Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 33
Filtrar
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 24(1)21 de abril 2023.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1434317

RESUMEN

Introducción: La listeriosis es una patología de baja incidencia, con síntomas leves y autolimitados en la población en general, sin embargo, la transmisión materno-fetal, puede generar cuadros graves en neonatos, manifestados como sepsis, meningitis, endocarditis, encefalitis, meningoencefalitis. El diagnóstico oportuno por clínica y datos de laboratorio en coyuntura con la terapéutica adecuada favorecen la resolución de la enfermedad. Caso clínico: Neonato prematuro tardío de 34 semanas, 6 días de edad gestacional, nació por cesárea iterativa, al nacimiento no vigoroso con líquido amniótico meconial pesado, requirió reanimación básica y avanzada. Evolución: Por los antecedentes natales se realizó estudio de infección, con reporte positivo y desarrollo en hemocultivos de Listeria Monocytogenes, diagnóstico de sepsis, meningitis y conjuntivitis, recibió antibiótico terapia intrave-nosa, completó tratamiento y presentó evolución clínica favorable. Conclusiones: En el presente caso la listeriosis de transmisión materno-neonatal tuvo una presentación grave con aspiración de líquido meconial que requirió intubación y soporte ventilatorio, el paciente desarrolló meningitis y conjuntivitis. En la placenta se presentó corionitis.


Introduction: Listeriosis is a low-incidence pathology with mild and self-limiting symptoms in the general population; however, maternal-fetal transmission can generate severe conditions in neonates, manifested as sepsis, meningitis, endocarditis, encephalitis, meningoencephalitis. Timely diagnosis by clinical and laboratory data in conjunction with adequate therapy favors the resolution of the disease. Clinical case: Late preterm neonate of 34 weeks, six days of gestational age, was born by repetitive cesarean section at non-vigorous birth with heavy meconium amniotic fluid and required basic and advanced resuscitation. Evolution: Based on the birth history, an infection study was carried out, with a favorable report and development of Listeria Monocytogenes in blood cultures, diagnosis of sepsis, meningitis, and conjunctivitis, received intravenous antibiotic therapy, completed treatment, and presented favorable clinical evolution. Conclusions: In the present case, the listeriosis of maternal-neonatal transmission had a severe presentation with the aspiration of meconium fluid that required intubation and ventilatory support; the patient developed meningitis and conjunctivitis. Chorionitis occurs in the placenta.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Recién Nacido , Listeriosis , Meningitis por Listeria , Listeria monocytogenes , Meconio
2.
Rev. salud pública ; 24(3): e200, mayo-jun. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1410028

RESUMEN

RESUMEN Objetivo Determinar los cambios en la práctica de actividad física durante la pandemia por COVID-19 en sujetos adultos. Métodos Estudio de corte transversal en 812 adultos de la región caribe colombiana. Se aplicó una encuesta vía telefónica, la cual registró: edad, sexo, nivel educativo y estrato socioeconómico; a su vez, se aplicó el Cuestionario de Intención hacia la actividad física de Prochaska y Marcus para medir las etapas de cambio hacia la actividad física. Se indagó sobre el tiempo sentado al día frente a pantallas como televisión, computador y celular. Las mediciones se realizaron entre los meses mayo y julio de 2020. Se realizó una regresión logística binaria para determinar la relación entre los factores individuales y la práctica de actividad física durante la pandemia. Resultados La proporción de personas que se categorizan en las tres primeras etapas de cambio aumentó de 65% en la medición antes de pandemia a 74,4% después de 4 meses de aislamiento social (p=0,0001). El promedio de horas al día en la población general frente al TV es de 2,7±2 horas; ante celulares, es de 3,8±2,8 horas, y 2,4±2,7 horas frente al computador. Las mujeres tuvieron mayor riesgo de no práctica de actividad física [OR 1,9 (IC 95% 1,4-2,7)], junto con las personas de nivel educativo bajo [OR 1,7 (IC 95% 1,2-2,4)] y las de edad mayor [OR 1,7 (IC 95% 1,3-2,4)]. Conclusión La pandemia por COVID-19 ha incrementado la inactividad física y los comportamientos sedentarios, los cuales varían según las características individuales.


ABSTRACT Objective To determine the changes in the practice of physical activity during the COVID-19 pandemic in adult subjects. Methods Cross-sectional study in 812 adults from the Colombian Caribbean region. A survey was applied by telephone that measured age, sex, educational level and socioeconomic status; likewise, the Prochaska and Marcus Physical Activity Intention Questionnaire to measure stages of change towards physical activity was applied. The time spent sitting each day in front of screens such as television, computer, and cellphone was investigated. Measurements were made throughout the months of May to July 2020. A binary logistic regression was performed to determine the relationship between individual factors and the practice of physical activity during the pandemic. Results The proportion of people who are categorized in the first three stages of change increased from 65% in the measurement before the pandemic to 74,4% after 4 months of social isolation (p=0,0001). The average hours a day in front of the TV for the general population is 2,7±2 hours; 3,8±2,8 hours in front of cellphones, and 2,4±2,7 hours in front of the computer. Women had a higher risk of not practicing physical activity [OR 1,9 (95% CI 1,4-2,7)], alongside people with a low educational level [OR 1,7 (95% CI 1,2-2,4)], and elderly people [OR 1,7 (95% CI 1,3-2,4)]. Conclusion The COVID-19 pandemic has increased physical inactivity and sedentary behaviors, which vary according to individual characteristics.

3.
Medicina (B.Aires) ; 82(2): 275-288, mayo 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375871

RESUMEN

Resumen Con el propósito de confeccionar una guía con la mejor evidencia disponible en el tratamiento de la amiloidosis por depósito de transtiretina (ATTR), se generó un listado de preguntas en formato PICO centradas en la efectividad y seguridad y se realizó una búsqueda en PubMed, Cochrane y Epistemokus de los artículos publicados entre 2000-2020 y se incluyeron dos estudios de extensión en relación al tafamidis. Los niveles de evidencia y los grados de recomendación se basaron en el sistema GRADE, emitiéndose 11 recomendaciones para ATTRv y ATTwt. Se consideraron los siguientes fármacos: tafamidis, diflunisal, inotersen, patisiran y doxiciclina más ácido ursodesoxicolico. El grupo de expertos consensuó que el único tratamiento que demostró reducir de la mortalidad global, mortalidad cardiovascular, internaciones cardiovasculares y la progresión de la cardiopatía con un nivel moderado de evidencia fue el tafamidis 80 mg, mientras que para la formulación tafamidis 20 mg la calidad de evidencia es baja. Para inotersen y diflunisal, se formuló una recomendación en contra del tratamiento dada la falta de evidencia de calidad respecto a su efectividad, el perfil de toxicidad y la falta de disponibilidad en el ámbito local. Con respecto al patisirán, la recomendación se focalizó en la población ATTRv. El panel de expertos consensuó que el tratamiento con doxiciclina más ácido ursodeoxicólico podría ser utilizado ante la imposibilidad de iniciar tratamiento con tafamidis, recomendación débil y calidad de evidencia muy baja.


Abstract This clinical practice guideline for treating transthyretin amyloid (ATTR) cardiomyopathy is based on the best available evidence of clinical effectiveness. The PICO format was used to generate a list of ques tions focused on the effectiveness and safety of the specific treatment of patients with ATTR cardiomyopathy. The search was conducted in PubMed, Cochrane and Epistemokus, between July-August 2020, and selected articles between 2000-2020, in English and Spanish. The level of evidence and recommendations were analyzed and classified by the GRADE system. The following drugs were included in the analysis: tafamidis, diflunisal, inotersen, patisiran y doxycycline and ursodeoxycholic acid. The expert panel had an agreement that tafamidis 80mg/daily is the only available drug with moderate evidence and weak recommendation for the reduction of total mortality, cardiovascular morbidity, heart failure hospitalization and progression of the disease in patients with ATTR cardiomyopathy and NYHA class ≤ 3. In contrast, tafamidis 20 mg/daily had low-quality evidence in this group of patients. The expert panel did not recommend inotersen, patisiran and diflunisal in patients with ATTR cardiomyopathy due to the lack of supporting evidence, local drug availability, and the potential risk of toxicity. When patients did not have access to tafamidis, the expert panel stated a weak recommendation to use doxycycline and ursodeoxycholic acid in patients with ATTR cardiomyopathy.

4.
San Salvador; s.n; 2019. 44 p. graf.
Tesis en Español | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1151414

RESUMEN

La desnutrición continúa siendo la causa más frecuente de aumento de la morbimortalidad y uno de los principales problemas de salud en todo el mundo, afectando de forma muy especial a un colectivo concreto como es el de los pacientes hospitalizados. El 'Instrumento universal para el cribado de la malnutrición' ('MUST') es un instrumento sencillo, rápido, reproducible y con coherencia interna para clasificar a los pacientes respecto a su riesgo de malnutrición. El presente estudio tiene por objeto identificar el estado nutricional de los pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar José Antonio Saldaña por medio del instrumento de tamizaje MUST en el período de abril a septiembre de 2018. Se realizó una investigación de tipo descriptiva de corte transversal en una muestra de 201 pacientes por muestreo no probabilístico de tipo consecutivo. Los datos obtenidos nos permitieron establecer que un 12% de los pacientes tenía desnutrición al momento del ingreso y que el 100% de este grupo son adultos mayores predominantemente del sexo femenino. Otro hallazgo encontrado fue que el 45% de población en estudio tenía un riesgo nutricional Alto o intermedio, de manera que requería algún tipo de intervención a fin de evitar complicaciones posteriores. Como conclusión con respecto al instrumento de cribado MUST no solo demostró ser útil para la categorización del riesgo nutricional, sino también, permite orientar al clínico fácilmente en la implementación medidas preventivas primarias o secundarias con cada participante según los riesgos encontrados, sino también que se puede recomendar su utilización sistemática en los servicios de hospitalización a fin de mejorar la calidad de vida en materia de riesgo nutricional


Asunto(s)
Ciencias de la Nutrición , Neumonía , Medicina Familiar y Comunitaria
6.
Rev. colomb. cir ; 30(2): 112-118, abr.-jun. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-753588

RESUMEN

Introducción. La adenomiomatosis es una entidad anatomo-clínica de difícil diagnóstico. Se puede clasificar en generalizada, segmentaria y localizada. Suele presentarse con síntomas de colelitiasis, aunque puede variar desde ser completamente asintomática hasta sugerir una lesión maligna. El objetivo de este estudio fue revisar la afectación adenomiomatosa de la vesícula biliar y los conductos biliares intrahepáticos y extrahepáticos, así como su diagnóstico y tratamiento. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo de 10 años de duración en los servicios de Cirugía Digestiva y Anatomía Patológica del Hospital Universitario San Cecilio en Granada, España. Se incluyeron todos los pacientes que presentaban afectación adenomiomatosa de la vesícula biliar y del sistema biliar intrahepático y extrahepático. Resultados, Entre los años 2000 y 2010, se identificaron 24 pacientes, 19 mujeres y 5 hombres, con adenomiomatosis de un total de 5.141 piezas quirúrgicas. Las manifestaciones clínicas fueron de colelitiasis en 20 (83,3 %) pacientes, de colecistitis en 2 (8,35 %) y de obstrucción (ictericia) en 2 (8,35 %), y correspondieron con los hallazgos histopatológicos: se encontraron 20 lesiones localizadas en el fondo de la vesícula, dos en el conducto cístico y dos en el colédoco distal. En la mayoría de los casos se practicó colecistectomía laparoscópica simple; los últimos dos se sometieron a duodenopancreatectomía cefálica u operación de Whipple, por sospecharse afectación maligna. Conclusión. Esta enfermedad puede presentarse con ausencia completa de síntomas, o con manifestaciones de colelitiasis, colecistitis o de síndrome colestásico. En los casos en que se sospeche una afectación maligna, lo adecuado es hacer un examen histopatológico intraoperatorio, antes de practicar cirugías complejas.


Introduction: Adenomyomatosis of the gallbladder and biliary ducts is an anatomic and medical entity of difficult diagnosis. It can be classified as generalized, segmentary or localized. Typical clinical presentation includes symptoms of cholelithiasis, but it can range from completely asymptomatic to suspicion of malignancy. The aim of this study was to review the gallbladder and intra and extrahepatic biliary ducts affectation by adenomyomatosis, its diagnosis and treatment. Patients and Method: Ten-year retrospective study, held at San Cecilio University Hospital's Digestive Surgery and Pathology Services in Granada, Spain. All patients with gallbladder and intra and extrahepatic biliary ducts adenomyomatosis were included. Results: 24 patients with adenomyomatosis were identified out of 5,141 surgical specimen in the ten-year period 2000-2010; 19 were female and five male. Twenty (83.3%) patients presented with symptoms of cholelithiasis, two (8.35%) with symptoms of cholecystitis, and two (8.35%) with obstructive signs (jaundice),all of which were consistent with the pathology findings: 20 lesions were located in the gallbladder fundus, two in the cystic duct, and two in the distal common bile duct. Laparoscopic cholecystectomy was performed in all but the last two cases, in which a cephalic pancreatico-duodenectomy, or Whipple procedure, was perfomed for suspected malignancy. Conclusion: This entity's clinical condition can present as totally asymptomatic, or with symptoms of cholelithiasis, cholecystitis, or cholestatic syndrome. When malignancy is suspected, intra-operative pathological confirmation is recommended before undertaking a complex surgical procedure.


Asunto(s)
Adenomioma , Colecistitis , Conducto Colédoco , Vesícula Biliar
7.
Rev. méd. Urug ; 28(3): 209-14, set. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-661466

RESUMEN

Se describen los primeros tres casos de tuberculosis pulmonar por Mycobacterium bovis en Uruguay. Uno de los enfermos poseía antecedentes de contacto con animales en un zoológico; el otro, portador del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), estaba en contacto cotidiano con derivados cárnicos de ganado vacuno, el tercero poseía antecedentes deingestión de leche no pasteurizada. En todos los casos se pudo confirmar la etiología mediante la aplicación rutinaria de técnicas de biología molecular en conjunto con la bacteriologíaconvencional. A pesar de que se ha realizado la búsqueda sistemática de M. bovis en muestras clínicas que ingresan a nuestro laboratorio, hasta ahora no se habían podido reportar aislamientos de origen humano. La presencia de este microorganismo en muestras veterinarias en la última décadapermite esperar la aparición de nuevos casos en sujetos inmunocompetentesy pacientes VIH/SIDA. El antecedente decontacto estrecho con animales, especialmente ganado bovino, o con sus productos derivados, o ambos, debe alertar al clínico sobre la posibilidad de esta zoonosis en cuyo tratamiento se debe excluir la pirazinamida.


The study describes the first three cases of pulmonary tuberculosis caused by Mycobacterium bovis in Uruguay.One of the infected people had a history of being in contact with zoo animals, another one, an HIV carrier, was in daily contact with meat by-products, andthe third one had a history of drinking unpasteurized milk. Molecular biology techniques and conventional bacteriology enabled the confirmation of the etiology in all cases. In spite of the systematic search for M. bovis in the clinical samples analysed in our laboratories, no isolation of Mycobacterium bovis from human caseshad been reported until then. The presence of this microorganism in our veterinary samples during the lastdecade indicates we may continue to see new cases in immune competent people and HIV/AIDS patients. A history of close contact with animals, particularly bovines, with meat by-products, or both should warn clinicians about the possibility of this zoonosis, whose treatment should exclude pyrazinamide.


Os três primeiros casos de tuberculose pulmonar por Mycobacterium bovis no Uruguai são descritos.Umdos pacientes apresentava antecedentes de contacto com animais em um zoológico; o outro, portador de VIH, estava em contacto cotidiano com derivados de carne degado bovino e o terceiro tinha antecedentes de ingestão de leite não pasteurizada. Foi possível confirmar a etiologia em todos os casos pela utilização de rotina de técnicas de biologia molecular juntamente com bacteriologia convencional. Apesar de que se realiza pesquisa sistemáticade M. bovis nas amostras clínicas que chegam ao nosso laboratório, até esta oportunidade não havia sido possível registrar isolamentos de origem humano.A presença deste micro-organismo em amostras veterinárias na última década permite esperar o surgimento denovos casos em pessoas imunocompetentes e pacientes VIH/SIDA. O antecedente de contacto próximo com animais, especialmente gado bovino, ou com seus derivados, ou ambos, deve alertar o clínico sobre apossibilidade da presença desta zoonose em cujo tratamento a pirazinamida deve ser excluída.


Asunto(s)
Mycobacterium bovis , Tuberculosis Pulmonar , Zoonosis , Informes de Casos , Uruguay
8.
Acta cir. bras ; 27(6): 430-432, June 2012. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-626263

RESUMEN

PURPOSE: To verify if titanium spiral tacks may contribute to intra-abdominal adhesion formation in rabbits. METHODS: Ten New Zealand white rabbits were used. Through videolaparoscopic surgery two titanium spiral tacks (ProTack®, Covidien®) were applied in the right flank. After 30 days the animals were submitted to evaluate peritoneal cavity by videolaparoscopy. RESULTS: No adhesion was found where the titanium spiral tacks were placed. CONCLUSION: Titanium spiral tacks for fixation do not cause adhesions in rabbits.


OBJETIVO: Verificar se grampos espirais de titânio podem contribuir para a formação de aderências intra-abdominais em coelhos. MÉTODOS: Foram utilizados 10 coelhos albinos linhagem Nova Zelândia. Por meio de vídeo laparoscopia foram aplicados dois grampos metálicos espirais de titânio (ProTack®, Covidien®) na região do flanco direito. Após 30 dias, os animais foram submetidos à laparoscopia para avaliação da cavidade peritoneal. RESULTADOS: Não foi encontrada nenhuma aderência aos grampos aplicados. CONCLUSÃO: Os grampos em espiral de titânio para a fixação não causam aderências em coelhos.


Asunto(s)
Animales , Conejos , Prótesis e Implantes/efectos adversos , Mallas Quirúrgicas , Titanio , Adherencias Tisulares/etiología , Cavidad Abdominal , Laparoscopía/métodos , Cavidad Peritoneal , Complicaciones Posoperatorias/etiología
9.
Rev. argent. cardiol ; 77(2): 131-134, mar.-abr. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634072

RESUMEN

Se define onda T negativa gigante o inversión masiva de la onda T a la aparición de ondas T negativas con una amplitud ≥ 1 mV en por lo menos dos derivaciones contiguas del ECG. Se presenta el caso de una paciente de 66 años con antecedentes de dislipidemia tipo IV e hipertensión arterial leve, a la que en buen estado de salud y totalmente asintomática en un examen de rutina se le detecta en el ECG de superficie un hemibloqueo anterior y ondas T negativas gigantes en las derivaciones I, II, aVL, aVF y de V1 a V6. La paciente fue internada en la UCI, donde se descartó que fueran de origen coronario. Durante el seguimiento, las ondas T se tornaron menos negativas hasta que al cabo de un tiempo (45 días aproximadamente) se normalizaron. A pesar de los estudios cardiológicos y no cardiológicos realizados, no se pudo establecer su origen.


Giant negative T waves or massive T wave inversion are defined by the presence of negative T waves with an amplitude ≥1 mV in at least two consecutive electrocardiographic leads. A 66 year-old asymptomatic woman who underwent a routine medical examination was admitted in the CCU due to the presence of giant negative T waves in leads I, II, aVL, aVF and from V1 to V6, and a left anterior hemiblock. She had a history of type IV dyslipemia and mild hypertension. The ischemic etiology of T-wave inversion was ruled out. During follow-up, T waves progressively became less negative and 45 days later they normalized. The origin of Twave inversion could not be established.

10.
Rev. argent. cardiol ; 77(1): 56-59, ene.-feb. 2009. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634059

RESUMEN

La hemocromatosis primaria es la enfermedad genética más común de Occidente (1 de cada 300 a 400 personas). El compromiso cardíaco durante sus estadios iniciales no se detecta por las técnicas de diagnóstico por imágenes y es durante este período cuando sobrevienen arritmias potencialmente letales. A través de la resonancia magnética cardíaca (RMC) con su secuencia de T2 estrella es posible detectar precozmente la afectación cardíaca y permite estratificar el riesgo y monitorizar la evolución del tratamiento de los pacientes afectados.


The primary hemochromatosis is the most common genetic disease in Western regions (1 out of 300/400 individuals). The cardiac involvement during its early stages is not detected with the diagnostic imaging techniques, and it is during these stages when potentially life-threatening arrhythmias occur. Through the CMRI, with its T2 star sequence, it is possible to early detect the cardiac involvement and to stratify the risk and monitor the evolution of treatment in affected patients.

11.
Rev. méd. Urug ; 23(1): 19-24, mar. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-459471

RESUMEN

Introducción: la bacteriología del líquido pleural (LP) para el diagnóstico de la tuberculosis pleural (TBP) es lenta y poco sensible; la biopsia de mejor rendimiento es cruenta y costosa. A pesar de que la dosificación de la adenosin deaminasa (ADA) en el LP se describe como un recurso valioso para el diagnóstico de tuberculosis pleural no existe experiencia en nuestro medio. Objetivo: validar el uso de la dosificación de ADA en líquido pleural para diagnóstico de TBP. Material y método: dosificación de ADA por técnica colorimétrica de Giusti en 113 líquidos pleurales provenientes de 66 pacientes sospechosos de TBP (grupo gTBP) con bacteriología realizada y 47 pacientes con derrames de causa no tuberculosa, (grupo control gC). El valor de corte se estableció en 40 U/l. Resultados: en el grupo gTBP 12 pacientes presentaron ADA mayor a 40 U/l; en ocho se realizó diagnóstico TBP. Para el valor de corte establecido la ADA presentó una sensibilidad de 100 por ciento; especificidad de 93 por ciento; valor predictivo positivo (VPP): 67 por ciento; valor predictivo negativo (VPN): 100 por ciento. En el gC (n = 47) cuatro muestras presentaron valores de ADA mayores a 40 U/l (un timoma, un linfoma y dos empiemas). Conclusiones: la ADA en LP es una técnica sensible y específica para la TBP, destacándose su alto VPPN; reduce la necesidad de biopsias y acorta el tiempo diagnóstico; es de fácil ejecución y bajo costo. Existen otras enfermedades que elevan la ADA en el LP que deben considerarse en la interpretación de resultados.


Asunto(s)
Tuberculosis Pleural , Adenosina Desaminasa
12.
Rev. méd. Urug ; 22(3): 191-196, sept. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-458648

RESUMEN

Introducción: el Streptococcus del grupo B (EGB) es responsable de infecciones neonatales graves; la vía de transmisión es vertical, en el momento del parto, en aquellas mujeres portadoras. La detección vaginorrectal en las embarazadas entre las 35 a 37 semanas de gestación posibilita la quimioprofilaxis intraparto, disminuyendo en 60 por ciento - 80 por ciento la infección precoz en el recién nacido. En Uruguay existe poca información sobre la prevalencia de portadoras de EGB. Objetivos: establecer los porcentajes de colonización y el rendimiento de las muestras vaginales y rectales por EGB en una población de embarazadas de una institución de asistencia mutual de Montevideo, utilizando el medio Granada instantáneo (GI). Resultados: sobre un total de 242 casos, resultaron positivos 25,2 por ciento. La muestra bacteriológica de mayor rendimiento fue el hisopado rectal (86,8 por ciento de los positivos) aunque 13,1 por ciento de los positivos resultaron negativos en la región anorrectal y positivos a nivel vaginal. Conclusiones: en la muestra estudiada, 25 por ciento de las embarazadas son portadoras de EGB entre las 35 a 37 semanas. No hay diferencias en los porcentajes de portadoras según los diferentes grupos de edades. La mejor toma bacteriológica fue el hisopado anorrectal, aunque no puede prescindirse de la toma vaginal. El medio GI mostró un excelente desempeño. Estos datos confirman la necesidad de establecer pautas nacionales para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad neonatal por EGB.


Asunto(s)
Complicaciones Infecciosas del Embarazo , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Infecciones Estreptocócicas/congénito , Infecciones Estreptocócicas/prevención & control , Infecciones Estreptocócicas/transmisión
13.
Dermatol. venez ; 42(4): 4-8, 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434056

RESUMEN

Esta revisión está fundamentalmente enfocada a los conceptos básicos de fototerapia y sus aplicaciones clínicas. Ha sido dividida en dos aspectos importantes: la fototerapia clásica y la terapia fotodinámica. Aquí se describen sus aplicaciones importantes relacionadas al tratamiento de enfermedades de la piel, sus ventajas así como también sus desventajas


Asunto(s)
Humanos , Queratinocitos , Fototerapia , Psoriasis , Piel , Enfermedades de la Piel , Dermatología , Venezuela
14.
Rev. cuba. med. mil ; 27(2): 133-40, jul.- dic. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-251304

RESUMEN

Se presentaron 3 casos de pacientes con heridas penetrantes por arpones de pesca con retención intracraneal localizadas en la mitad anterior del cráneo con introducción más allá de la línea media del cráneo. Estos casos fueron atendidos en diferentes instituciones hospitalarias de Cuba y trasladadas hacia éstas con el objeto in situ. En ausencia de sospecha de daño vascular resultaron suficientes para el diagnóstico y proceder, los estudios radiográficos simples de rigor. Aparece descrito el proceder quirúrgico aplicado a cada paciente: la combinación técnica de craneotomía-craniectomía con la intención de exponer el objeto en toda su extensión, en 2 de ellos y la combinación craniectomía-craniectomía en el tercero. Se demostró que el proceder quirúrgico a utilizar para retirar el objeto puede hacerse en dirección a su penetración o hacia atrás. El cirujano precisará cuál será el que menor daño vascular o del parénquima cerebral produce


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Craneotomía/métodos , Cuerpos Extraños/cirugía , Explotaciones Pesqueras/instrumentación , Heridas Penetrantes/cirugía
15.
Rev. boliv. cir ; 1(1): 25-9, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206733

RESUMEN

Siendo la patologia tiroidea , relativamente frecuente, no se han establecido pautas claramente definidas para el manejo de los nodulostiroideos, el objetivo principal de este trabajo es pretender hacer un resumen de la conducta a seguir actualmente con los nodulos tiroideos. En el hospital Seton de la Caja Petrolera de salud de la ciudad de Cochabamba-Bolivia, fueron revisadas 124 historias clinicas de pacientes operados por patologia tiroidea (cuadro 1) en un periodo de 17 anos (1979/1995), con 108 mujeres (87,1 por ciento) y 16 varones (12,9 por ciento); todos los casos con estudios paraclinicos completos, ademas de las biopsias trans operatorias. Recientemente introducimos la citologia por puncion con aguja fina; 112 pacientes (90,4 por ciento) fueron operados por patologia benigna con buena evolucion postoperatoria y sin mortalidad; 12 pacientes (9,6 por ciento) por cancer con 2 obitos en postoperatorio mediato.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedades de la Tiroides/cirugía , Enfermedades de la Tiroides/terapia , Bocio , Bocio/terapia
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(6): 617-20, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194096

RESUMEN

El origen anómalo de la coronaria izquierda en la arteria pulmonar es una patología rara y de una mortalidad elevada durante los primeros años de vida. Pocos casos alcanzan la edad adulta, complicándose habitualmente con infarto agudo de miocardio, muerte súbita o insuficiencia cardíaca. En este caso, tanto la ergometría como el estudio con Talio 201 mostraron isquemia miocárdica. El diagnóstico se confirmó con cinecoronariografía y aortografía. Se reimplantó la coronaria izquierda en la raíz aórtica, evolucionando sin complicaciones. La evolución clínica a los 6 meses fue favorable, con desaparición de la angina y pruebas funcionales normales


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Anomalías de los Vasos Coronarios/cirugía , Anomalías de los Vasos Coronarios/diagnóstico , Cardiopatías Congénitas , Arteria Pulmonar/anomalías , Cateterismo Cardíaco , Ecocardiografía , Ergometría
18.
Folium urol ; 1(1): 13-6, sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206738

RESUMEN

Se presentan tres pacientes que fueron sometidos a ampliacion vesical utilizado segmentos intestinales detubularizados de colon e ileon terminal, segun la tecnica de Le Bag, descrito por Light y Engelmann


Asunto(s)
Humanos , Administración Intravesical , Íleon/anomalías , Enfermedades Urológicas/diagnóstico , Riñón/anomalías
19.
Folium urol ; 1(1): 17-21, sept. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-206739

RESUMEN

Se presentan dos pacientes portadores de carcinoma de celulas transicionales de vejiga, sometidos a cistoprostatectomia radical y neovejoga continente tipo Indiana.


Asunto(s)
Humanos , Derivación Urinaria/métodos , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/enfermería , Prostatectomía , Urología
20.
Acta cient. venez ; 47(4): 223-30, 1996. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217038

RESUMEN

First of all some general concepts are given on phototoxic activity of pharmaceutical products which full fill the structural characteristics required to decompose by light and to cause biological damage, either themselves, their photoproducts or the products of their metabolism. These considerations are important due to the fact that this field of research is fairly new. Next, a review is given on recent research carried out in this laboratory on the photochemistry and phototoxicity of fibric acid and their derivatives and finally a refc5r cview is made as well on the photochemistry and phototoxicity of antibacterial quinolones. Mechanisms are postulated for the photochemical decomposition of the substances investigated and possible mechanism for the in vitro activity at cellular level are also presented


Asunto(s)
Dermatitis Fototóxica/metabolismo , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Antiinfecciosos/toxicidad , Hipolipemiantes/toxicidad , Butiratos/toxicidad , Fenofibrato/toxicidad , Gemfibrozilo/toxicidad , Fotoquímica , Fotólisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA