programs and surveillance and control systems to prevent the spread of multiresistant strains in foods of animal origin, with an approach of supply chain of pork, as an essential element of food safety system in Colombia.

3.
Rev. chil. pediatr ; 84(1): 32-41, feb. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-677317

RESUMEN

Introduction: the post-traumatic stress disorder (PTSD) is one of the most frequent consequences of exposure to natural disasters, disabling both children and adults. Objectives: to describe prevalence of probable PTSD in children who experienced the disaster that occurred in southern Chile in february 2010. Methodology: the sample consisted of 1,300 participants aged 9-16 from the Bío Bío region. The study took place six months after the event occurred. The Child PTSD Symptom Scale (CPSS) and a questionnaire to assess socio-demographic aspects and potential PTSD predictors were used. Results: The overall rate of probable PTSD was 30.4 percent in the young population of females and 15.0 percent in males. The most strongly linked factors to the presence of PTSD were deteriorating family relationships after the event and intense fear and life threatening experiences during the event. Conclusions: results show the need for implementing preventive programs on young population affected by disasters that also include the response of the families involved.


Introducción: el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente y discapacitante tanto en niños y niñas como en adultos. Objetivos: se describe la prevalencia de probable TEPT en niños, niñas y adolescentes que vivieron el desastre natural de febrero de 2010 en el sur de Chile. Metodología: se estudió una muestra de 1.300 participantes de 9 a 16 años de la región del Bío Bío. La aplicación se realizó a seis meses de ocurrido el evento. Se empleó la Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático CPSS y un cuestionario de aspectos sociodemográficos y de potenciales factores predictores de estrés postraumático. Resultados: la tasa total probable de TEPT fue de 30,4 por ciento en la población infantojuvenil de sexo femenino y de 15,0 por ciento en la de sexo masculino. Los factores que aparecieron más fuertemente vinculados a la presencia de TEPT fueron el empeoramiento de las relaciones familiares posterior al evento y la experiencia de miedo intenso y de riesgo vital durante el evento. Conclusiones: los resultados indican la importancia de implementar programas preventivos en población infantojuvenil afectada por desastres que consideren también la respuesta de las familias.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Terremotos , Trastornos por Estrés Postraumático/epidemiología , Chile , Encuestas y Cuestionarios , Distribución por Edad , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Factores Socioeconómicos , Factores de Riesgo , Modelos Logísticos , Prevalencia , Trastornos por Estrés Postraumático/diagnóstico , Tsunamis
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 49(3): 288-297, 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-608782

RESUMEN

Las controversias respecto al TEPT, desde su formulación como categoría diagnóstica hasta el presente, han sido múltiples. Se han planteado interrogantes respecto de su estatus como concepto científico por los factores socio históricos que influyeron tanto en su origen como categoría como en la expansión de su empleo, así como cuestionamientos específicos a su validez de constructo. El concepto de evento traumático, la relación de causalidad entre evento traumático y consecuencias psicopatológicas, la especificidad que tendría la respuesta traumática, son parte relevante de esos cuestionamientos. El artículo presenta una visión de estas controversias y señala sus implicaciones para la comprensión y tratamiento de las consecuencias psicológicas de los eventos traumáticos.


The controversies respect to the PTSD, since its formulation as a diagnostic category up to the present, have been multiple. Questions have been posed in relationship to its status as a scientific concept because due to socio-historical factors that influenced in its origin as a category as well as in the expansion of its use. Also, queries have been raised concerning the validity of this construct. The concept of traumatic event, the causal relationship between the traumatic event and its psychopathological consequences, the specificity of the traumatic response, are relevant parts of these queries. The article presents an overview of these controversies and states its implications for the understanding and treatment of the psychological consequences of traumatic events.


Asunto(s)
Humanos , Trastornos por Estrés Postraumático , Terminología como Asunto , Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
5.
Rev. chil. pediatr ; 81(3): 234-240, jun. 2010. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-563806

RESUMEN

Introduction: The development of Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) is a frequently observed effect of sexual abuse among children and adolescents. Objectives: This study focused on the prevalence of PTSD among children and adolescents who were victims of sexual abuse. Method: A sample of 75 sexually abused children and adolescentes seeking outpatient care were evaluated utilizing a Children's Post Traumatic Stress Scale (CPSS). Results: 21.3 percent met the criteria for PTSD, an additional 16 percent met the criteria for a SubSyn-drome. Conclusíons: These data confirm the importance of focusing on post-traumatic symptomatology on sexually abused children and adolescents. Equally important is the finding that the majority of the children in the sample did not show symptomatology at the time of the study.


Introducción: El desarrollo de sintomatología postraumática es uno de los efectos del abuso sexual de niños y adolescentes que se observa con mayor frecuencia. Objetivos: En el presente estudio se evaluó la prevalencia de trastorno de estrés postraumático y del denominado subsíndrome de estrés postraumático en niños y adolescentes víctimas de abusos sexuales. Método: La muestra estuvo constituida por 75 niños y adolescentes sexualmente abusados consultantes de centros de atención quienes fueron evaluados con la Escala Infantil de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (CPSS). Resultados: Un 21,3 por ciento cumplió con los criterios para el diagnóstico de Trastorno de Estrés Postraumático, y un 16 por ciento adicional cumplió con los criterios de subsíndrome de Estrés Postraumático. Conclusiones: Estos datos confirman la importancia de considerar la sintomatología postraumática como un foco de evaluación y tratamiento en niños y adolescentes sexualmente abusados. Sin embargo, es de importancia destacar que la mayoría de los niños y adolescentes evaluados no informó presentar sintomatología postraumática acusada al momento del estudio.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Abuso Sexual Infantil , Trastornos por Estrés Postraumático/epidemiología , Chile/epidemiología , Prevalencia , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Signos y Síntomas , Factores Socioeconómicos , Síndrome , Trastornos por Estrés Postraumático/diagnóstico
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(2): 114-122, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-577352

RESUMEN

Las secuelas físicas y psicológicas en las víctimas de violencia doméstica son numerosas, siendo el desarrollo del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) una de las más frecuentemente observadas. En esta investigación se caracteriza una muestra de 42 mujeres consultantes por violencia doméstica. A través de una entrevista semiestructurada y de la Escala de Gravedad del TEPT, se evaluó la presencia de estrés postraumático en ellas y se analizó la percepción de las propias consultantes respecto de su situación y la atención recibida en las instituciones y programas a los que asistían. Se encontró que un 40,5 por ciento de la muestra reunía los criterios de TEPT y que un 26,2 por ciento adicional presentaba sintomatología subumbral significativa. Un 39,3 por ciento de las mujeres cuya situación de violencia había terminado continuaban presentando TEPT. La mayoría de las mujeres valoriza el apoyo psicológico recibido y lo destaca como el elemento más relevante de la atención requerida. Los resultados indican la necesidad de fortalecer el componente psicológico de las intervenciones destinadas a las víctimas de violencia doméstica y, en particular, de considerar la sintomatología postraumática como uno de los objetivos importantes de intervención.


Victims of domestic violence experience numerous physical and psychological sequels, the most common being Posttraumatic Stress Disorder (PTSD). In this research, a sample of 42 women who consulted about domestic violence is characterized, to evaluate the presence of PTSD in them, along with the perception of their own situation and the attention received in the institutions and programs that helped them. Using a semistructured interview and the Gravity Scale of PTSD, it was found that 40.5 percent of the sample met the criteria of PTSD, and 26.2 percent presented significant sub-umbral symptomatology. 39.3 percent of women whose violence situation had ended, still presented PTSD. Most women value the psychological support obtained, and they regard it as the most important component of the required attention. Results show the importance of strengthening the psychological component of interventions destined to domestic violence victims and, in particular, of considering post-traumatic symptomatology as one of the most important objectives of the intervention.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Trastornos por Estrés Postraumático/epidemiología , Trastornos por Estrés Postraumático/psicología , Violencia contra la Mujer , Violencia Doméstica/estadística & datos numéricos , Violencia Doméstica/psicología , Entrevistas como Asunto , Mujeres Maltratadas/psicología , Aceptación de la Atención de Salud , Prevalencia , Autoimagen , Índice de Severidad de la Enfermedad , Apoyo Social , Servicios de Salud para Mujeres
7.
Ter. psicol ; 27(2): 155-160, dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-558556

RESUMEN

Diversas investigaciones han observado que la rumiación se asocia a consecuencias negativas en el bienestar y salud mental, y que podría ser uno de los factores que contribuya al ánimo y trastornos depresivos en las adolescentes. Recientemente se ha propuesto que el concepto habitualmente empleado de rumiación abarca al menos dos dimensiones distintas, la reflexión y la rumiación negativa. Sería esta última la más perjudicial. La presente investigación evalúa, de forma prospectiva, la influencia de la reflexión y la rumiación negativa en el desarrollo de sintomatología depresiva en una muestra de 268 adolescentes de sexo femenino. La primera medición se realizó cuando éstas cursaban primero medio; la segunda medición corresponde a la obtenida en el seguimiento de un año. Los resultados confirman que la rumiación negativa es efectivamente un factor de riesgo de desarrollo de síntomas depresivos. También se confirmó que la reflexión no muestra ninguna asociación significativa en términos prospectivos con estos últimos, sólo transversal. Estos resultados corroboran la utilidad de delimitar mejor el concepto de rumiación e indican que sería conveniente que las estrategias destinadas a prevenir y tratar la depresión en adolescentes aborden la existencia de patrones rumiativos negativos.


Different studies have found that rumination is associated with negative consequences for wellbeing and mental health. This indicates that rumination could be one of the f actors that contribute to mood and depressive disorders in female adolescents. Recently it has been suggested that the concept of rumination includes at least two different dimensions: reflection and negative rumination. The latter would be the most harmful. This research assessed, in a prospective basis, the influence of reflection and negative rumination n the development of depressive symptoms in a sample of 268 female adolescents. The first measurement was undertaken when the group was attending their first grade of secondary education and this assessment was repeated a year later. The results confirm that negative rumination is indeed a risk factor for development of depressive symptoms. It was also confirmed that the reflection showed no significant prospective associations but only an association with transactional analyses. These results confirm the need of refining the concept of rumination and the valué of addressing the negative ruminative patterns when defining the strategies to prevent and treat depression in adolescents.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Ansiedad/diagnóstico , Ansiedad/psicología , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Pensamiento , Trastorno Depresivo/diagnóstico , Trastorno Depresivo/psicología , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Inventario de Personalidad , Psicometría
8.
Rev. chil. pediatr ; 79(6): 607-613, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522214

RESUMEN

Background: From early adolescence, depressive disorders experience a significant increase, especially in female population, showing not only immediate adverse consequences, but also at later stages in adult development. Although its importance, there are few studies regarding the prevalence of these disorders in Chilean adolescents. Methods: Estimation of prevalence of major depression and dysthymic disorders in 172 students from first year of secondary education. The computerized interview DISC-IV obtained a diagnosis based on DSM-IV criteria. Results: 10 percent of the population showed a depressive episode in the last year and more than 5 percent in the last month. The incidence of dysthymic disorder was low (1.2 percent). The incidence of major depressive sub threshold in the last year was 11.6 percent and 8.5 percent for sub threshold dysthymic disorder. Conclusions: Most of female with depressive disorders and sub threshold disorders presented impediments related to symptoms experienced. Although these high rates might suggest problems in the conceptualization of depressive disorders, they constitute the result of strict DSM-IV criteria application, including clinical significant criteria. These results are indicative of the need to pay attention to emotional wellbeing of female adolescents.


Introducción: Los trastornos depresivos se incrementan de modo notorio a partir del inicio de la adolescencia, especialmente en las mujeres, con efectos adversos tanto inmediatos como en el desarrollo posterior. Pese a su importancia, en Chile existen pocos estudios de la prevalencia de estos trastornos en adolescentes. Método: Se estimó la prevalencia de último mes y de último año de depresión mayor y de distimia, en una muestra de 172 estudiantes mujeres de primero medio de liceos de Concepción. Se utilizó la entrevista digitalizada DISC-IV que permite obtener diagnóstico según criterios DSM-IV. Resultados: Casi un 10 por ciento de las niñas presentaron un episodio depresivo mayor en el último año y poco más de un 5,0 por ciento en el último mes; la prevalencia de trastorno distímico fue muy baja, 1,2 por ciento. La prevalencia de último año de episodio depresivo mayor subumbral fue de 11,6 por ciento y la de distimia de 8,5 por ciento. En la mayoría de las niñas con trastornos depresivos y con trastornos subumbrales se observó presencia de malestar o impedimento asociado a los síntomas experimentados. Conclusiones: Si bien estas tasas tan elevadas pueden estar sugiriendo dificultades en la conceptualización de los trastornos depresivos, son el resultado de la aplicación estricta de los criterios DSM-IV, incluyendo el criterio de significación clínica, e indican la necesidad de poner atención en el bienestar emocional de las adolescentes.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Entrevista Psicológica , Escalas de Valoración Psiquiátrica , Trastorno Depresivo/epidemiología , Chile/epidemiología , Prevalencia , Trastorno Depresivo Mayor/epidemiología , Trastorno Depresivo/diagnóstico , Trastorno Distímico/epidemiología
9.
Acta odontol. venez ; 45(2): 244-249, 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-499558

RESUMEN

Las alternativas de lectura en la salas de esperas de los consultorios odonto-médicos varían de un simple periódico viejo hasta revistas de divulgación científica y especializadas de las distintas ramas de la salud. Este estudio tiene como propósito describir y analizar las actividades de promoción de lectura que se realizan en consultorios médicos y odontológicos de la ciudad de Mérida: se realiza de manera inconsciente o conciente, formal o informal, quiénes participan en ella, con qué objetivo? Los datos se recogieron por medio de la entrevista, la observación. Los resultados indican que los pacientes se interesan por leer mientras esperan en los consultorios. Tanto pacientes como acompañantes solicitan que haya textos para leer. Se encontró que la promoción de la salud a través de la lectura constituye una herramienta útil e importante para que en la sala de espera viva una experiencia confortable y menos tensa y una potencial oportunidad para generar espacios de formación de nuevos lectores.


The alternatives of reading in the waiting rooms of the doctor's offices, both dentistry and medical centers, go from old newspapers to especialized magazines and Journals of the different branches of Medicine. The purpose of this study is to describe and to analyze the activities of promotion of reading that are carried in dentistry and medical centers in Mérida city. It implies to know: Are they spontaneous or programmed, formal or informal?, who takes part of it?, and what is the purpose of it? The information was collected using interviews and observation. The results indicate that the patients are interested in reading while they wait to be attended in the doctor's offices. Both patients and accompanists ask for texts to read. It was found that the promotion of health by reading constitutes a useful and important tool in order to create a comfortable and less tense experience in the doctors' offices and offers a potential opportunity to produce new readers.


Asunto(s)
Consultorios Odontológicos , Educación en Salud Dental , Odontólogos/psicología , Educación del Paciente como Asunto , Consultorios Médicos , Lectura , Recolección de Datos , Promoción de la Salud , Entrevistas como Asunto , Venezuela
10.
Genet. mol. res. (Online) ; 6(1): 144-151, 2007. tab, ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-456760

RESUMEN

Suppressor of cytokine signaling 2 (SOCS2) is a negative regulator of growth hormone signaling. The deletion of SOCS2 in mice results in a 30-50% increase in post-natal growth. In an effort to identify polymorphisms in the SOCS2 gene that may be associated with body size in dogs, we characterized the canine SOCS2 gene and analyzed its genetic diversity among small and large dog breeds. The study was carried out on a total of 520 dogs from 66 different breeds. Dogs were classified as large or small based on height and weight as determined by their respective American Kennel Club breed standards. The SH2 and SOCS domains of the canine SOCS2 gene were sequenced in 32 dogs from different breeds. Only one non-synonymous sequence variant (DQ415457:g.326G>T) was detected which corresponds to an amino acid change (Asp127Tyr). All samples were genotyped by PCR/RFLP and the allele frequencies were determined for each dog breed. The T allele was distributed primarily among European large dog breeds with a gene frequency ranging from 0.72 to 0.04. The nature of the nucleotide change and the effect on the protein together with the finding of a QTL related to body size in the same CFA15 region by other researchers suggest canine SOCS2 as a potential candidate gene for body size in dogs. Future studies will be needed to clarify the role of the 326G>T polymorphism and its interaction with genes like growth hormone and insulin-like growth factor 1


Asunto(s)
Humanos , Animales , Bovinos , Perros , Ratones , Ratas , Tamaño Corporal/genética , Perros/genética , Frecuencia de los Genes/genética , Proteínas Supresoras de la Señalización de Citocinas/genética , Genotipo , Datos de Secuencia Molecular , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Polimorfismo de Longitud del Fragmento de Restricción , Alineación de Secuencia , Porcinos
11.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 6-11, ene.- jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332221

RESUMEN

Exudados faríngeos de 331 pacientes asintomáticos, pertenecientes a dos instituciones escolares de esta ciudad, fueron procesados para investigar Streptococcus betahemolíticos. Los especímenes fueron inoculados en agar sangre de carnero con Kanamicina. La identificación presuntiva se efectuó según Facklam y cols., y la definitiva mediante pruebas inmunológicas. Del total de muestras procesadas, 129 (38,9 por ciento) fueron positivas para estas bacterias. La distribución por grupo serológico fue el siguiente: el 28,24 por ciento del grupo B, el 19,85 por ciento de los grupos G y F, el 16,03 por ciento del grupo A, el 10,69 por ciento del grupo C, y no agrupables el 5,34 por ciento. La mayor incidencia de estreptococos betahemolíticos correspondió al grupo etario de 7-10 años. En este estudio se obtuvieron 2 cepas (5,26 por ciento) pertenecientes al grupo B, susceptibles a la bacitracina (0,04 U). Microorganismos del grupo F (11,53 por ciento) y del G (7,69 por ciento) hidrolizaron el hipurato de sodio. El 100 por ciento de los aislamientos fueron sensibles a la penicilina y a los antibióticos de 2da y 3ra elección. Considerando el número de portadores asintomáticos, de estos microorganismos, es necesario aplicar medidas para el control de los mismos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Portador Sano , Orofaringe , Streptococcus , Antibacterianos , Bacitracina
12.
Kasmera ; 30(1): 33-41, jun. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352527

RESUMEN

Muestras de heces frescas 366 niños menores de cinco años con cuadros de diarrea aguda, fueron procesadas en el Laboratorio de Bacteriología de la Universidad del Zulia, para investigar bacterias enteropatógenas. Se obtuvo un porcentaje de positividad de 13,38 por ciento (49). De los cuales 12,02 por ciento (44) fueron positivos para un enteropatógeno y 1,36 por ciento (5) para dos enteropatógenos. De los 54 aislamientos obtenidos, 38,89 por ciento (21), 22,23 por ciento (12), 14,81 por ciento (8) 12,96 por ciento (7), 9,26 por ciento (5) y 1,85 por ciento (1) correspondieron a Aeromonas, Shigella, Vibrio, Salmonella, Campylobacter y Plesiomonas, respectivamente. Aeromonas caviae, un enteropatógeno no convencional, ocupó el primer lugar en este estudio, con 33,34 por ciento (18) de los aislamientos. Con respectos al género Shigella, la relación entre las especies Shigella sonnei (14,82 por ciento) y Shigella flexneri (7,41 por ciento) fue de 2:1. De los 8 aislamientos de Vibrio, 12,96 por ciento (7) fueron Vibrio cholerae no 01 y 1,85 por ciento (1) Vibrio parahaemolyticus. En cuanto a la determinación de grupos serológicos para el género Salmonella se aislaron se aislaron 71,42 por ciento (5) del grupo B, 14,29 por ciento (1) del grupo C2. La incidencia más alta de gastroenteritis causada por enteropatógenos correspondió al grupo etario de 0-2 años, con 83,33 por ciento (45) de los casos. Por ser la gastroenteritis una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños menores cinco años, los estudios etiológicos tienen gran importancia ya que aportan datos de interés epidemiológico


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Aeromonas , Diarrea Infantil , Gastroenteritis , Salmonella , Shigella , Venezuela
13.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 10-13, jul.-dic. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-332238

RESUMEN

Muestras de exudado faríngeo de 181 pacientes asintómaticos, pertenecientes a dos instituciones militares de Maracaibo, se procesaron para la investigación de estreptococos betahemolíticos. Las muestras fueron inoculadas en agar de sangre de carnero con Kanamicina, y la identificación se efectuó mediante pruebas bioquímicas y serológicas. Del total de muestras procesadas, 79 (43,64 por ciento) fueron positivas. la distribución por grupos serológicos fue la siguiente: G: 40 (50,63); B: 19 (24,05 por ciento); A: 11(11,92 por ciento); C: 7 (8,86 por ciento); F: 2 (2,53 por ciento). 7 (17,50 por ciento) del grupo G fueron susceptibles a bacitracina. Todos los aislamientos resultaron sensibles a penicilina. Se requiere continuar las investigaciones, a fin de establecer si el estado de portador constituye una fuente de diseminación de estreptococos betahemolíticos, particularmente de los grupos A, C y G, que han sido asociados con secuelas no supurativas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antibacterianos , Bacitracina , Personal Militar , Faringe , Infecciones Estreptocócicas , Bacteriología , Microbiología , Venezuela
14.
Kasmera ; 29(2): 171-183, dic. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352516

RESUMEN

Bacteriuria asintomática es una condición que favorece el desarrollo de infección urinaria en el embarazo y puede asociarse con efectos adversos en la salud materno-fetal. Los factores de riesgo que afectan la frecuencia de bacteriuria incluyen: edad, paridad, edad gestacional, estatus socieconómico, anemia y antecedentes de infección urinaria. Para determinar la prevalencia de bacteriuria asintomática en una población obstétrica, se evaluaron 101 muestras de orina de embarazadas que asistieron al ambulatorio San Jacinto entre marzo-diciembre de 1999. Cada espécimen fue estudiado mediante urocultivo, coloración de Gram y detección de piuria. La prevalencia fue de 13,86 por ciento (14/101). Echerichia coli fue aislada en 7 (50,00 por ciento) muestras, seguidas de Klebsiella pneumoniae, Gardnerella vaginalis y Streptococcus agalactiae, las cuales se otuvieron en 2 (14,28 por ciento) especimenes, cada una. Streptococcus grupo viridans fue recuperado en 1 (716 por ciento) caso. La coloración de Gram identificó 11 (78,57) muestras positivas (sensibildad: 78,57 por ciento especificidad: 96,55 por ciento, VPP: 78,57 por ciento y VPN: 96,45 por ciento); piuria detectó 9 (64, 28 por ciento) casos (sensibilidad: 7428 por ciento, especificidad: 91,95 por ciento, VPP: 56,25 por ciento y VPN: (94,11 por ciento). Para evaluar la relación entre bacteriuria y factores de riesgo se aplicó una encuesta epidemiológica. El análisis estadístico indica que en esta población no existe correlación significativa entre bacteriuria y las variables estudiadas. La prevalencia de bacteruria asintomática en este grupo poblacional, indica la necesidad de implementar un programa de despistaje en el primer trimestre de la gestación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Bacteriuria , Salud Materno-Infantil , Factores de Riesgo , Infecciones Urinarias , Control de Infecciones , Orina
16.
Kasmera ; 28(3): 163-176, dic. 2000. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-352524

RESUMEN

La frecuencia de uropatógenos depende de la localización geográfica, edad, sexo y procedencia del paciente (hospitalizados o ambulatorios). A fin de determinar la prevalencia de patógenos del tracto urinario, se realiza un análisis retropectivo de los urocultivos procesados durante los últimos nueve años. Se estudiaron 5.223 urocultivos practicados a pacientes que asistieron al Laboratorio Clínico de LUZ, durante los años 1990-1999. A la muestra de orina de mitad de micción se le practica la técnica del asa calibrada para la cuantificación de bacterias. La identificación bacteriológica se realiza utilizando los procedimientos rutinarios de laboratorio. De 5223 urocultivos procesados, 1.153 (22,38 por ciento) presentaron patógenos significantes, perteneciendo 84,00 por ciento de los urocultivos positivos a pacientes del sexo femenino. Bacteriuria para más de un microorganismo se presenta en 4,00 por ciento. El microorganismo más frecuente aislado fue escherichia coli (63,00 por ciento), seguido de gardnerella vaginalis (8,32 por ciento). A pesar de que gardnerella vaginalis ocupa el segundo lugar, el aislamiento de este microorganismo ha disminuido significativamente, obteniéndose un solo aislamiento por año en el último bienio estudiado. Los otros uropatógenos presentes fueron: klebsiella pneumoniae (7,29 por ciento), proteus mirabilis (6,33 por ciento), otras enterobacteriaceae (5,00 por ciento), pseudomonas aeruginosa y otros bacilos gram-negativo no fermentadores de la glucosa (4,00 por ciento), streptococcus grupo B y otros streptococcus (2,00 por ciento), enterococcus (2,00 por ciento), staphylococcus aureus (1,00 por ciento), aeromonas sp. (0,30 por ciento), haemphilus influenzae (0,10 por ciento) y especies de candida (1,00 por ciento). Escherichia coli sigue siendo el uropatógeno más frecuentemente aislado. En relación con gardnerella vaginalis se requiere realizar estudios para aclarar el papel de este microorganismo en las bacteriurias y su verdadera incidencia en infecciones urinarias


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Bacteriuria , Infecciones Urinarias
17.
Kasmera ; 27(3): 161-79, dic. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294340

RESUMEN

La incidencia de resistencia a las fluoroquinolonas se ha incrementado drásticamente en los últimos años, presentándose en todas las especies bacterianas. Dicha resitencia se ha descrito, principalmente, en aislamientos nosocomiales; sin embargo, reportes recientes a nivel mundial, describen resistencia entre bacterias responsables de infecciones adquiridas en la comunidad. Por su amplio espectro de actividad, la ciprofloxacina (CIP) es la quinolona más ampliamente utilizada y su sensibilidad o resistencia se determinó a 2.540 cepas entre enterobacterias, bacilos Gram negativos no fermentadores de la glucosa y cocos Gram positivos, distribuidos como sigue: E.coli (703), K.pneumoniae (358), E.cloacae (130), P.mirabilis (121), M.morganii (43), E.Agglomerans (40), E.aerogenes (27), C.freundii (18), C.diversus (14), S.marcescens (8), otras especies de enterobacterias (29), Ps.aeruginosa (311), Acinetobacter genoespecies oxidativas (107), Acinetobacter genoespecies inactivas (75), S.aureus (439), Enterococcus sp. (54) y Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) (63). Estas cepas bacterianas fueron recolectadas consecutivamente entre los años 1992-1997 de pacientes ambulatorios. Se utilizó el método de difusión en agar para determinar los patrones de suceptibilidad a CIP. A 468 aislamientos obtenidos de urocultivos, se les determinó, además, la suceptibilidad al ácido nalidíxico (AcN), cinoxacina (CIN) y norfloxacina (NOR). La resistencia obtenida para cada bacteria es la siguiente: E.coli: CIP (11 por ciento), CIN (11 por ciento), NOR (10 por ciento) y AcN (15 por ciento), K.pneumoniae CIP (7 por ciento), CIN (14 por ciento), NOR (13 por ciento) y AcN (20 por ciento); E.cloacae CIP (2 por ciento), CIN (23 por ciento), NOR (23 por ciento) y AcN (23 por ciento), M.morganii CIP (19 por ciento), E.aerogenes CIP (7 por ciento), P.mirabilis CIN (2 por ciento) y AcN (10 por ciento), Ps.aeruginosa CIP (5 por ciento), Acinetobacter genospecies oxidativas CIP (36 por ciento), Acinetobacter genoespecies inactivas CIP (5 por ciento) S.aureus CIP (1 por ciento), SCN: CIP (2 por ciento) y Enterococcus sp. CIP (13 por ciento). No se encontró resistencia a CIP en el resto de las especies de enterobacteria. En conclusión, la presencia de bajos porcentajes de resistencia a CIP en la mayoría de las cepas aisladas de pacientes que presentan infecciones adquiridas en la comunidad, permiten que este antimicrobiano pueda seguir siendo utilizado


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Bacterias , Ciprofloxacina/administración & dosificación , Cocos Grampositivos/clasificación , Quinolonas , Medicina Tropical , Venezuela
18.
Kasmera ; 27(2): 53-69, ago. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294334

RESUMEN

Los antibióticos ß-lactámicos son los antimicrobianos más frecuentemente prescritos en el mundo; por lo tanto, no resulta sorprendente que la resistencia de las bacterias a estas drogas contituya un problema de salud pública. Se analiza un total de 1.868 cepas de bacilos Gram-negativo distribuidas de la siguiente forma: Escherichia coli (735), Klebsiella pneumoniae (358), Enterobacter cloacae (138), Proteus mirabilis (121), Pseudomonas aeruginosa (334), Acinetobacter sp. (182); recolectados consecutivamente entre 1992 y 1997, a partir de pacientes ambulatorios. El método de difusión en agar se utiliza para determinar los patrones de susceptibilidad a diversos ß-lactámicos. La resistencia promedio para cada bacteria es la siguiente: E.coli, ampicilina (AMP) 52 por ciento, carbenicilina (CB) 50 por ciento, ampicilina-sulbactam (SAM) 29 por ciento, cefalosporinas de primera generación (CF) 16 por ciento, cefamandol (MA) 8 por ciento, cefoxitina (FOX), ceftriazona (CRO), ceftazidima (CAZ) y aztreonam (AZT) 3 por ciento para cada uno, cefotaxima (CTX) 2 por ciento y cefoperazona (CFP) 4 por ciento. K.pneumoniae: AMP y CB 97 por ciento, SAM 15 por ciento, CF 12 por ciento, MA 10 por ciento, FOX y CFP 5 por ciento, CTX, CRO y CAZ 4 por ciento, AZT 7 por ciento. E cloacae: AMP 95 por ciento, CB 30 por ciento, CF 87 por ciento, MA 19 por ciento, FOX 67 por ciento, CTX y CFP 8 por ciento, CRO 5 por ciento, CAZ y AZT 3 por ciento. P.mirabilis: AMP 27 por ciento, CB 12 por ciento, CF 19 por ciento, MA y FOX 4 por ciento, CTX 2 por ciento, CFP, CRO, CAZ, y AZT 0 por ciento en cada caso. Sólo imipenen (IMP) es 100 por ciento activo para las enterobacterias aisladas. Ps. aeruginosa: CB 28 por ciento, CTX 47 por ciento, CFP 4 por ciento, CRO 54 por ciento, CAZ e IMP 1 por ciento, ATZ 9 por ciento. Acinetobacter sp.: AMP 72 por ciento, CB 36 por ciento, CF 80 por ciento, MA 56 por ciento, FOX 61 por ciento, CTX 34 por ciento, CFP 36 por ciento, CRO 40 por ciento, CAZ 21 por ciento, IMP 6 por ciento y AZT 42 por ciento. La resistencia a ß-lactámicos es uno de los riesgos entre aislamientos de bacilos Gramnegativo, y sólo a través de un uso nacional de estas drogas es posible preservar su utilidad en la quimioterapia de infecciones bacterianas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Acinetobacter , Escherichia coli , Bacterias Gramnegativas/inmunología , Klebsiella pneumoniae , Lactamas/uso terapéutico , Proteus mirabilis , Resistencia betalactámica/inmunología , Medicina Tropical , Venezuela
19.
Rev. cient. (Bogotá) ; 3(2): 140-145, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385989

RESUMEN

La presente investigación se llevó a cabo con el fin de establecer la distribución sistémica y los efectos colaterales de la infiltración de PGE2 en maxilares. Se realizó una evaluación de los tejidos mediantes cortes histológicos y autorradiografía in situ y en órganos vitales como celebro, corazón,pulmón,riñon,hígado,en musculo estriado esquelético y mucosa oral adyacente al sitio de filtración. Se utilizarón 13 cabayos machos,el primer caballo se tomó con el fin de estandarizar la técnica en cuanto a tiempo y marcaje. Los doce caballos restantes se distribuyeron en cinco grupos experimentales y un caballo fue tomado como control absoluto. En el primero grupo experimental al caballo se le aplicó únicamente PGE2, al del segundo grupo solamente fluresceína sódica al 10, estos caballos fueron sacrificados a las 24 horas. Los nueve restantes, se les aplicó la mezcla de 0.1 ml Timidina 3H. Los tres grupos de caballos se sacrificaron a las 24,72 y 120 horas respectivasmente. La infiltración de la mezcla se realizó en el surco yugal distal a los incisivos superior e inferior derechos, y previa aplicación de 1 ml de Adrenalina intramuscular con el fin de evitar un shock anafiláctico.


Asunto(s)
Dinoprostona , Cobayas , Melatonina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA