Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 30(2): 25-29, 01-abr-2022. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1378926

RESUMEN

Introducción: el síndrome de fragilidad se caracteriza por la disminución de la reserva fisiológica y una menor resistencia a los factores estresantes, como resultado del deterioro progresivo en los sistemas fisiológicos. Objetivo: determinar la relación de fragilidad y depresión en el adulto mayor hospitalizado. Metodología: estudio descriptivo, transversal y correlacional. Se incluyeron adultos mayores hospitalizados en una unidad médica de tercer nivel con edad mínima de 70 años. Se utilizó la escala FRAIL versión mexicana para la fragilidad y la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Para la prueba de normalidad de las escalas se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk, y para obtener la correspondencia de las variables el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: se incluyeron 31 adultos mayores con edad promedio de 75 años (± 3.4), 14 (45.2%) mujeres y 17 (54.8%) hombres. Para la escala de fragilidad y depresión se encontró: w = 0.053 y w = 0.059, respectivamente. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de 0.709. Conclusión: se determinó que existe correlación entre la fragilidad y la depresión en el adulto mayor hospitalizado.


Introduction: The frailty syndrome is characterized by decreased physiological reserve and decreased resistance to stressors, as a result of progressive deterioration in physiological systems. Objective: To determine the relationship between frailty and depression in hospitalized older adults. Methods: Descriptive, cross-sectional, and correlational study. Were included older adults hospitalized in a third level care unit with a minimum age of 70 years. The FRAIL Mexican version Scale for frailty and the Yesavage Geriatric Depression Scale were used. For the normality test of the scales, the Shapiro-Wilk test was used, and the Pearson correlation coefficient was used to obtain the correspondence of the variables. Results: Thirty-one older adults with a mean age of 75 years (± 3.4) were included, 14 (45.2%) women and 17 (54.8%) men. For the Fraility and Depression scale were found a w = 0.053 and w = 0.059, respectively. A Pearson correlation coefficient of 0.709 was obtained. Conclusion: There is a correlation between frailty and depression in hospitalized older adults.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Anciano Frágil/estadística & datos numéricos , Depresión , Correlación de Datos , México/epidemiología
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 49(3): 207-214, 2021. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1292713

RESUMEN

Introducción: la enfermedad por el nuevo coronavirus de 2019 (COVID-19) ha cambiado la practica quirúrgica. Su aparición en nuestro país ha provocado el aplazamiento masivo de las cirugías electivas. La evidencia actual sobre los desenlaces de las cirugías electivas de otorrinolaringología durante la pandemia de COVID-19 es limitada. Objetivo: describir la experiencia quirúrgica durante la pandemia de COVID-19 en un departamento de otorrinolaringología en Bogotá, Colombia. Métodos: estudio retrospectivo que incluyó las historias clínicas y las descripciones quirúrgicas de los pacientes que fueron llevados a cirugía de otorrinolaringología durante la pandemia de COVID-19 en dos hospitales, entre el 5 de mayo y el 15 de agosto de 2020 en Bogotá, Colombia. Resultados: Se incluyeron 199 pacientes (122 hombres con una mediana de edad de 28 años). Ningún paciente falleció o requirió del ingreso a una unidad de cuidados intensivos (UCI). El 97,5 % de las cirugías fueron electivas. 19,5 % pacientes desarrollaron síntomas relacionados con COVID-19 en el posoperatorio; de los pacientes evaluados, solo uno obtuvo un resultado positivo posquirúrgico para COVID-19 y no desarrolló ninguna complicación. Seis pacientes desarrollaron complicaciones después de la cirugía y uno tuvo neumonía con resultado negativo en la prueba de reacción en cadena de la polimerasa nasofaríngeo (PCR) para COVID-19. Conclusiones: a pesar de la alta exposición a aerosoles durante las cirugías de otorrinolaringología y la alta transmisibilidad del virus, los resultados sugieren que estas cirugías, con el uso apropiado del equipo de protección personal (EPP), y la adecuada selección de los pacientes son seguras para el paciente y para el otorrinolaringólogo.


Introduction: The 2019 novel coronavirus disease (COVID-19) has changed global surgical activity causing massive elective surgery postponement. Current evidence surrounding surgical outcomes after otorhinolaryngological surgical procedures during COVID-19 pandemic is limited. Objective: To describe our surgical experience during COVID-19 outbreak in an otolaryngology department in Bogotá, Colombia. Methods: This retrospective study analysed the records and surgical information of adults and children's patients who underwent an elective or emergency ENT surgery during COVID-19 outbreak at two hospitals between May 5 to August 15, 2020 in Bogotá, Colombia. Results: A total of 199 patients were enrolled (122 males, median age of 28 years). No patients died or required intensive unit care (ICU). Elective surgery represented the 97.5% surgeries. 19.5% patients had COVID-19 related symptoms in the postoperative period, from the tested patients only one obtained a positive COVID-19 polymerase chain reaction (PCR) test result and did not develop any associated respiratory complication. Six patients developed complications after surgery, and one had pneumonia with a negative COVID-19 PCR nasopharyngeal swab result. Conclusions: This study shows that despite the high exposure to droplets during otorhinolaryngologic surgeries and the inherent high transmissibility from the virus, the surgical procedures with correct patient selection and appropriate use of PPE can be safe for both the patient and the otolaryngologist.


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Coronavirus , Otolaringología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Instituciones de Atención Ambulatoria
3.
Hacia promoc. salud ; 25(1): 130-140, 20200000.
Artículo en Inglés, Español, Portugués | LILACS | ID: biblio-1051177

RESUMEN

Objetivo: prevenir infecciones respiratorias agudas en instituciones de atención integral mediante la implementación del programa "Sonríele a la ternura: Educación y salud de la mano por la primera infancia". Materiales y métodos: estudio observacional descriptivo con enfoque mixto en 40 instituciones estatales del departamento de Norte de Santander con la participación de agentes educativos, padres de familia, personal administrativo, niñas y niños. Se diseñaron acciones para la implementación del programa como talleres, seminarios, dramatizaciones, funciones de títeres, consultorías y capacitaciones. Se entregaron folletos, afiches y adhesivos con base en las prácticas clave de la estrategia de atención integrada a las enfermedades de la infancia. Resultados: se beneficiaron 1331 padres de familia, 242 agentes educativos, 108 colaboradores administrativos y 4781 infantes; "La práctica clave de saneamiento" demostró ser herramienta indispensable para la prevención de la infección respiratoria aguda. Conclusión: se evidenciaron conductas para el control de factores de riesgo modificables de infecciones respiratorias que permitieron sensibilizar a la población sobre la adopción de medidas y prácticas saludables.


Objective: To prevent acute respiratory infections in health care institutions by means of the implementation of the program "Smile to tenderness: Education and health hand in hand with early childhood". Materials and methods: A descriptive observational study with a mixed approach in 40 state institutions of the Department of Norte de Santander, Colombia was carried out with the participation of educational agents, parents, administrative staff, girls and boys. Actions were designed for the implementation of the program including workshops, seminars, dramatizations, puppet functions, consultancies and trainings. Leaflets, posters and stickers were delivered based on key practices of the comprehensive child disease strategy. Results: A total of 1331 parents, 242 educators, 108 administrative collaborators and 4781 children were benefited. The "key sanitation practice" proved to be an indispensable tool for the prevention of acute respiratory infection. Conclusion: Behaviors for the control of modifiable risk factors of respiratory infections were evidenced which allowed to raise awareness in the population on the adoption of healthy measures and practices.


Objetivo: prevenir infeções respiratórias agudas em instituições de atenção integral mediante a execução do programa "Sorri à ternura: Educação e saúde da mão pela primeira infância". Materiais e métodos: estudo observacional descritivo com enfoque misto em 40 institucionais estatais do departamento de Norte de Santander com a participação de agentes educativos, pais de família, pessoal administrativo, meninas e meninas. Desenharam se ações para a execução do programa como oficinas, seminários, dramatizações, funções de títeres, consultorias e capacitações. Entregaram se folhetos, cartazes e adesivos com base nas práticas chave da estratégia de atenção integrada às doenças da infância. Resultados: se beneficiaram 1331 pais de família, 242 agentes educativos, 108 colaboradores administrativos e 4781 infantes; "A prática chave de saneamento" demostrou ser ferramenta indispensável para a prevenção da infeção respiratória aguda. Conclusão: Evidenciaram se condutas para o controle de fatores de risco modificáveis de infeções respiratórias que permitiram sensibilizar à povoação sobre a adopção de medidas e práticas saudáveis


Asunto(s)
Preescolar , Control de Enfermedades Transmisibles , Infecciones del Sistema Respiratorio , Preescolar , Factores de Riesgo
4.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-652125

RESUMEN

Introducción: El Hospital Militar Central presta servicios de salud de cuarto nivel, donde un gran porcentaje de los pacientes corresponde a población pediátrica. Surge, entonces, la iniciativa de caracterizar las consultas dermatológicas de pacientes de urgencias e interconsulta, por medio de un estudio descriptivo retrospectivo. El objetivo del estudio fue caracterizar el motivo de consulta más frecuente de la población pediátrica valorada en Dermatología en el Hospital Militar Central, describiendo la distribución por edad, la prevalencia de enfermedades y los antecedentes. Materiales y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de pacientes pediátricos (0 a 14 años) valorados por Dermatología. La información se obtuvo de la base de datos del servicio de Dermatologia. Resultados: Se evaluaron 263 pacientes; 73 % de urgencias y 26 % hospitalizados. La edad media fue de 4,9 años. En la distribución por edad, los escolares ocuparon el primer lugar de frecuencia (26,2 %). 43,8 % de los pacientes de urgencias y 78,9 % de los hospitalizados tenía antecedentes patológicos; los más frecuentes, síndrome broncoobstructivo y enfermedad oncohematológica. Las enfermedades infecciosas fueron el motivo de interconsulta más prevalente en los pacientes valorados por urgencias (42,7 %) y en los hospitalizados (43,7 %). El exantema viral y las infecciones herpéticas ocuparon el primer lugar, respectivamente. Conclusión: La caracterización clínica y epidemiológica del comportamiento de las afecciones dermatológicas en la población pediátrica, es vital para optimizar la atención dada por dermatólogos y pediatras, que basados en esta información implementarán guías de manejo que unifiquen los elementos diagnósticos, terapéuticos y de seguimiento.


Asunto(s)
Niño , Derivación y Consulta , Enfermedades de la Piel , Colombia
5.
Biomédica (Bogotá) ; 31(1): 118-123, mar. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-617501

RESUMEN

Introduction. In Cúcuta, Cryptococcus gattii serotype B is commonly recovered from immunocompetent patients with cryptococcosis, but it has not been recovered from the environment in spite of its high incidence which is 77% out of reported cases. Objective. The aim of this work was to carry out an extensive environmental sampling in Cúcuta, in an attempt to isolate C. gattii serotype B and to expand our knowledge about the ecology and epidemiology of this important yeast. Materials and methods. Samples associated with 3,634 trees from 40 zones of Cúcuta were collected and processed with 28 samples collected near the houses of four patients with cryptococcosis caused by C. gattii serotype B. The serotype of the recovered isolates was done using multiplex PCR, molecular patterns were determined by RFLP of the URA5 gene and mating type was determined using the primers MfαU, MfαL, MFa2U and MFa2L. Results. In total, 4,389 samples were processed and one isolate of C. gattii serotype B (VGI/a), two isolates of C. gattii serotype C (VGIII/α) and three isolates of C. neoformans var. grubii, serotype A (VNI/α), were recovered. The density of the recovered isolates varied from 50 to 350 cfu/g of soil. Conclusions. This is the first report on the environmental isolation of C. gattii serotype B from Cúcuta. However, because of the low rate of recovery of isolates from soil only, the environmental niche of C. gattii has not been established and further environmental studies in Cúcuta are necessary, owing that this serotype is not only causing cryptococcosis but also has shown a higher virulence after the Vancouver outbreak.


Introducción. En Cúcuta, Cryptococcus gattii de serotipo B se recupera comúnmente de pacientes inmunocompetentes con criptococosis, pero no ha sido recuperado del ambiente a pesar su alta incidencia, que es de 77 % de los casos reportados. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue realizar un extenso muestreo ambiental en Cúcuta, para aislar C. gattii de serotipo B y expandir nuestro conocimiento sobre la ecología y la epidemiología de esta importante levadura. Materiales y métodos. Se recolectaron y se procesaron muestras asociadas con 3.634 árboles de 40 zonas de Cúcuta y 28 muestras cercanas a las casas de cuatro pacientes con criptococosis causada por C. gattii de serotipo B. El serotipo de los aislamientos recuperados se estableció usando PCR múltiple, el patrón molecular se determinó por RFLP del gen URA5 y la pareja sexual se determinó usando los iniciadores MfαU, MfαL, MFa2U y MFa2L. Resultados. Se procesaron 4.389 muestras y se recuperó un aislamiento de C. gattii de serotipo B (VGI/a), dos aislamientos de C. gattii de serotipo C (VGIII/α) y tres aislamientos de C. neoformans var. grubii de serotipo A (VNI/α). La densidad de los aislamientos recuperados varió entre 50 y 350 UFC/g de suelo. Conclusiones. Éste es el primer reporte de la recuperación ambiental de C. gattii de serotipo B en Cúcuta. Sin embargo, por la baja tasa de recuperación de aislamientos únicamente en suelo, el nicho ambiental de C. gattii no se pudo establecer, por lo que es necesario realizar posteriores estudios ambientales en Cúcuta, debido a que este serotipo, no sólo está causando criptococosis, sino también muestra una gran virulencia después del brote ocurrido en Vancouver.


Asunto(s)
Cryptococcus , Ecología , Ambiente , Micosis , Muestreo
6.
Biomédica (Bogotá) ; 21(1): 70-74, mar. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-315758

RESUMEN

Durante 1996-1997, se llevó a cabo en Cúcuta un estudio para determinar el hábitat de Cryptococcus neoformans var. gattii debido debido a que los casos clínicos ocasionados por esa varidad se presentan con alta frecuencia en dicha ciudad. A partir de 2 de 68 almendros (Terminalia catappa) localizados y estudiados en la ciudad, se logro aislar C. neoformans var gatti serotipo C. El objetivo del presente trabajo fue realizar un seguimiento de los dos almendros positivos, con el fin de evaluar el tiempo de permanencia del hongo en asocio con los detritos en diferentes épocas del año. Se tomaron muestras de los dos árboles durante 26 meses y de 9 almendros adicionales; las muestras se extrajeron con una solución tampón fosfato suplementada con antibióticos; el extracto se sembró en medios selectivos y se identificó la especie con base en la morfología macro y microscópica y en pruebas bioquímicas. La determinación de la variedad y el serotipo se realizó con el empleo de técnicas estandarizadas. Del total de 160 muestras de los dos almendros, 31 (19,3 por ciento) fueron positivas para C. neoformans var gattii serotipo C así como una muestra de 1 de los 9 almendros adicionales. Estos hallazgos confirman que el almendro (Terminalia catappa) pude tener algún papel como planta intermediaria para la var. gattii y, además, que la variedad está presente en el área durante todo el año, ya que se logró recuperar en diferentes meses a lo largo de todo el estudio


Asunto(s)
Cryptococcus neoformans , Ecología , Árboles
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA