Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. méd. hondur ; 89(1, supl): 18-22, 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1247576

RESUMEN

Antecedentes: El Glioblastoma (GB) o astrocitoma grado IV, es un tumor agresivo que se origina de células gliales, con alto grado de malignidad, prevalencia menor al 1% en fosa posterior e incidencia menor al 0.5% de todos los GB. Actualmente se describen alrededor de 75 casos a nivel mundial. Descripción del caso clínico: Femenina, 24 años, referida a emergencia de Neurocirugía del Hospital Escuela Universitario, presentó cefalea holocraneana intensa, vómitos, náuseas, visión borrosa, vértigo y anorexia. Al examen neurológico mostró discreta adiadococinesia derecha y signos de papiledema. La tomografía axial computarizada cerebral evidenció lesión heterogénea en vermis extendido a hemisferio cerebeloso derecho, por lo que se realizó craniectomía suboccipital, abordaje transcerebelar, con citorreducción tumoral, encontrando masa vascularizada con componente quístico. Estudio anatomopatológico evidenció glioblastoma multiforme variante de células gigantes, confirmado con tinción de inmunohistoquímica (PFGA, CD34+ y vimentina). Paciente con buena evolución clínica postquirúrgica, egresada sin déficit neurológico. 16 meses después, presentó síndrome de recidiva tumoral y complicaciones, por lo que se reintervino en 4 ocasiones, posterior a recibir 30 dosis de radioterapia y 12 ciclos de quimioterapia, se reingresó con deterioro neurológico progresivo, signos meníngeos y síndrome de Parinaud, escala de Karnofsky (30 puntos), realizándose derivación ventrículo-peritoneal por compresión del IV ventrículo e hidrocefalia obstructiva secundaria, luego desarrolló neumonía intrahospitalaria, falleciendo a las dos semanas. Conclusiones: Es importante identificar la variante biológica del glioblastoma de forma temprana, para determinar pronóstico y acciones terapéuticas que influirán en la calidad de vida, así como la supervivencia...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Neoplasias Encefálicas/complicaciones , Glioblastoma/diagnóstico , Ataxia Cerebelosa , Proteína Ácida Fibrilar de la Glía
2.
Rev. méd. hondur ; 86(1/2): 34-36, ene-. jul. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1007329

RESUMEN

Antecedentes: La microlitiasis es una afección pulmonar poco frecuente, caracterizada por acumulo de fosfatos de calcio en el interior de los alveolos pulmonares, originando cuerpos nodulares conocidos como microlitos, siendo esta su principal caracterís-tica. Destacando la poca relación Clínico Radiológica, dada su escasa documentación y relativamente poco estudio, es difícil su diag-nóstico y frecuentemente es confundida con otras entidades patológicas. Caso Clínico: Femenina de 38 años, hipertensa controlada con atenolol 100 mg vía oral día, exposición al humo de leña, con 6 meses de tos intermitente, seca, disnea y sibilancias nocturnas, se le practicó una tomografía que en la ventana mediastial se aprecia corazón de tamaño normal con algunas adenomegalias de pocos milímetros para órticos y peri traqueales no sospechosos y en la ventana pulmonar hay llenado alveolar homogéneo difuso bilateral, con engrosamiento nodular centro lobular y septal con calciicaciones inas de la pleura. La biopsia trasbronquial reporta espacios al-veolares con presencia de concentraciones laminares en piel de cebolla basóilos intra alveolares compatible con microlitiasis alveolar. Discusión: Identiicar estas particularidades nos permitiría realizar un abordaje temprano para evitar complicaciones iniciales de esta enfermedad, aunque no se conoce un tratamiento curativo...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Alveolos Pulmonares , Calcinosis/complicaciones , Fosfatos de Calcio , Enfermedades Genéticas Congénitas , Enfermedades Pulmonares
3.
Acta méd. peru ; 33(4): 317-321, oct.-dic. 2016. ilus
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: biblio-868680

RESUMEN

La colitis seudomembranosa es una severa y a veces mortal afección que puede ocurrir tras la administración de antibióticos y supresión de la flora intestinal normal, seguida de colonización por Clostridium difficile; se caracteriza por la inflamación aguda y presencia de seudomembranas necróticas en la mucosa colónica. Se presenta el caso de un paciente varón de nueve años de edad, proveniente de una zona rural de Honduras, con antecedente de fiebre intermitente de cuatro semanas de evolución, escalofríos, mialgias, náuseas e ictericia de una semana de evolución. Atendido previamente en Centro de Atención Primaria, fue tratado con antipiréticos, sin mejoría. Al examen físico el paciente estaba lúcido, se halló hipotensión, taquicardia, y fiebre; dolor abdominal epigastrio y ambos hipocondrios a la palpación superficial y profunda, hepatomegalia, ictericia, petequias. En los exámenes de laboratorio se encontraron pancitopenia severa, falla renal aguda, trastornos hidroelectrolíticos e hipoalbuminemia. Fue ingresado al servicio de urgencias pediátricas. Luego de una mala evolución clínica, falleció diecinueve después del ingreso. La autopsia reveló seudomembranas necróticas colónicas e imagen histológica de tipo volcán compatibles con colitis seudomembranosa.


Pseudomembranous colitis is a severe and often fatal condition that may occur after the administration of some antimicrobial agents. There is suppression of the normal intestinal flora, followed by colonization by Clostridium difficile; and this condition is characterized by acute inflammation and presence of necrotic tissue pseudomembranes in the colon mucosa. We present the case of a nine-year-old boy from a rural area in Honduras, with a history of intermittent fever lasting four weeks, accompanied by chills, myalgia, nausea, and jaundice in the last week. He was previously seen in a primary care center with antipyretics, without improvement. The physical examination showed a lucid patient with hypotension, tachycardia, and fever; epigastric and bilateral hypochondrial abdominal pain on superficial and deep palpation was evidenced. Hepatomegaly, jaundice, and petechiae were also found. Laboratory tests showed severe pancytopenia, acute renal failure, hydroelectrolytic disturbances, and hypoalbuminemia. The patient was admitted to the Pediatric Urgency service. After a poor progression, he passed away nineteen days after admission. The necropsy showed necrotic pseudomembranes in the colon and a histological image resembling the shape of a volcano, compatible with pseudomembranous colitis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Autopsia , Choque Séptico , Enterocolitis Seudomembranosa
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA