Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 32(4): 1243-1247, Dec. 2014. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-734665

RESUMEN

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia maligna hematooncólogica más frecuente en pacientes pediátricos contando hasta 75% de las leucemias y 32-35% del total de cánceres infantiles. Aunque la LLA es considerada una enfermedad con base genética, es cada vez más evidente que alteraciones epigenéticas desempeñan un rol central en su patogénia y progresión. La hipermetilación de regiones promotoras de genes es asociada con la pérdida de función génica. El gen supresor de tumores p53 (GST), es uno de los principales genes en el ciclo celular y apoptosis. El objetivo de este trabajo fue determinar el estado de metilación en la región del promotor-exón 1 del GST p53 y la asociación con la supervivencia en menores de 15 años con LLA. Se analizaron 40 pacientes provenientes de la Región de la Araucanía-Chile. La hipermetilación del p53 se determinó combinando enzimas de restricción sensibles a metilación (HpaII y EcoR II) y reacción en cadena de la polimerasa. Los resultados indicaron que 15/40 casos (37,5%) presentaron hipermetilación. Se encontró una diferencia estadística en la supervivencia según estado de metilación de p53 en el grupo de niñas (p=0,02). Considerando el total de pacientes, una tendencia a mejor supervivencia cuando los recuentos de leucocitos fueron <30.000/mm3 (p=0,08). Se encontró frecuentemente hipermetilado el gen p53 en la región del promotor-exon1. Esto indicaría que la hipermetilación del GST p53 puede ser un evento importante en la patogénesis de la LLA.


Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most common hematology oncology malignancy in pediatric patients counting up to 75% of leukemias and 32­35% of all childhood cancers. Although ALL is considered a disease with a genetic basis, it is increasingly clear that epigenetic alterations play a central role in the pathogenesis and work was to determine the methylation status in promoter-exon1 of the TSG-p53 and association with survival in children under 15 years with ALL. In our study 40 patients from the Araucanía Region, Chile were analyzed. Hypermethylation of p53 was determined by combining restriction enzymes sensitive to methylation (HpaII and EcoR II) and polymerase chain reaction. Results indicated that 15/40 cases (37.5%) showed hypermethylation. Statistical difference was found in survival according to p53 methylation status in the girls group (p=0.02). Considering all patients, there was a trend to improved survival when leukocyte counts were <30.000/ul (p=0.08). We found the p53 gene frequently hypermethylated in the promoter-exon1 region. This would indicate that TSG p53 hypermethylation may be an important event in the pathogenesis of ALL.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Genes p53 , Metilación de ADN , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/genética , Médula Ósea , Enzimas de Restricción del ADN , Análisis de Supervivencia , Regiones Promotoras Genéticas , Epigénesis Genética , Distribución por Edad y Sexo , Reacción en Cadena de la Polimerasa Multiplex , Recuento de Leucocitos
2.
Rev. chil. urol ; 70(4): 200-204, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-452486

RESUMEN

El score de Gleason por biopsia prostática es uno de los elementos utilizados para determinar el pronóstico y planificar la conducta terapéutica en pacientes con cáncer de próstata clínicamente localizado. Una aproximación preoperatoria precisa de esta variable es importante para posibilitar una adecuada información sobre opciones de tratamiento. Estudios han evidenciado la potencial inexactitud de esta variable clave en la aproximación clínica de estos pacientes. Existen escasos reportes respecto a las características clínicas y características histopatológicas de este grupo subetapificado. Material y métodos: Se estudiaron los pacientes sometidos a biopsia por sextantes (12 cores) en el Servicio de Urología del Hospital Salvador durante los años 2000-2004, a los que se les realizó prostatectomía radical retropúbica. Se excluyeron los pacientes que habían recibido terapia hormonal neoadyuvante y aquellos con biopsia realizada en el extrasistema. Se analizó la correlación entre el Gleason de biopsia y el de la muestra de prostatectomía, además se evaluó la presencia de elementos patológicos de mal pronóstico en la pieza definitiva (márgenes quirúrgicos comprometidos, compromiso de cápsula y de vesículas seminales). Resultados: Se obtuvo un total de 190 casos. El porcentaje de subetapificación según score de Gleason: <6, 6, y 7, fue de 85 por ciento, 56 por ciento, y 34 por ciento respectivamente. La presencia de elementos patológicos de mal pronóstico fue mayor en el subgrupo subetapificado que en el grupo que mantuvo su score para los casos en que el Gleason de biopsia fue <6; compromiso de cápsula (60 por ciento vs 33 por ciento); compromiso de margen quirúrgico (46 por ciento vs 25 por ciento). Esta diferencia no fue significativa para el segmento subetapificado cuando el Gleason fue >=6. Conclusiones: El grado de Gleason de biopsia prostática transrectal es un predictor limitado del score de Gleason final en los pacientes que se someten a prostatectomía r...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Biopsia/métodos , Neoplasias de la Próstata/patología , Neoplasias de la Próstata/terapia , Prostatectomía , Técnicas de Diagnóstico Urológico , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Retrospectivos , Pronóstico
3.
Rev. méd. Chile ; 132(9): 1069-1077, sept. 2004. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443219

RESUMEN

BACKGROUND: Genomic DNA methylation, mutations and allelic deletions explain the inactivation of genes involved in cell proliferation and cell cycle control mechanisms. AIM: To analyze the methylation pattern of important genes related to different carcinogenic mechanisms in patients with breast cancer and the relationship with its biological behavior. MATERIAL AND METHODS: Seventy fresh-frozen breast cancer samples were selected. The methylation specific PCR (MSP) test was used to analyze promoter methylation status for genes CDKN2A (p16), hMLH1, APC, CDH1 (Cadherin E) and FHIT. RESULTS: We found methylation in at least one of the genes studied in 88% of cases and in 3 or more genes in 40.5% of cases. The frequencies of promoter hypermethylation of CDKN2A, hMLH1, APC, CDH1 and FHT were 41.4%, 11.4%, 52.9%, 70% and 42.9%, respectively. We found a relationship between CDKN2A methylatlon and better survival (p=0.002). CDH1 methylation and poor histological differentiation (p=0.007), hMLH1 methylation and non-Mapuche ethnicity (p=-0.03), APC methylation and larger tumor size (p<0.05), FHIT methylatton and lack of estrogen rectptor IHC expression (p<0.05). CONCLUSIONS: The high frequency of promoter methylation in patients with breast cancer confirms its role in breast carcinogenesis. The finding of alterations in the methylation pattern of genes studied and its association with prognostic factors is a helpful tool in the search of new criteria for clinical and therapeutic decision making.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Regiones Promotoras Genéticas , Carcinoma Ductal de Mama/genética , Genes Supresores de Tumor , Metilación de ADN , Neoplasias de la Mama/genética , Amplificación de Genes/genética , Cadherinas/genética , Carcinoma Ductal de Mama/patología , Estudios de Casos y Controles , Genes APC , Ácido Anhídrido Hidrolasas/genética , Neoplasias de la Mama/patología , Proteínas Nucleares/genética , Proteínas de Neoplasias/genética , Proteínas Portadoras , Reacción en Cadena de la Polimerasa/métodos
5.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(2): 112-115, jul.-dic. 2003. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-406465

RESUMEN

La bronquiolitis respiratoria es una lesión que se desarrolla en los pulmones de pacientes fumadores. Recientemente ha sido señalado que esta enfermedad puede evolucionar hacia la fibrosis pulmonar y se denomina Bronquiolitis Respiratoria-Fibrosis pulmonar. Histologicamente: La lesión se caracteriza por fibrosis peribronquiolar con macrófagos alveolares con un pigmento citoplasmático, finamente granular PAS positivo y Azul de Prusia débilmente positivo localizados en los espacios bronquiolares y alveolares, enfisema centrolobulillar e hiperplasia de neumocitos tipo II. A la ultraestrctura se observa en el citoplasma de los macrófagos alveolares intraluminales, fagolisosomas complejos que contienen un material amorfó electro-denso y particulas electrón lúcidas en forma de agujas conocidas como "inclusiones del fumador". Estudiamos tres (3) biopsias pulmonares con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Intersticial. A través del estudio morfológico correlacionado con la clínica y la radiología concluimos que se trataba de una BR-FP. Enfatizamos la importancia de los criterios diagnósticos morfológicos y el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que se describe que tiene buena respuesta a la terapia con esteroides y al cese del hábito de fumar, por lo cual se considera de mejor pronóstico que otras enfermedades pulmonares intersticiales


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Anciano , Biopsia , Bronquiolitis , Disnea , Pulmón/lesiones , Fibrosis Pulmonar , Insuficiencia Respiratoria , Tabaquismo , Bronquiolitis , Hiperplasia , Medicina , Venezuela
6.
Rev. méd. Chile ; 131(8): 909-914, ago. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356042

RESUMEN

We report a 43 years old male admitted to the hospital for progressive lumbar pain, lasting 20 years, that caused severe disability. On admission the patient had a serum phosphate of 2 mg/dl, an urine phosphate excretion over 300 mg/dl and serum alkaline phosphatases over 750 U/L. Serum intact parathormone was normal and tubular maximum phosphorus/glomerular filtration was 0.7 mg/dl. Bone scintigraphy showed an increased radionuclide uptake in condro-costal joints. Bone densitometry showed femoral osteoporosis. A violet colored mass was detected in a great toe. It was removed and the pathological diagnosis was a composite hemangioendothelioma. After tumor excision, serum phosphate levels returned to normal values and symptoms disappeared within 15 days.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Dedos del Pie , Enfermedades del Pie/cirugía , Hemangioendotelioma/cirugía , Hipofosfatemia/cirugía , Neoplasias Vasculares/cirugía , Enfermedades del Pie/complicaciones , Hemangioendotelioma/complicaciones , Hipofosfatemia/etiología , Neoplasias Vasculares/complicaciones , Osteomalacia/etiología , Osteomalacia/cirugía , Recurrencia
7.
Rev. méd. Chile ; 131(7): 785-787, jul. 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356060

RESUMEN

Struma ovarii is a teratoma composed of thyroid tissue and can be a rare cause of hyperthyroidism. We report a 35 years old woman with a left ovarian mass whose pathology revealed a Struma ovarii. This tumor was partially excised initially to avoid fertility problems and after a successful gestation, the tumor was completely removed during a cesarean section. Sixty days after delivery a hypothyroidism was diagnosed. Levothyroxine was started and euthyroidism was achieved.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Complicaciones Neoplásicas del Embarazo/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estruma Ovárico/cirugía , Hipotiroidismo/etiología , Neoplasias Ováricas/cirugía , Cesárea
8.
Rev. méd. Chile ; 130(12): 1349-1357, dic. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-356138

RESUMEN

BACKGROUND: Subserous gallbladder carcinoma is difficult to diagnose and treat. There are no tissue markers with prognostic value in this type of tumor. AIM: To study the immunohistochemical expression of E-cadherin alpha and beta catenin in subserous gallbladder carcinoma. PATIENTS AND METHODS: One hundred seventeen subjects (103 women and 14 men aged 62 and 69 years as a mean, respectively), were studied. Thirty five gallbladder samples without evidence of cancer were used as controls. Expression of markers was studied with standard immunohistochemical techniques for formalin fixed and paraffin embedded tissue. RESULTS: Ninety seven percent of tumors were adenocarcinoma. A lower or absent expression of E-cadherin, alpha catenin and beta catenin was observed in 26, 33 and 29 per cent, respectively. Actuarial five years survival was 37 per cent. No association between macroscopic features of the tumor and survival was observed. Well differentiated tumors had a 73 per cent survival, whereas less differentiated tumors had a 30 per cent survival. Tumors with a normal expression of the markers had a slightly better survival, although not significant (p = 0.06). CONCLUSIONS: Approximately 30 per cent of subserous gallbladder carcinoma have an abnormal expression of E-cadherin, alpha catenin and beta catenin. This abnormal expression has no relationship with prognosis and is probably secondary to the aberrant genic expression of the tumor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Proteínas del Citoesqueleto , Cadherinas/metabolismo , Cistadenocarcinoma Seroso/metabolismo , Biomarcadores de Tumor/metabolismo , Neoplasias de la Vesícula Biliar/metabolismo , Inmunohistoquímica , Análisis de Supervivencia , Análisis de Varianza , Cistadenocarcinoma Seroso/inmunología , Neoplasias de la Vesícula Biliar/inmunología , Pronóstico , Transactivadores/metabolismo
9.
Rev. chil. urol ; 67(2): 149-153, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-414105

RESUMEN

El Adenocarcinoma de células renales constituye el 3 por ciento del total de los tumores malignos, aproximadamente el 90 por ciento de los tumores primarios de origen renal y tercero en prevalencia en el área urológica luego de los de próstata y vesical. El objetivo de este estudio es caracterizar y analizar una muestra de 85 pacientes portadores de Adenocarcinoma renal de nuestro servicio y fundamentalmente evaluar su pronóstico según etapificación. Estudio descriptivo, retrospectivo de 85 pacientes (33,6 por ciento), de un total de 253 sometidos a nefrectomía radical renal unilateral entre 1990 y 1999, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se analizan datos clínicos, diagnóstico radiológico, anátomo patológico, etapificación y pronóstico según clasificación TNM. Análisis estadístico mediante base de datos Epi Info 6.0. El promedio de edad fue de 61,9±3,6 años. Los pacientes hombres tuvieron un promedio de edad significativamente mayor (p<0,001) que las pacientes de sexo femenino (64,4±3,0 v/s 58,0±4,4). La distribución según género estadísticamente significativa (p<0,0001), hombres: 74 por ciento (62/85), mujeres: 26 por ciento (23/85). De la presentación destaca un 44 por ciento (37/85) como hallazgo asintomático y sólo un 35,2 por ciento (30/85) como triada clásica de hematuria, dolor y masa abdominal. No hubo diferencias significativas respecto de la lateralidad del tumor (49 por ciento izquierdos, 51 por ciento derechos). Etapificación: T1N0M0: 21,17 por ciento (18/85), T2N0M0: 29,41 por ciento (25/85), T1N1M0: 0 por ciento, T2N1M0: 0 por ciento, T3aN0-1M0: 23,53 por ciento (20/85), T3bN0-1M0: 21,76 por ciento (18/85), T4N0-1-2-3M0-1: 4,7 por ciento (4/85). Sobrevida actuarial a 5 años: T1N0M0: 100 por ciento (18/18), T2N0M0: 88 por ciento (22/25), T1N1M0; 0 por ciento, T2N1M0: 0 por ciento, T3aN0-1M0: 70 por ciento (14/20), T3bN0-1M0: 44,44 por ciento (8/18), T4N0-1-2-3M0-1: 0 por ciento (0/4). El Adenocarcinoma renal afecta principalmente durante la séptima década de la vida y es tres veces más frecuente en hombres que en mujeres. La presentación clínica más común es la asintomática, cobrando relevancia la utilización de métodos radiológicos para su diagnóstico. La incidencia encontrada tanto según estadio patológico como pronóstico no difiere de lo analizado en la literatura nacional e internacional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Carcinoma de Células Renales/epidemiología , Hospitales de Enseñanza/estadística & datos numéricos , Nefrectomía/estadística & datos numéricos , Distribución por Edad , Carcinoma de Células Renales/cirugía , Carcinoma de Células Renales/diagnóstico , Supervivencia sin Enfermedad , Epidemiología Descriptiva , Estadificación de Neoplasias , Pronóstico , Distribución por Sexo
11.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(1): 23-28, mar. 2000. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-327597

RESUMEN

En el Hospital Universitario del Valle (HUV) en Cali, Colombia, en el período comprendido entre Marzo de 1990 y Abril de 1994, se realizó un estudio retrospectivo de un total de 263 casos de trauma cráneo facial. Se analizaron 24 casos con alta sospecha de trauma originado por maltrato, con un promedio de edad de 5.7 años, predominando niños con una relación de 2 :1. El 54 por ciento de los casos presentó trauma de tejido blandos que no requirió cirugía. Aunque el total de casos no permite definir un espectro por frecuencias del tipo de lesiones es indispensable sensibilizar al profesional de la salud sobre parámetros indicadores de maltrato físico con el fin de identificar los casos y confirmar el diagnóstico


Asunto(s)
Traumatismos Faciales , Maltrato a los Niños/terapia
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(2): 73-79, jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-328484

RESUMEN

Se revisaron las historias clínicas de 263 pacientes pediátricos que ingresaron al Hospital Universitario del Valle (HUV) con diagnósticos de lesión cervicofacial por causa externa durante un período de 50 meses (1 de marzo de 1990 a 30 de abril de 1994). La relación masculino: femenino fue de 2 :1 y el promedio de edad 6,5 años. Durante el período estudiado la mayoría de lesiones ocurrieron en día de semana (lunes a viernes). Según el origen de la lesión, los accidentes de tránsito ocuparon el primer lugar con un 49 por ciento, seguido de los accidentes domésticos con un 27 por ciento. El 31 por ciento de los accidentes de tránsito ocurrieron en automotor, 13 por ciento en moto y el 3 por ciento en bicicleta. Los agentes de lesión más frecuentes fueron los traumas contusos 51 por ciento, seguidos por trauma mixto. El maltrato infantil ocurrió en el 9,1 por ciento de casos. 153 niños (58,2 por ciento) sufrieron trauma de tejidos blandos, siendo las heridas en cara las más frecuentes con 102 casos (38,8 por ciento) y las heridas en oreja (13,5 por ciento). El 15 por ciento de los pacientes presentó complicaciones con una mortalidad del 0,8 por ciento. El promedio de estancia en urgencias fue de 2 días y el promedio de hospitalización de 4,4 días


Asunto(s)
Niño , Accidentes Domésticos , Accidentes de Tránsito , Niño , Traumatismos Faciales
13.
s.l; s.n; ago. 1983. 65 p. tab.
No convencional en Español | LILACS | ID: lil-86372

RESUMEN

Para proponer un modelo de actividades de enfermeria con la poblacion de contactos, que se desarrolla en el programa antituberculoso controlado, por la enfermera en los hospitales de La Mesa (52), Tocaima (68) y Viota (35), con base en la tarjeta de tratamiento y control de TBC establecida por la Secretaria de Salud de Cundinamarca. Los datos obtenidos se presentan en graficos que indican el porcentaje de la poblacion de contactos y de estos el procentaje que enfermo. El analisis se presenta considerando un porcentaje de contactos expuestos (90%) el porcentaje que resulta enfermo (3.5%) comprobando el control realizado por la enfermera, basado en atencion primaria con participacion comunitaria sin subestiamr la coordinacion del equipo de salud y del personal de apoyo..


Asunto(s)
Tuberculosis Pulmonar/prevención & control , Colombia , Enfermería Primaria/métodos , Enfermería Primaria/normas , Enfermería Primaria/tendencias , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA