Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 84(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1439182

RESUMEN

Las hemorragias y la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) figuran entre las cinco causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad materna en el mundo. Revisamos la evaluación y el manejo actualizado de las causas obstétricas de la hemorragia posparto (HPP), así como el diagnóstico y manejo de condiciones hematológicas que pueden causar o agravar la HPP, por ejemplo: coagulación intravascular diseminada, enfermedad de von Willebrand, trombocitopenia autoinmune y las microangiopatías trombóticas. Revisamos el rol del síndrome antifosfolípido y las trombofilias hereditarias como factores predisponentes a pérdidas fetales recurrentes y la ETEV en el embarazo y las recomendaciones actuales para la prevención de ambas complicaciones. Asimismo, repasamos el abordaje diagnóstico y líneas de manejo de la ETEV. Un objetivo adicional fue enfatizar la importancia del trabajo colaborativo multidisciplinario para lograr el manejo exitoso de las gestantes con las complicaciones obstétricas y hematológicas descritas.


Bleeding and venous thromboembolism (VTE) are among the five most common causes of morbidity and mortality in pregnant women worldwide. This review describes the current evaluation and management of the obstetric causes of postpartum hemorrhage (PPH), as well as the diagnosis and management of hematologic conditions which can cause or worsen PPH, such as disseminated intravascular coagulation, von Willebrand disease, autoimmune thrombocytopenia and the thrombotic microangiopathies. It also describes the role of the antiphospholipid syndrome and inherited thrombophilia as predisposing factors for recurrent pregnancy loses and VTE, and the current recommendations for the prevention of both complications. As well, the current diagnostic approach and management of ETEV are described. An additional objective of this Review is to emphasize the importance of a collaborative multidisciplinary approach for the successful management of the obstetric and hematologic complications herein described.

2.
CienciaUAT ; 13(2): 113-127, ene.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011780

RESUMEN

RESUMEN El uso intensivo de plaguicidas altamente tóxicos, en la producción de cultivos hortofrutícolas especializados, conlleva riesgos ambientales y sociales, que pueden medirse mediante indicadores de riesgo de plaguicidas, para evaluar el potencial de impacto negativo de estos productos en los ecosistemas y comparar los logros de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, en términos de reducción de riesgos, por la utilización de plaguicidas. El objetivo de esta investigación fue estimar el potencial impacto ambiental, por uso de plaguicidas, en las tres áreas de mayor producción de melón en la Comarca Lagunera. Se realizó un estudio descriptivo transversal, mediante la aplicación de una encuesta en 19 predios, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. El Impacto Ambiental (IA) se evaluó mediante el modelo del Cociente de Impacto Ambiental (CIA), que se basa en el cálculo del CIA y el Cociente de Impacto Ambiental en Campo (CIAC). Los resultados muestran que los plaguicidas que contribuyeron con la mayor carga ambiental en las áreas de estudio fueron: clorotalonil (49 %), azufre elemental (11 %) y endosulfan (10 %), en Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) y carbendazim (12 %), en Matamoros-Viesca; y oxicloruro de cobre (20 %), endosulfan (17 %) y mancozeb (17 %), en Tlahualilo. Los sistemas de producción, con los valores del IA más altos, se identificaron en fechas de siembra intermedias (199 a 500) y tardías (201 a 701), en Mapimí, y fechas tardías (132 a 383) en MatamorosViesca. El modelo del CIA permitió identificar a los plaguicidas y los sistemas de producción con el mayor impacto ambiental negativo en las tres principales áreas de producción de melón en la Comarca Lagunera, además de proporcionar una escala cuantificable, que permitirá evaluar y comparar futuros cambios en el uso regional de plaguicidas.


ABSTRACT The intensive use of highly toxic pesticides in the production of specialized horticultural crops entails environmental and social risks that can be measured through pesticide risk indicators to assess the potential negative impact of these products on ecosystems. In addition, this measurement enables the comparison of the achievements that result from the implementation of sustainable agricultural practices in terms of risk reduction due to the use of pesticides. The objective of this research was to estimate the potential environmental impact due to the use of pesticides in three melon production areas in the Comarca Lagunera. A cross-sectional descriptive study was carried out by applying a survey in 19 properties selected by non-probabilistic sampling. The Environmental Impact (EI) was evaluated using the Environmental Impact Quotient (EIQ) model, which is based on the calculation of the EIQ and the Environmental Impact Quotient in the Field (EIQF). The results show that the pesticides that contributed with the greatest environmental burden in the study areas were: Chlorothalonil (49 %), elemental sulfur (11 %) and endosulfan (10 %) in Mapimí; carbofuran (19 %), endosulfan (18 %) and carbendazim (12 %) in Matamoros-Viesca, and copper oxychloride (20 %), endosulfan (17 %) and mancozeb (17 %) in Tlahualilo. The production systems with the highest AI values were identified on intermediate (199 to 500) and late (201 to 701) sowing dates in Mapimí and late dates (132 to 383) in Matamoros-Viesca. The EIQ model allowed the identification of pesticides and production systems with the greatest negative environmental impact in the main areas of melon production in the Comarca Lagunera and provides a quantifiable scale that will allow the evaluation and comparison of future changes in the regional use of pesticides.

3.
Salud pública Méx ; 61(3): 339-346, may.-jun. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1094472

RESUMEN

Resumen: Objetivo: Analizar la cobertura en salud de cáncer pulmonar en México y ofrecer recomendaciones al respecto. Material y métodos: Mediante la conformación de un grupo multidisciplinario se analizó la carga de la enfermedad relativa al cáncer de pulmón y el acceso al tratamiento médico que ofrecen los diferentes subsistemas de salud en México. Resultados: Se documentan desigualdades importantes en la atención del cáncer de pulmón entre los distintos subsistemas de salud que sugieren acceso y cobertura en salud variable, tanto a los tratamientos tradicionales como a las innovaciones terapéuticas existentes, y diferencias en la capacidad de los prestadores de servicios de salud para garantizar el derecho a la protección de la salud sin distinciones. Conclusión: Se hacen recomendaciones sobre la necesidad de mejorar las acciones para el control del tabaco, el diagnóstico temprano y la inclusión de terapias innovadoras y la homologación entre los diferentes prestadores públicos de servicios de salud a través del financiamiento con la recaudación de impuestos al tabaco.


Abstract: Objective: To analyze the coverage of lung cancer in Mexico and offer recommendations in this regard. Materials and methods: By means of the conformation of a multidisciplinary group, we analyze the burden of the disease relative to the lung cancer and the access to the medical treatment offered by the different public health subsystems in Mexico. Results: Important inequalities in lung cancer care are documented among the different public health subsystems. Our data suggest differential access and coverage to both traditional treatments and existing therapeutic innovations and differences in the capacity of health service providers to guarantee the right to health protection without distinction. Conclusions: Recommendations are made on the need to improve actions for tobacco control, early diagnosis for lung cancer and inclusion of innovative therapies and homologation among different public health service providers through financing via tobacco taxes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Accesibilidad a los Servicios de Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Neoplasias Pulmonares/terapia , Salud Pública , México
4.
Rev. colomb. biotecnol ; 20(1): 68-83, ene.-jun. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-959859

RESUMEN

RESUMEN La agricultura moderna enfrenta nuevos desafíos, integrando enfoques ecológicos y moleculares, para lograr mayores rendimientos de los cultivos y reducir al mínimo los impactos sobre el ambiente. Para generar mayores rendimientos se han incrementado significativamente las dosis de fertilizantes sintéticos por unidad de superficie, los cuales pueden provocar contaminación, daños a la salud y pérdida de la fertilidad de los suelos, convirtiéndose en una de las preocupaciones más importantes en la producción agrícola. Para mejorar la producción sin el uso de fertilizantes de origen sintético, las investigaciones se han orientado hacia el desarrollo de nuevas biotecnologías: provocando que exista un interés creciente en los microorganismos benéficos del suelo ya que éstos pueden promover el crecimiento de las plantas y, en algunos casos, evitar infecciones del tejido vegetal por patógenos. Las interacciones de las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (RPCV) con el medio biótico - plantas y microorganismos - son muy complejas y utilizan diferentes mecanismos de acción para promover el crecimiento de las plantas. Estos mecanismos se agrupan en: 1) Biofertilización; 2) Fito-estimulación; y 3) Biocontrol. Inocular los cultivos con RPCV reduce sustancialmente el uso de fertilizantes sintéticos y los impactos negativos al suelo, aumenta el rendimiento de los cultivos, contribuyendo a la economía del productor y a la alimentación de la población. Esta revisión describe aspectos básicos inherentes a la interacción entre las RPCV y las especies vegetales, centrándose en los beneficios que aportan las RPCV a la actividad agrícola.


ABSTRACT Modern agriculture faces new challenges, integrating ecological and molecular approaches, to achieve higher crop yields and to minimize negative impacts on the environment. To generate higher yields, the doses of synthetic fertilizers per unit area have been significantly increased, which can cause contamination, damage to the health and loss of soil fertility, making this one of the most important concerns in agricultural production. To improve production without the use of fertilizers of chemical origin, research has been oriented towards the development of new biotechnologies: causing a growing interest in beneficial microorganisms in the soil, as these can promote plant growth and, in some cases, avoid infections of plant tissue by pathogens. The interactions of plant growth promoting rhyzobacteria (PGPR) with the biotic medium - plants and microorganisms - are very complex and use different mechanisms of action to promote plant growth. These mechanisms are grouped into: 1) Biofertilization; 2) Phytostimulation and 3) Biocontrol. Inoculating the crops with PGPR could substantially reduce the use of synthetic fertilizers and the negative impacts to the soil, increase crop yields, contributing to the producer's economy and the population's nutrition. This review describes basic aspects inherent to the interaction between PGPR and plant species, focusing on the benefits of PGPR to the agricultural activity.

5.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 25(3): 233-238, Julio.-sept. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031343

RESUMEN

Resumen


El Cyberknife es un sistema de radiocirugía robótica sin marco de fijación, utilizado para tratar tumores benignos, tumores malignos y otras condiciones médicas. El sistema consiste en un método para administrar radiación ionizante con el acelerador lineal en forma localizada y con mayor precisión que con la radioterapia convencional. Como personal ocupacionalmente expuesto (POE), la enfermera debe ejercer todas sus funciones en los servicios y unidades donde se utilizan radiaciones ionizantes con fines médicos; por lo tanto, trabaja en estricta colaboración con el médico radiooncólogo, el físico, el dosimetrista y el técnico de radioterapia, ya que provee los cuidados específicos al paciente en la exploración y el tratamiento.


Abstract


The Cyberknife is a robotic radiosurgery system with no fixation frame, used to treat benign tumors, malignant tumors and other medical conditions. The system consists of a method for administering ionizing radiation with the linear accelerator in a localized form and with greater accuracy than with conventional radiotherapy. As an Occupationally Exposed Personnel (NPO), the nurse must perform all her functions in the services and units where medical ionizing radiation is used; therefore, it works in strict collaboration with the radiologist, the physicist, the medical dosimetrist and the radiotherapy technician, since it provides the specific care to the patient in the exploration and treatment.


Asunto(s)
Humanos , Enfermería Práctica , Neoplasias , Radiación Ionizante , Radiocirugia , Robótica , México , Humanos
6.
Salud pública Méx ; 58(2): 153-161, Mar.-Apr. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-793006

RESUMEN

Abstract Objetive: To analyze cancer mortality in affiliates of the Mexican Social Security Institute (Instituto Mexicano del Seguro Social - IMSS) and time trends in the risk of death due to cancer from 1989 to 2013. Materials and Methods: A descriptive analysis of cancer mortality trends in beneficiaries of the IMSS was performed. Age- and sex-adjusted mortality rates were obtained using direct standardization with the WHO population. Changes in the risk of death due to cancer over time were evaluated using Poisson regression. Results: The absolute number of deaths due to cancer doubled from 1989 to 2013 due to increasing age of the affiliate population. The risk of death among affiliates decreased for the majority of cancers except for colon and rectal cancer. Conclusion: The risk of dying from cancer among IMSS affiliates showed a marked decrease, which may be due to an increase in detection and opportune treatment.


Resumen Objetivo: Analizar la frecuencia de las defunciones por cáncer en la población derechohabiente (DH) del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como la tendencia temporal en el riesgo de muerte por esta causa de 1989 a 2013. Material y métodos: Se realizó análisis descriptivo del comportamiento de la mortalidad por cáncer en población derechohabiente del IMSS. Las tasas de mortalidad ajustadas por edad y sexo se obtuvieron con el método directo utilizando la población mundial estándar de la OMS. Los cambios en el riesgo de morir por cáncer a través del tiempo se evaluaron mediante regresión de Poisson. Resultados: El número absoluto de defunciones por cáncer se duplicó de1989 a 2013 debido a un aumento y al envejecimiento de la población derechohabiente. El riesgo de muerte en los DH disminuyó para la mayoría de los diferentes tipos de cáncer, excepto para el cáncer de colon y recto. Conclusión: El riesgo de morir por cáncer en DH del IMSS muestra una discreta disminución, posiblemente debido a la mejora en la detección y tratamiento oportuno.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Seguridad Social/estadística & datos numéricos , Neoplasias/mortalidad , Estudios Retrospectivos , Mortalidad/tendencias , Academias e Institutos/estadística & datos numéricos , Geografía Médica , México/epidemiología
7.
Salud pública Méx ; 58(2): 325-333, Mar.-Apr. 2016. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-793016

RESUMEN

Abstract Chronic noncommunicable diseases (NCDs), including cancer, have become the leading cause of human morbidity and mortality. In Mexico, cancer is the third leading cause of death, with a high incidence among the economically active population, a high proportion of advanced stages at diagnosis and limited care coverage for patients. However, no public policy aimed at managing this important public health problem has been developed and implemented to date. This manuscript describes the first interinstitutional proposal of a National Program for Cancer Control, considering the known risk factors, early detection, treatment, palliative care and patient rehabilitation. This manuscript also outlines a series of thoughts on the difficulties and needs that the Mexican health system faces in achieving the main objectives of the program: to decrease the incidence of cancer, to increase survival and to improve the quality of life for this group of patients.


Resumen Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), incluido el cáncer, se han convertido en la principal causa de morbimortalidad de la humanidad. En México, el cáncer es la tercera causa de muerte, con una frecuencia elevada en población económicamente activa, una alta proporción de etapas avanzadas al momento del diagnóstico y una limitada cobertura de atención a quienes la padecen. No obstante, hasta el momento no se ha desarrollado e implementado una política pública dirigida al control de este importante problema de salud pública. Este manuscrito muestra la primera propuesta interinstitucional de un Programa Nacional para el Control del Cáncer, considerando los factores de riesgo conocidos, la detección temprana, el tratamiento y los cuidados paliativos y la rehabilitación del paciente. Asimismo se hacen una serie de reflexiones sobre las dificultades y necesidades a las que el sistema de salud mexicano se enfrenta para alcanzar los objetivos principales del programa: reducir la incidencia, incrementar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de este grupo de pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Atención a la Salud/tendencias , Programas Nacionales de Salud/tendencias , Neoplasias/prevención & control , Cuidados Paliativos , Prevención Primaria/organización & administración , Calidad de Vida , Instituciones Oncológicas/clasificación , Instituciones Oncológicas/organización & administración , Incidencia , Factores de Riesgo , Manejo de la Enfermedad , Detección Precoz del Cáncer , Política de Salud , México/epidemiología , Programas Nacionales de Salud/organización & administración , Neoplasias/diagnóstico , Neoplasias/terapia , Neoplasias/epidemiología
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 32(3): 312-316, jul.-sept. 2012. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-665013

RESUMEN

El presente caso corresponde a una paciente obesa sometida a duodenopancreatectomia por quiste solido pseudopapilar de cabeza de páncreas, considerada en cirugía pancreática como de alto riesgo por presentar páncreas blando, wirsung menor de 2 mm, y vías biliares no dilatadas. La pancreatoyeyunostomia realizada fue termino-términal con invaginación del muñón pancreático, con sutura en bolsa de tabaco para sellar la anastomosis y en asa desfuncionalizada en Y de Roux para evitar el medio alcalino de la anastomosis bilioyeyunal.


This case is about a one obesity patient to carry out pancreaticoduodenectomy for solido pseudopapilary cyst of the pancreatic head, considerate in pancreatic surgery like high risk for to present soft pancreatic, wirsung smaller to 2mm and not bile duct dilatation .The pancreaticojejunostomy was performed end to end with invagination of the pancreatic stump with suture in tobacco bag to a defunctionalized jejunal loop Y the Roux to avoid middle alkali of the bile duct û jejunostomy.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anastomosis en-Y de Roux , Pancreatoyeyunostomía
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(2): 138-147, abr.-jun. 2006. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-533791

RESUMEN

Objetivo: Establecer las características clínico patológica del adenocarcinoma de la unión esófago gástrica, de una población asegurada, en nuestro medio. Material y Métodos: En el presente estudio retrospectivo, se revisaron 60 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma gástrico, tratado quirúrgicamente en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Servicio de Cirugía 3C II, EsSalud, Lima-Perú, de Setiembre 2002 a Diciembre 2004, seleccionándose los casos localizados en la unión esófago gástrica (UEG). Se obtuvieron los datos referentes a edad, sexo, síntomas de presentación, localización anatómica del tumor metástasis linfática regional (N), metástasis a distancia (M), estadio TNM, resecabilidad, complicaciones, mortalidad y tipo histológico. Resultados: La distribución de acuerdo a su localización anatómica : El 50 por ciento (30/60) estuvo localizado en la unión esófago gástrica, el 23 por ciento (14/60) en el cuerpo y el 27 por ciento (16/60) en el antro. De los 30 pacientes con adenocarcinoma de la UEG, el 80 por ciento (24/30) fueron del sexo masculino, al 60 por ciento (18/30) le correspondió la 6ta-7ma decada de la vida y la HDA se presentó en el 47 por ciento (14/30). El tumor tipo III (subcardial) de la UEG se presento en el 76 por ciento (23/30), en el 63 por ciento (12/19) de los resecados la serosa estuvo comprometida, en el 74 por ciento (14/19) los ganglios estuvieron comprometidos y al 83 por ciento (25/30) le correspondió el estadio III-IV. Fueron resecados el 63 por ciento (19/30), presentaron complicaciones el 42 por ciento (8/19), la mortalidad fue del 10.5 por ciento (2/19) y en el 67 por ciento (20/30) el tipo histológico fue bien diferenciado. Conclusión: En nuestro hospital parece existir un incremento en la frecuencia de adenocarcinoma de la unión esófago gástrica, a expensas de otras localizaciones siendo el tipo subcardial más frecuente que los tipos cardial y esófago distal.


OBJETIVES: Establishing the clinical pathological characteristics of adenocarcinomata of theesophagogastric junction of an insured population in our environment.MATERIAL AND METHODS: In this retrospective study, we studied sixty clinical histories of patients with a diagnosis of gastricadenocarcinomata, who had been surgically treated at theEdgardo Rebagliati Martins Hospital, 3CII Department of Surgery, EESALUD , Lima, Peru, from September 2002 to December 2004, and cases located at the esophagogastric junction (EGJ)were selected. Data were collected regarding: age, gender, presentation symptoms, anatomic location of the tumor, regionallymphatic metastasis (N), distance metastasis (M),TNM staging, excisability, complications, mortality and histological type. RESULTS: Distribution according toanatomic location: 50 percent (30/60) were located at the esophagogastricjunction, 23 percent (14/60) in the body and 27 percent (16/60) in the antrum. Of the 30 patients with adenocarcinomata of the EGJ, 80 percent (24/30) were male, 60 percent (18/30) were in their 60's or 70's and 47 percent (14/30) had upper gastrointestinal hemorrhage (UGIH). Type III tumors (subcardial) of the EGJ were found in 76 percent (23/30), in 63 percent (12/19) of the excisedpatients the serosa was affected, in 74 percent (14/19) the ganglia were affected and 83 percent (25/30) fellinto stages III through IV. Excisions were performed on 63 percent (19/30), 42 percent (8/19) experiencedcomplications, mortality was 10.5 percent (2/19) and in 67 percent (20/30) the histological type was clearly differentiated. CONCLUSIONS: At .our Hospital there seems to be an increase in the frequency of adenocarcinomata of the esophagogastric junction at the expense of other locations. Also, the subcardial type is more frequent than the cardial and distal esophagus types.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Femenino , Neoplasias Esofágicas/patología , Neoplasias Gástricas/patología , Estudios Retrospectivos
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(1): 9-18, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700738

RESUMEN

Introducción. Las leucemias son el cáncer más frecuente durante la infancia. El estudio pretende describir la mortalidad por leucemias en menores de 20 años en México. Material y métodos. A partir del Sistema Estadístico y Epidemiológico de las Defunciones se calcularon tasas específicas por edad, género y entidad federativa. Se estimó la tasa media de mortalidad anual (TMMA) por estado, y la tasa truncada estandarizada por edad de mortalidad. La estandarización fue por el método directo y el error estándar por la aproximación de Poisson, los intervalos de confianza (IC) fueron de 95%. En la elaboración de la razón estandarizada de mortalidad (REM) se utilizó la tasa nacional como referencia. Se calculó la proporción de cambio anual estatal y nacional con IC al 95%, además se estimaron las tendencias nacionales y estatales de 1998 a 2002 por medio de la regresión de Poisson. Resultados. La mortalidad por leucemias representó 51.1%. La razón hombre/mujer fue de 1.3. Los grupos de edad más afectados fueron los de 5-9 y 10-14 años, ambas con TMMA de 27.7 por 10(6) habitantes. La REM para Quintana Roo y Puebla fueron significativas. En cuanto a la tendencia Tlaxcala presentó un incremento y Baja California Sur un decremento, ambos fueron estadísticamente significativos. Conclusiones. La mortalidad por leucemias en menores de 20 años representa un problema de salud pública nacional, por lo que el diagnóstico temprano y tratamiento específico deben ser de alta prioridad.


Introduction. Leukemias are the most frequent form of cancer in childhood and adolescence. This study describes the mortality rate for individuals under 20 years of age with a primary diagnosis of leukemia in Mexico over a 15 year period, from 1988-2002. Material and methods. Specific mortality rates were calculated according to age, gender and state of origin based on data provided by a National Epidemiological Mortality Reporting System (SEED). The median annual mortality rate and age adjusted mortality rate were estimated for each state in Mexico. The direct method was used for standardization and standard error with 95% confidence intervals were also calculated. The national mortality rate was used as a reference to estimate the standardized mortality rate. State annual change and trends were calculated from 1988 to 2002 by Poisson regression. Results. The leukemia mortality rate during the study period was 51.1%; the male/female ratio was 1.3 and the predominant age group ranged from 10 to 14 years of age. The median annual mortality rate of 27.7 per 10(6) inhabitants. Conclusions. Leukemia mortality in children and adolescents under 20 years of age represents a major public health problem in Mexico, early diagnosis and specific treatment must be considered high priority.

11.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 138-145, jul.-ago. 2000. mapas, tab, graf, CD-ROM
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-304406

RESUMEN

Antecedentes: el desconocimiento actual acerca de la magnitud y las características de los problemas ambientales, así como sus posibles efectos en la salud, dificulta la identificación de la población en riesgo y la planeación de las medidas necesarias para su protección. En la Comarca Lagunera el asma es un problema prioritario de salud. Objetivo: analizar las características del medio ambiente que puedan influir en la aparición del asma. Material y métodos: se recolectó información de diferentes dependencias y registros regionales de la que se identificó que la coexistencia de algunos factores, como: las características climáticas de la región, con temperaturas extremas y la frecuencia de tolvaneras, la creciente deforestación, el tipo de flora predominante y la contaminación aguda y crónica por material particulado, preferentemente en las zonas urbanas, pueden explicar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en esta zona conurbada, por lo que la participación interdisciplinaria es necesaria para la solución del problema. Resultados: en la Comarca Lagunera coexisten algunos factores precipitantes de síntomas en los sujetos asmáticos: características climatológicas que favorecen los procesos inflamatorios y el aumento de la susceptibilidad a las infecciones del tracto respiratorio que pueden desencadenar crisis asmáticas. Conclusión: el comportamiento epidemiológico del asma en la región puede estar asociado con las características climatológicas.


Asunto(s)
Asma , Causalidad , Ambiente , Monitoreo del Ambiente , Salud Ambiental , Contaminación Ambiental , Laguna Costera
12.
Alergia (Méx.) ; 45(5): 134-9, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-234187

RESUMEN

Material y método: se estudiaron 35 niños asmáticos y la madre (o padre) de cada niño. Se realizó un programa educativo de 11 sesiones mensuales con duración de dos horas cada una. Se aplicaron evaluaciones de conocimientos a cada niño y cada padre o madre al inicio y final del curso. Se compararon el número de crisis e internamientos por asma durante los 11 meses previos a la educación y los 11 meses del curso de asma. Resultados: se encontró una correlación nagativa de las evaluaciones de conocimientos de los niños y sus padres con el número de crisis e internamientos con una significación del 0.0001 al 0.0004. Conclusiones: las regresiones muestran una reducción de 0.36 internamientos y 0.92 crisis por cada punto más de conocimientos de los niños, así como 0.52 internamientos y 1.07 crisis por cada punto de conocimientos de los padres


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Asma , Modelos Educacionales , Padres/educación , Educación del Paciente como Asunto
13.
Alergia (Méx.) ; 45(4): 106-11, jul.-ago. 1998. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-234180

RESUMEN

Para determinar la correlación entre la concentración ambiental de polen y la frecuencia de exacervaciones asmáticas en La Comarca Lagunera se estudió una cohorter de 104 pacientes con diagnóstico de asma alérgica, efectuándose seguimiento mensual (julio 1993 a julio 1995) en el que se registró la presencia de exacervaciones asmáticas. Se realizó muestreo ambiental semanalmente durante el mismo periodo con un muestreador de alto volumen PST (Andersen Samplers INC). Las muestras se procesaron con técnica de acetólisis y el conteo de granos de polen por m a la tercera potencia de aire con paquete estadístico SAS. El seguimiento fue de 1469 personas mes (media de 15.5 meses y la correlación entre las tasas de exacervaciones asmáticas y la concentración ambiental de polen fue significativa (r = 09.63, r² = 0.39, p< 0.01). Al restringirse las exacervaciones de asma asociadas a procesos infecciosos de las vías respiratorias, la correlación se incrementó (r = 0.70, r² = 0.49 y p< 0.01). Concluimos que la concentración ambiental de polen influye en la precipitación de crisis asmáticas en pacientes con asma alérgica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ambiente , Estado Asmático/epidemiología , Polen , México/epidemiología
14.
Arch. med. res ; 29(1): 63-5, ene.-mar. 1998. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-232617

RESUMEN

Background. A clinical trial was carried out to determine whether therapeutic doses of prednisone could inhibit the response to the histamine skin test. Methods. Forty-five male and female asthmatic and allergic patients participated in the study, their ages ranged from 6-14 years old (16 girls and 29 boys). The clinical trial was random, double-blind, and placebo-controlled. Methods. Three treatment groups were formed and patients were assigned randomly to them. Groups A and B received prednisone at 0.5 and 1 mg/kg/day, respectively, whereas group C received a placebo (p.o.). All treatment lasted for 10 days. The histamine test was applied on the first, fifth and tenth days of treatment, and the size of the wheal and the extension of the flare were evaluated 5 min after the application of the test. The statistical tool used was ANOVA, since the study sought to see the difference among the treatment groups, after including 45 patients in three groups of 15 patietns each. Results. No significant statistical difference was observed among the groups using and ANOVA test. Conclusions. It was concluded that the response to the histamine test was not modified by a 10-day treatment with prednisone at doses of 0.5 mg/kg/day and 1 mg/kg/day


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Glucocorticoides/efectos adversos , Liberación de Histamina , Prednisona/efectos adversos , Pruebas Cutáneas
15.
Acta cancerol ; 24(4): 40-6, dic. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-177914

RESUMEN

En la División Gástrica del National Cancer Center de Tokyo, del 13.09.93 al 12.11.93, fueron realizadas 42 gastrectomías, 03 resecciones locales y 01 laparotomía exploradora por cáncer gástrico. Resección R2 fue realizada en 29/42 (69 por ciento), resección R2 más disección del grupo 16 en 5/42 (12 por ciento), resección R3 más disección del grupo 16 en 4/42 (9.5 por ciento) y se preservó el páncreas distal en 11/14 (78.6 por ciento) gastrectomías totales radicales. El tipo de reconstrucción que con mayor frecuencia se realizó después de gastrectomía distal fue Billroth 1 en 20/28 (71.4 por ciento) y a la mayoría de pacientes intervenidos les correspondió el estadío Ia-b, 34/46 (74 por ciento). Complicaciones postoperatorias severas se presentaron en 5/42 (12 por ciento) Y tipo histológico que con mayor frecuencia se observó fue el tubular 27/46 (58.7 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Gástricas/terapia , Diagnóstico de la Situación de Salud , Estrategias de Salud
16.
Rev. gastroenterol. Perú ; 14(3): 197-203, sept.-dic. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-161868

RESUMEN

En la División Gástrica del National Center de Tokyo, del 13/09/1993 al 12/11/93 fueron realizadas 42 gastrectomías, 3 resecciones locales y 1 laparotomía exploradora por cáncer gástrico. Resección R2 fue realizada en 29/42 (69 por ciento), resección R2 más disección de grupo 16 en 5/42 (12 por ciento), resección R3 más disección del grupo 16 en 4/42 (9.5 por ciento) y se preservó el páncreas distal en 11/14 (78.6 por ciento) gastrectomías totales radicales. El tipo de reconstrucción que con mayor frecuencia se realizó después de gastrectomía distal fué Billroth I en 20/28 (71.4 por ciento) y a la mayoría de pacientes intervenidos les correspondió el estadío la-b 34/46 (74 por ciento). Complicaciones postoperatorias severas se presentaron en 5/42 (12 por ciento) y el tipo histológico que con mayor frecuencia se observó fué el tubular 27/46 (58.7 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Japón/epidemiología , Neoplasias Gástricas/terapia , Neoplasias Gástricas/complicaciones , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/cirugía
17.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(8): 237-42, ago. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-198924

RESUMEN

Se revisaron retrospectivamente 63 pacientes con diagnóstico de carcinoma microinvasor de cervix. La metodología diagnóstica incluyó: citología, colposcopia, biopsia y cono cervical. Los parámetros de estudio fueron: edad, síntomas, tipo de tratamiento y supervivencia. De acuerdo a los factores pronósticos adversos tales como profundidad de invasión, permeación linfovascular, patrón de invasión, se elegía el tratamiento a seguír. Las pacientes con profundidad de invasión hasta 1 mm (IA1, FIGO) pueden ser tratadas conservadoramente mediante cono cervical si requieren conservar su fertilidad ya que existe de metástasis y/o recurrencia en este grupo. Las pacientes con invasión de 1 a 5 mm (IA2, FIGO) parecen tener mayor riesgo de recurrencia y enfermedad ganglionar y aún si el tratamiento debe ser individualizado. No existen datos colposcópicos específicos de microcarcinoma, por lo que la precisión diagnóstica no es alta; sin embargo la colposcopia indica el sitio de la toma adecuada de la biopsia, identifica áreas de extensión vaginal y puede influir en el tratamiento


Asunto(s)
Metástasis de la Neoplasia/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/terapia
18.
Cir. rev. Soc. Cir. Perú ; 4(1): 39-43, ene.-jun. 1987. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-64415

RESUMEN

Entre los años 1980-1986, se realizaron en forma electiva 05 derivaciones sselectivas por várices esofágicas sangrantes; 03 esplenorenal distal, 01 esplenorenal central modificada y 01 coronario cava. En 4 casos la causa fue trombosis de la porta y 01 postnecrótica; según la clasificación de Child's 03 correspondieron al grupo A y 02 al grupo B. Nuestra mortalidad operatoria fue del 0%; las complicaciones post operatorias se presentaron en el 40%. El seguimiento fue adecuado, dos pacientes presentaron hemorragia digestiva alta a los dos años de la intervención y un paciente falleció a los 3 meses por encefalopatía e insuficiencia hepática


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Derivación Portosistémica Quirúrgica/métodos , Várices Esofágicas y Gástricas/cirugía , Hipertensión Portal/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA