Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. microbiol ; 55(1): 21-30, mar. 2023. graf
Artículo en Inglés | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441182

RESUMEN

Abstract Leptospirosis is a neglected zoonosis that is widely distributed in the world. Although it is endemic in Argentina, prevalence remains unknown. The aims of the study were: (i) to determine the prevalence of leptospirosis in humans from a rural community in Tandil Argentina, (ii) to identify infecting Leptospira spp. serogroups, (iii) to identify factors associated with the infection, (iv) to estimate the population attributable fraction (PAF) of the risk factors and (v) to determine the spatial patterns of disease presentation and related risk factors. Blood samples from 202 participants were collected. A survey was conducted to obtain clinical and epidemiological data. Serological testing was performed by the microscopic agglutination test (MAT). Univariate and multivariate methods were applied to evaluate associations. Spatial clusters were investigated for seroprevalence and risk factors. Antibodies were found in 32.2% of participants (95% CI: 25.8-39.1). The most prevalent serogroup was Hebdomadis followed by Sejroe; Icterohaemorrhagiae; Tarassovi and Canicola. Living at lower altitudes (OR: 13.04; 95% CI: 2.60-65.32); not having access to water supply network (OR: 2.95; 95% CI: 1.30-6.69); living close to flooded streets (OR: 2.94; 95% CI: 1.14-7.69) and practicing water sports (OR: 3.12; 95% CI: 1.12-8.33) were associated with seropositivity. Factors related with housing characteristics, services and infrastructure had the higher PAF (from 17% to 81%). A spatial cluster with higher rates of positivity and of the main risk factors was determined. This work contributes useful data for specific preventive measures that should be implemented for the control of the disease.


Resumen La leptospirosis es una enfermedad desatendida, ampliamente distribuida a nivel mundial. Aunque es endémica en Argentina, su prevalencia es desconocida. Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: (i) determinar la prevalencia de leptospirosis humana en comunidades rurales del partido de Tandil (Argentina), (ii) identificar serogrupos infectantes de Leptospira spp., (iii) identificar factores de riesgo asociados, (iv) estimar la fracción atribuible poblacional (FAP) de los factores de riesgo y (v) determinar los patrones espaciales de la enfermedad y de los factores de riesgo. Se tomaron muestras de sangre a 202 personas, y se registró información clínica y epidemiológica. El diagnóstico se realizó por microaglutinación (MAT). Para evaluar asociaciones, se utilizaron métodos univariados y multivariados. Se estudiaron clusters espaciales de la seroprevalencia y de los factores de riesgo. El 32,2% de los participantes (IC 95%: 25,8-39,1) presentaron anticuerpos. Los serogrupos más prevalentes fueron Hebdomadis, Sejroe, Icterohaemorrhagiae, Tarassovi y Canicola. Vivir a menores altitudes (OR: 13,04; IC 95%: 2,60-65,32) y cerca de calles inundables (OR: 2,94; IC 95%: 1,14-7,69), la falta de acceso a agua de red (OR: 2,95; IC 95%: 1,30-6,69) y la práctica de deportes acuáticos (OR: 3,12; IC 95%: 1,12-8,33) estuvieron asociados con la seropositividad. Factores relacionados con las características de las viviendas, los servicios y la infraestructura tuvieron mayor proporción de FAP (17 al 81%). Se encontró un área de mayor riesgo de presentación de individuos seropositivos y de los principales factores de riesgo. Este trabajo provee información útil para generar medidas preventivas específicas que podrían ser aplicadas para controlar esta enfermedad.

2.
Rev. argent. microbiol ; 52(4): 21-30, dic. 2020. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1340917

RESUMEN

Abstrac Leptospirosis is considered an endemic disease in Buenos Aires province, Argentina,with human cases reported annually from rural and urban areas. The aim of the study was todescribe the variables that influence the delay in the serological confirmation of leptospirosisin human cases (period 2006-2014) from Buenos Aires province. Sixty-four percent (64%) ofcases could be confirmed by microscopic agglutination test (MAT) with the first sample. The time of confirmation of the human leptospirosis cases was on average 21 days from the onset of the first clinical signs, and varied depending on the distance of the different sanitary regions. The geographical distribution of the confirmed leptospirosis human cases, in addition to the high number of suspected cases and probable cases (which could not be confirmed by MAT), demonstrate that leptospirosis is endemic and underreported in Buenos Aires province, and that distance and lack of resources could be determinant factors of this situation.


Resumen La leptospirosis se considera una enfermedad endémica en la provincia de Buenos Aires, con casos humanos registrados anualmente en áreas rurales y urbanas. El objetivo de este estudio fue describir las variables que influyen en el retraso de la confirmación serológica de la leptospirosis en humanos, a partir del análisis de los casos ocurridos en el período 2006-2014 en la provincia de Buenos Aires. El 64% de los casos fue confirmado por microaglutinación (MAT) con la primera muestra clínica. El tiempo de confirmación promedio fue de 21 días desde el inicio de los primeros signos clínicos; este valor se vio afectado por la distancia entre los centros de salud y los laboratorios de referencia en las distintas regiones sanitarias. La distribución geográfica de los casos confirmados de leptospirosis en humanos, además del alto número de casos sospechosos y probables (que no pudieron ser confirmados por MAT), demuestra que esta afección es endémica y se encuentra subregistrada en la provincia de Buenos Aires, y que la distancia y la falta de recursos serían factores determinantes de estas características.


Asunto(s)
Humanos , Leptospirosis , Argentina/epidemiología , Pruebas de Aglutinación , Enfermedades Endémicas , Leptospirosis/diagnóstico , Leptospirosis/epidemiología
3.
Rev. argent. salud publica ; 10(41): 22-27, 29/12/2019.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, ARGMSAL | ID: biblio-1047967

RESUMEN

: La hidatidosis es un problema relevante en toda Argentina, y no se conoce la situación del bovino en su transmisión. El objetivo general del estudio fue indagar acerca de esta situación y, en particular, estimar la prevalencia de hidatidosis, evaluar la fertilidad de quistes hidatídicos (QH) y analizar los factores de riesgo y el patrón de distribución espacial. MÉTODOS: Se evaluó presencia de QH en hígados y pulmones de 432 bovinos. Se estimó prevalencia hidatídica y de establecimientos positivos y el intervalo de confianza (IC95%). Se tomaron 42 muestras de contenido de QH y se evaluó fertilidad. Se estudiaron variables asociadas a presencia de QH. Se calculó razón de prevalencia (RP) con IC95%. RESULTADOS: La prevalencia estimada fue del 22,2% (IC95%: 18,4-26,5%); 12 de 13 (92,3%) establecimientos fueron positivos. La localización de los QH fue 50% pulmonar, 4,2% hepática y 45,8% hepato-pulmonar. No se encontraron QH fértiles. Las variables que mejor explicaron la positividad fueron


Asunto(s)
Bovinos , Prevalencia , Medición de Riesgo , Equinococosis
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 51(3): 361-374, set. 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886131

RESUMEN

La anemia de la Inflamación (AI) es considerada la segunda causa más frecuente de anemia a nivel mundial después de la deficiencia de hierro. Se observa comúnmente en infecciones crónicas, tumores, traumas, y desórdenes inflamatorios. La AI es típicamente normocítica normocrómica usualmente moderada y se produce por una hipoferremia como resultado del secuestro de hierro en el sistema retículo endotelial, de la reducción de la eritropoyesis y de la inhibición de la absorción del hierro en intestino. La patogenia de la AI está mediada por citoquinas inflamatorias y hepcidina, péptido producido en el hígado, que regulan la homeostasis del hierro, actúan suprimiendo la eritropoyesis, y la vida media de los eritrocitos se encuentra ligeramente acortada. Los métodos diagnósticos de rutina que se describen en esta revisión pueden ser de utilidad, pero quedará un grupo de estados anémicos con alta sospecha de AI que no podrán ser fácilmente clasificados. Recientemente se han desarrollado inmunoensayos para determinar hepcidina y citoquinas inflamatorias que podrán colaborar, en un futuro, para un diagnóstico correcto. Existen actualmente modelos experimentales de AI en ratones, los cuales podrían ser útiles para evaluar diferentes tratamientos. En este sentido, los inhibidores de la hepcidina y diversos moduladores inflamatorios aparecen como terapias prometedoras.


Anemia da inflamação (AI) é considerada a segunda causa mais comum de anemia em todo o mundo após a deficiência de ferro. É geralmente observada em infecções crônicas, tumores, traumas e distúrbios inflamatórios. A AI é tipicamente normocítica normocrômica comumente moderada e ocorre por uma hipoferremia como resultado do sequestro de ferro no sistema retículo endotelial, da redução da eritropoiese e da inibição da absorção do ferro no intestino. A patogenia da AI é mediada por citocinas inflamatórias e hepcidina, peptídeo produzido no fígado, que regulam a homeostase do ferro, agem suprimindo a eritropoiese e a meia-vida dos eritrócitos é levemente diminuída. Os métodos de diagnóstico de rotina descritos nesta revisão podem ser úteis, mas ficará um grupo de estados anêmicos com alta suspeita de AI que não poderão ser classificados facilmente. Recentemente têm sido desenvolvidos imunoensaios para determinar hepcidina e citocinas inflamatórias, que poderão colaborar no futuro, para um diagnóstico certo. Existem atualmente modelos experimentais de AI em ratos que poderiam ser úteis para avaliar diferentes tratamentos. A este respeito, os inibidores de hepcidina e vários moduladores inflamatórios aparecem como terapias promissoras.


Asunto(s)
Humanos , Anemia/complicaciones , Anemia/diagnóstico , Anemia/fisiopatología , Anemia/terapia , Trastornos Histiocíticos Malignos , Anemia
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 49(2): 229-234, jun. 2015. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-781792

RESUMEN

El análisis de ADN fetal libre en plasma ,materno permite estudiar material genético del feto sin realizar procedimientos invasivos sobre el embarazo. La identificación del sexo fetal mediante la detección de ADN del cromosoma masculino Y, en el plasma de mujeres embarazadas, es de gran utilidad en embarazos con riesgos para hiperplasia suprarrenal congénita o para enfermedades ligadas al cromosoma X. El presente estudio tuvo objetivo evaluar la factibilidad y desempeño diagnostico de la determinación del sexo fetal a través del análisis por PCR en tiempo real de ADN fetal libre en plasma de embarazadas . Se extrajeron 10 mL de sangre periférica a 134 pacientes embrazadas entre las 5 y 32 semanas de gestación, se separó el plasma y se efectuó extracción de ADN. Las muestras se analizaron mediante PCR en tiempo real amplificando el marcador DYS 14 presente en el cromosoma Y. El sexo fetal se confirmo mediante ecografia realizada entre las semanas 20 y 32. la sensibilidad y especificidad de la técnica para detectar el sexo fetal fue 98.5%y del 80,7% respectivamente. La menor edad gestacional de diagnóstico fue 5 semanas. La técnica implementada ha mostrado un desempeño diagnostico similar al descrito en la bibliografía...


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico , Feto , Sexo , ADN , Ultrasonografía , Diagnóstico , Embarazo , Plasma
6.
Medicina (B.Aires) ; 73(2): 127-135, abr. 2013. graf, mapas, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-694751

RESUMEN

Los objetivos de este estudio fueron describir y comparar la frecuencia del síndrome urémico hemolítico (SUH), registrada durante el periodo 2005-2010 en pobladores rurales y urbanos de la región centro-sur de la provincia de Buenos Aires y caracterizar la distribución de factores hipotéticos asociados al SUH en ambas poblaciones. Se caracterizaron 82 casos de SUH clínica y epidemiológicamente. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el test de Chi² o test exacto de Fisher cuando fue necesario, y el test de la mediana. La incidencia específica fue 12.7 casos cada 100 000 habitantes rurales (IC 0-23.5) y 7.1 casos cada 100 000 habitantes urbanos (IC 0-9.5). La mediana de la edad en el total de los pacientes estudiados fue de 27 meses (5-139 meses), siendo significativamente más baja en los niños del área rural. Estos resultados podrían explicarse por el contacto más frecuente con materia fecal de bovinos, el mayor consumo de leche sin pasteurizar y la mayor proporción de familiares que realizan actividades de riesgo, encontrados en la subpoblación rural. Aunque el SUH es una enfermedad que se asocia frecuentemente con el consumo de carne picada, la mayor parte de los niños que enfermaron no presentaron este antecedente. Las manifestaciones clínicas fueron semejantes en ambas subpoblaciones. Un tercio de los pacientes urbanos había recibido tratamiento con antibióticos previo al desarrollo del SUH.


The objectives of this study were (a) to describe and estimate the frequency of hemolytic uremic syndrome (HUS) in rural and urban populations in two regions of Buenos Aires Province, and (b) to compare the presentation and distribution of factors hypothetically associated with HUS. A total of 82 HUS cases, recorded during the years 2005-2010 in rural and urban areas of the south-central region of Buenos Aires Province, were clinically and epidemiologically characterized. Statistical data analysis included Chi square or Fisher test and median test. The incidence rate of HUS was significantly higher in the rural population, being 12.7 cases per 100 000 (CI 0-23.5) in rural inhabitants vs. 7.1 cases per 100 000 (CI 0-9.5) in urban inhabitants. The median age of the patients was 27 months (5-139 months), significantly lower in children from the rural area. This could be explained by a more frequent contact with bovine feces, the consumption of raw milk and a higher proportion of relatives who work in risk labors found in the rural population. Although HUS is often associated with the consumption of undercooked minced meat, most of the children cases here included did not present this antecedent. Clinical manifestations were similar in both subpopulations. One-third of urban patients had received antibiotics prior to HUS development.


Asunto(s)
Animales , Bovinos , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Masculino , Infecciones por Escherichia coli/complicaciones , Escherichia coli/aislamiento & purificación , Síndrome Hemolítico-Urémico/epidemiología , Argentina/epidemiología , /aislamiento & purificación , Manipulación de Alimentos , Heces/microbiología , Higiene de las Manos , Higiene , Síndrome Hemolítico-Urémico/microbiología , Incidencia , Leche/microbiología , Estudios Retrospectivos , Población Rural , Factores Socioeconómicos , Población Urbana
7.
Medicina (B.Aires) ; 64(4): 352-356, 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401076

RESUMEN

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es un desorden multisistémico caracterizado por presentar insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica microangiopática y trobocitopenia. Constituye la principal causa de insuficiencia renal aguda y la segunda causa de insuficiencia renal crónica y de transplante renal en niños en la Argentina. Actualmente, nuestro país presenta el registro más alto de SUH en todo el mundo, con aproximadamente 420 casos nuevos declarados anualmente y una incidencia de 12.2/100 000 niños menores de 5 años de edad. Se reconocen múltiples agentes etiológicos, aunque se considera a la infección por Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC) como la principal etiología de SUH. La gran mayoría de brotes epidémicos y casos esporádicos en humanos se han asociado con el serotipo 0157:H7, aunque otros serotipos han sido también aislados, y éstos son un subgrupo de E.coli verocitotoxigénico (VTEC). El bovino es considerado el principal reservario de VTEC. El contagio al hombre frecuentemente se debe al consumo de alimentos cárneos y lácteos contaminados, deficientemente cocidos o sin pasteurizar, o al contacto directo con los animales o con sus heces, consumo de agua, frutas o verduras contaminadas. También puede producirse contagio mediante el contacto interhumano.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Escherichia coli/complicaciones , /patogenicidad , Síndrome Hemolítico-Urémico/microbiología , Argentina , Infecciones por Escherichia coli/terapia , Infecciones por Escherichia coli/transmisión , /genética , Síndrome Hemolítico-Urémico/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA