Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. cuba. estomatol ; 60(2)jun. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1530091

RESUMEN

Introducción: En Cuba no existe un instrumento de medición validado para el contexto cultural cubano, ni diseñado por investigadores para medir la ansiedad ante el tratamiento estomatológico. Por consiguiente, no se puede obtener información de este evento, porque no está determinada la herramienta. Objetivo: Adaptar la escala de ansiedad dental modificada al contexto cultural cubano. Métodos: Investigación con diseño exploratorio secuencial, en la modalidad derivativa, en población adulta de la provincia La Habana. La adaptación cultural incluyó los procesos de traducción-retrotraducción, consolidación por expertos y prueba piloto en 30 sujetos. Tales procedimientos se realizaron con el propósito de que la escala resultante mantuviera la equivalencia con la versión original. Los métodos empíricos utilizados fueron la consulta a expertos y la técnica grupal (grupo nominal) en profesionales docentes, así como el método entrevista cualitativa a pacientes. Resultados: A partir de la versión original, se registraron por los expertos siete señalamientos que permitieron dejar establecida la versión preliminar de la escala, examinada en una prueba piloto. Para responder la escala se obtuvo una media de 3,4 minutos. La aplicación de la escala se desarrolló de manera continua y sin obstáculos. Se ajustó la versión preliminar y quedó establecida la definitiva. Conclusiones: Se obtuvo una escala adaptada al contexto cultural cubano, compuesta por 6 ítems, con un rango de 6 a 30 puntos en su evaluación y categorías para diferentes niveles de ansiedad(AU)


Introduction: In Cuba there is no measuring instrument validated to the Cuban cultural context, nor designed by researchers to measure anxiety before stomatological treatment. Consequently, it is not possible to obtain information on this occurrence, because the tool has not been determined. Objective: To adapt the modified dental anxiety scale to the Cuban cultural context. Methods: Research with an exploratory sequential design, in the derivative modality, in an adult population of Havana province. The cultural adaptation included the processes of translation-retrotranslation, consolidation by experts and pilot testing in 30 subjects. These procedures were carried out so that the resulting scale would maintain equivalence with the original version. The empirical methods used were expert consultation and the group technique (nominal group) in teaching professionals, as well as the qualitative interview method with patients. Results: From the original version, seven comments were recorded by the experts that made it possible to establish the preliminary version of the scale, which was examined in a pilot test. The average time to answer the scale was 3.4 minutes. The application of the scale was carried out continuously and without obstacles. The preliminary version was adjusted and the definitive version was established. Conclusions: A scale adapted to the Cuban cultural context was obtained, composed of 6 items, with a range of 6 to 30 evaluation points and categories for different levels of anxiety(AU)


Asunto(s)
Humanos
2.
Rev. cuba. estomatol ; 60(1)mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1521912

RESUMEN

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un evento psicológico presente en pacientes de diferentes continentes y culturas. Objetivo: Describir características epidemiológicas de la ansiedad al tratamiento estomatológico en una población cubana. Método: Estudio descriptivo, transversal en 240 pacientes adultos de La Habana. Como instrumentos de medida se utilizó la escala ansiedad al tratamiento estomatológico, versión cubana, y un cuestionario referido a datos sociodemográficos y etiológicos. Los instrumentos se aplicaron en la sala de espera de las unidades asistenciales seleccionadas. La prueba ji al cuadrado se utilizó para establecer asociaciones entre variables y el coeficiente de contingencia para expresar la intensidad de la relación. Resultados: Se obtuvo una prevalencia de 88,7 por ciento y un predominio de ansiedad moderada y severa del 34,6 por ciento y 30,4 por ciento, respectivamente. El grupo etario de 20 a 34 años predominó en la categoría de ansiedad severa y las mujeres en la moderada. Los pacientes que viven sin pareja, con nivel educacional de secundaria y preuniversitario presentaron ansiedad moderada y severa. Los factores etiológicos tipo de tratamiento y relación médico-paciente inadecuada se agruparon en su mayoría en la categoría de ansiedad moderada. Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico tiene una alta prevalencia en la población cubana. Epidemiológicamente se caracterizó por niveles moderado y severo, en el sexo femenino, trabajadores y en el nivel medio escolar. Todos los factores etiológicos estuvieron relacionados con el desarrollo de la ansiedad al tratamiento estomatológico(AU)


Introduction: Anxiety to dental treatment is a psychological event present in patients from different continents and cultures. Objective: To describe epidemiological characteristics of anxiety to dental treatment in a Cuban population. Method: A descriptive, cross-sectional study was conducted in 240 adult patients from Havana. As measurement instruments, a Cuban version of the anxiety scale to stomatological treatment and a questionnaire referring to sociodemographic and etiological data were used. The instruments were applied in the waiting room of the selected care units. The Ji-square test was used to establish associations between variables and the contingency coefficient to express the intensity of the relationship. Results: A prevalence of 88.7 percent and a predominance of moderate and severe anxiety of 34.6 percent and 30.4 percent, respectively, were obtained. The age group from 20 to 34 years prevailed in the category of severe anxiety and women in moderate. Patients who live without a partner, with secondary and pre-university educational levels, showed moderate and severe anxiety. The etiological factors type of treatment and inadequate medical-patient relationship were mostly grouped in the category of moderate anxiety. Conclusions: Anxiety to dental treatment has high prevalence in the Cuban population. Epidemiologically, it was characterized by moderate and severe levels, in the female sex, workers and in the middle school level. All the etiological factors were related to the development of anxiety to dental treatment(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/epidemiología , Epidemiología Descriptiva
3.
Rev. cuba. estomatol ; 56(3): e2024, jul.-set. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1093240

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico puede ser obtenida haciendo uso de instrumentos de evaluación para obtener medidas objetivas, eliminando el componente subjetivo del evaluador. Objetivo: Caracterizar los instrumentos de evaluación para ansiedad al tratamiento estomatológico en adultos. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre instrumentos de evaluación para ansiedad al tratamiento estomatológico, considerando la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline. Se obtuvo como resultado final un total de 44 artículos en el período revisado, 40 de ellos en revistas internacionales, 1 publicación de la Organización Mundial de la Salud y 3 libros. Análisis e integración de la información: Se obtuvieron un total de 6 instrumentos con protagnismo en la literatura científica. Estos se caracterizaron por tener como objetivo fundamental diagnosticar y clasificar al sujeto ansioso enmarcándolo en una categoría determinada, presentándose fundamentalmente en escalas e inventarios, originarios del idioma inglés. El Modifield Dental Anxiety Scale (MDAS) constituye el instrumento de evaluación más utilizado en investigaciones y en la práctica clínica. No son reportados instrumentos diseñados por investigadores en países hispanohablantes, sino validaciones al idioma español de los ya existentes quedando poco representado este fenómeno psicológico en poblaciones hispanohablantes considerándose deprimido el desarrollo de la evaluación psicológica en el ámbito estomatológico. Conclusiones: Los instrumentos de evaluación son muy poco validados al idioma y contexto cultural de países hispanohablantes, por lo que está limitado su uso en poblaciones de este continente, a excepción de la población mexicana(AU)


ABSTRACT Introduction: Dental anxiety may be measured with evaluation instruments to obtain objective values, not biased by the evaluator's subjectivity. Objective: Characterize the evaluation instruments used to measure dental anxiety in adults. Methods: A bibliographic review was conducted in Google Scholar, SciELO and Medline of materials about evaluation instruments used to measure dental anxiety. A total 44 publications were obtained from the period reviewed: 40 papers published in international journals, 1 World Health Organization publication and 3 books. Data analysis and integration: A total 6 leading instruments were found in the scientific literature reviewed. These were characterized by pursuing the fundamental goal of diagnosing and classifying anxious subjects by placing them in a given category, mainly according to scales and inventories originally written in English. The Modified Dental Anxiety Scale (MDAS) is the evaluation instrument most commonly used by researchers and in clinical practice. Reports were not found of instruments designed by researchers from Spanish-speaking countries, but only assessments in Spanish of the already existing ones. In other words, Spanish-speaking populations are scarcely represented in terms of the psychological phenomenon under study, which points to reduced development of psychological evaluation in dental practice. Conclusions: Evaluation instruments are scarcely validated in the Spanish language and in Spanish-speaking cultural contexts. Therefore, their use is limited in populations from this continent, with the exception of the Mexican population(AU)


Asunto(s)
Humanos , Literatura de Revisión como Asunto , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/psicología , Equipos y Suministros
4.
Rev. cuba. estomatol ; 56(2): e1777, abr.-jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1093215

RESUMEN

RESUMEN Introducción: El miedo al tratamiento odontológico es una reacción emocional que se presenta en niños con una connotación especial. Puede influir en la conducta del niño durante el tiempo de la consulta e intervenir en la efectividad del tratamiento. El abordaje de sus características y de sus diferentes niveles de manifestación es importante para dimensionar este fenómeno psicológico y trazar estrategias futuras. Objetivo: Caracterizar el miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, observacional de corte transversal en 163 niños escolares de 6 a 12 años de edad de una escuela de Monterrey, México, en el período comprendido entre febrero y mayo del 2017. Se les aplicó la escala Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule para determinar los niveles de miedo. Se asumieron para la investigación las variables sexo, edad y niveles de miedo. El análisis de los datos estadísticos se realizó mediante el programa SPSS versión 19.0 Resultados: Se destacó el miedo moderado con 45,4 por ciento y el componente asfixiarme de la escala con el 52,1 por ciento. Las "inyecciones" y que "un extraño me toque" constituyeron los ítems más relacionados con mucho miedo con un 42,7 por ciento y 47,9 por ciento, respectivamente. Se presentó la categoría mucho miedo solo a los 8 y 11 años de edad con 15,3 por ciento y 9,3 por ciento, respectivamente, así como el sexo femenino con el 48,4 por ciento. Conclusiones: El miedo al tratamiento odontológico en niños escolares mexicanos se manifiesta en niveles moderados, con una predilección a temer más a la asfixia durante el tratamiento dental. Edades tempranas de escolaridad, con ligero predominio en el sexo femenino, constituyeron las características más relacionadas con este fenómeno psicológico(AU)


ABSTRACT Introduction: Dental fear is an emotional reaction occurring in children with a special connotation. It may influence the behavior of child patients during consultation and affect the effectiveness of treatment. Addressing its characteristics and its various forms of manifestation is important to gain insight into this psychological phenomenon and devise future strategies. Objective: Characterize dental fear among Mexican schoolchildren. Methods: A cross-sectional observational descriptive study was conducted of 163 schoolchildren aged 6-12 years from a school in Monterrey, Mexico, from February to May 2017. The Dental Subscale of the Children's Fear Survey Schedule was applied to determine fear levels. The variables analyzed in the study were sex, age and fear levels. Analysis of statistical data was performed with the software SPSS version 19.0. Results: The scale components moderate fear (45.4 percent) and fear of suffocation (52.1 percent) stood out among the results obtained. Injections and being touched by a stranger were the items most commonly related to great fear, with 42.7 percent and 47.9 percent, respectively. The great fear category was present only at 8 and 11 years of age, with 15.3 percent and 9.3 percent, respectively, and in the female sex with 48.4 percent. Conclusions: Dental fear is moderate among Mexican schoolchildren, with a prevalence of fear of suffocation during dental care. Early school ages and a predominance of the female sex were the features most commonly related to this psychological phenomenon(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Interpretación Estadística de Datos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/prevención & control , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales , Estudio Observacional
5.
Rev. cuba. estomatol ; 55(4): 1-11, oct.-dic. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-991080

RESUMEN

Introducción: La ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno psicológico cuyos efectos negativos en el paciente adulto tienen gran impacto desde el punto de vista psicológico y de salud bucal. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de los efectos negativos de la ansiedad al tratamiento estomatológico en el paciente adulto. Métodos: Se efectuó un estudio de revisión bibliográfica sobre ansiedad al tratamiento estomatológico y sus efectos en el individuo, tomando en consideración la bibliografía publicada en Google académico, SciELO y Medline en el período comprendido de enero del 2013 a diciembre de 2017. Se obtuvo como resultado un total de 50 artículos, 46 de ellos en revistas internacionales, uno en revista nacional y tres libros, de los cuales fueron utilizados 33 una vez aplicado los criterios de exclusión establecidos. Análisis e integración de la información: La no adherencia al tratamiento estomatológico como consecuencia de la ansiedad está relacionada con la última visita realizada a la consulta y la frecuencia con que habitualmente acuden a recibir la atención, aspectos estos considerados fundamentales para abordar este fenómeno. Específicamente los efectos sobre el órgano dentario y los de sostén, son las consecuencias bucales que se informan en investigaciones actuales, para referirse al deterioro de la salud bucal en relación con este fenómeno psicológico. Los pacientes ansiosos ante el tratamiento estomatológico no sufren solamente consecuencias sobre su salud bucal, también es posible apreciar consecuencias psicológicas, relacionadas fundamentalmente con emociones negativas y un aislamiento social del individuo como resultado de su deterioro bucal. Conclusiones: La ansiedad al tratamiento estomatológico es el resultado histórico de las creencias y actitudes de las personas, que las llevan a rechazar o evitar la Estomatología como especialidad médica. Sus efectos son el resultado de la no adherencia al tratamiento, lo cual trae consigo problemas de salud bucal; además se nota un efecto psicológico considerable(AU)


Introduction: Anxiety to dental treatment is a psychological phenomenon whose negative effects in the adult patient have great impact from the points of view of psychology and oral health. Objective: To carry out a bibliographic review about the negative effects of anxiety on dental treatment in adult patients. Methods: A bibliographic review study on anxiety to dental treatment and its effects on the individual was carried out, taking into consideration the bibliography published in Google Academic, SciELO and Medline in the period from January 2013 to December 2017. As a result, we obtained a total amount of 50 articles, 46 of them in international journals, one in a national journal and three books, of which 33 were used once the established exclusion criteria were applied. Analysis and integration of the information: Non-adherence to dental treatment as a consequence of this anxiety is associated with the last visit made to the dental office and the frequency with which they usually attend to receive dental care, being the fundamental aspects considered to address this phenomenon. Specifically, the effects on the dental organ and those of support are the oral consequences reported in the current research, for referring to the deterioration of oral health in relation to this psychological phenomenon. Patients anxious about dental treatment do not only suffer consequences on their oral health, it is also possible to appreciate psychological consequences, mainly associated with negative emotions and social isolation of the individual as a result of their oral deterioration. Conclusions: Anxiety to dental treatment is the historical result of the beliefs and attitudes of the people, leading them to reject or avoid dental medicine as a medical specialty. Its effects are the result of non-adherence to treatment, bringing about oral-health problems. Also, a considerable psychological effect is noticed(AU)


Asunto(s)
Humanos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/psicología , Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento/psicología , Enfermedades de la Boca/diagnóstico , Literatura de Revisión como Asunto , Salud Bucal/normas
6.
Rev. cuba. estomatol ; 53(4): 268-276, oct.-dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844840

RESUMEN

Introducción: la ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno que influye en el estado de salud bucal, entorpeciendo tanto el manejo del paciente durante su atención como la posterior mantención al tratamiento. En Cuba esta alteración psicológica es pobremente conocida en el medio estomatológico, por lo que el dominio por parte del profesional de los aspectos relacionados con su prevalencia y aspectos sociodemográficos es de vital importancia como punto de partida para las futuras investigaciones y estrategias a trazar con vista a controlar dicho fenómeno. Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre prevalencia y aspectos sociodemográficos de la ansiedad al tratamiento odontológico. Métodos: se realizó un estudio de revisión teniendo en cuenta la bibliografía publicada en el período comprendido de 2010 a junio de 2015. Se obtuvieron 81 trabajos de los cuales fueron excluidos aquellos que manejaban la ansiedad en individuos con condiciones específicas o algún tipo de enfermedad, y quedaron 53 trabajos a revisar, de los cuales fueron tomados 42 a criterios del autor. Análisis e integración de la información: la prevalencia de la ansiedad al tratamiento estomatológico se manifiesta de manera general en niños y adultos, específicamente los niveles de moderada a severa se evidencian en la mayoría de los estudios con valores considerables. La edad y el sexo son los más manejados en relación a esta; tiende a disminuir con el aumento de la edad, así como las mujeres son más libres de expresar su ansiedad. Conclusiones: la ansiedad al tratamiento estomatológico es un fenómeno psicológico que afecta a la población mundial con una tendencia a afectar más a las mujeres y a los más jóvenes. El nivel de escolaridad y el estado marital muestran criterios ambivalentes en relación a ella(AU)


Asunto(s)
Humanos , Indicadores Demográficos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/epidemiología , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/psicología , Literatura de Revisión como Asunto
7.
Rev. cuba. estomatol ; 53(4): 277-290, oct.-dic. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844841

RESUMEN

Introducción: la ansiedad al tratamiento estomatológico afecta de manera importante la salud bucal del individuo, ya que los pacientes evitan los tratamientos dentales así como interfieren el desempeño del profesional a la hora de brindar la atención. Por lo expuesto se hace importante el manejo de las alternativas para este fenómeno como forma de controlar o eliminar dicha alteración. Objetivo: determinar los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento estomatológico. Métodos : se realizó una revisión bibliográfica sobre los tipos de manejos ante la ansiedad al tratamiento estomatológico publicados en el 2010 hasta noviembre de 2015 en un periodo de 3 meses. Para ello se realizó una búsqueda específicamente de artículos científicos. Se obtuvieron 135 trabajos que abordaban tratamientos de esta alteración, excluyendo aquellos que manejaban tratamientos en pacientes especiales o con fobias, quedando finalmente 102 trabajos. De estos últimos se tomaron 59 por ser considerados a criterio del autor artículos con mayor descripción de la temática a investigar. Análisis e integración de la información: existen diversas alternativas de tratamientos para la ansiedad. Las no farmacológicas abordan técnicas o métodos como musicoterapia, audiovisuales, realidad virtual, hipnosis, entre otras, las cuales son muy usadas por los profesionales. Por otra parte, los tratamientos farmacológicos manejan fundamentalmente como medicamentos de elección las benzodiacepinas y el óxido nitroso mezclado con oxígeno; es el midazolam el que la literatura muestra como más usado por sus buenos resultados. Las combinaciones de los farmacológicos y no farmacológicos son eficaces también. Conclusiones : el uso de medios audiovisuales como la musicoterapia, la realidad virtual así como audiovisuales son los tratamientos no farmacológicos más empleados ante este fenómeno. Por otra parte, el midazolam y el óxido nitroso en combinación con oxígeno constituyen los tratamientos farmacológicos más utilizados para la ansiedad al tratamiento estomatológico, y su aplicación en niños resulta más marcada(AU)


Introduction: dental anxiety significantly affects the individual´s oral health because patients avoid dental treatment and obstruct the dentist in his performance when providing care. Therefore, it is important to manage alternatives to face this phenomenon as a way of controlling or eliminating it. Objective: to determine the pharmacological and non-pharmacological treatments for dental anxiety. Methods: a literature review on the types of maneuvers to face dental anxiety published from 2010 to November 2015 was made. This search was specifically directed to scientific articles. One hundred and thirty five articles that addressed treatment of this disorder were found, excluding those presenting treatments for special patients or with phobias, and the final number was 102 papers. From the latter, 59 were taken to be considered according to the author´s criteria because they thoroughly described the study subject. Data analysis and integration: there are several alternative treatments for anxiety including the non-pharmacological methods such as music therapy, audiovisuals, virtual reality, hypnosis, among others, which are widely used by dental professionals. Moreover, pharmacological treatments mainly use drugs of choice such as benzodiazepines and nitrous oxide mixed with oxygen, being Midazolam the most used due to its good results. The combinations of both types of treatment are also effective. Conclusions: the use of music therapy, virtual reality and audiovisuals are the most used non-pharmacological treatments before this phenomenon. Midazolam and nitrous oxide in combination with oxygen are the most commonly used pharmacological treatments for dental anxiety, mainly in children(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recursos Audiovisuales/estadística & datos numéricos , Ansiedad al Tratamiento Odontológico/terapia , Quimioterapia Combinada , Musicoterapia/métodos , Literatura de Revisión como Asunto , Fenómenos Farmacológicos
8.
Rev. cuba. estomatol ; 53(4): 188-197, oct.-dic. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-844843

RESUMEN

Introducción: las lesiones cervicales no cariosas son la pérdida patológica de la estructura dentaria localizada en el límite amelo-cementario, que no responden a un agente causal bacteriano. Teniendo en cuenta la incidencia de esta afección en la salud bucal, resulta una necesidad su estudio más detallado, que permita conocer mejor su comportamiento clínico-epidemiológico para favorecer su prevención y tratamiento de una forma más eficaz. Objetivo: determinar la distribución y características de lesiones cervicales no cariosas en pacientes pertenecientes al área de salud Eléctrico del municipio Arroyo Naranjo de la provincia La Habana. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en un total de 153 pacientes con lesiones cervicales no cariosas. Fue considerada una lesión cervical no cariosa cuando el paciente presentara alguna de las variantes erosión, abrasión y/o abfracción, o la combinación de estas. Se asumieron para la investigación otras variables como: sexo, edad, grupo de diente, localización y factores de riesgo. Se utilizó la prueba estadística de chi cuadrado para la asociación de variable. Resultados: predominaron el sexo masculino con 52,9 por ciento y el grupo de edad de 37 a 47 años con el 30,7 por ciento. Los premolares resultaron el grupo dentario más afectado con el 38,9 por ciento; se destacó al bruxismo y al cepillado traumático con el 43,8 por ciento y 35,3 por ciento respectivamente. Conclusiones: las lesiones cervicales no cariosas se manifestaron entre los 37 a 47 años, específicamente en los hombres, y afectaron fundamentalmente a los premolares superiores con un promedio de 4 dientes por paciente. El bruxismo y el cepillado traumático constituyeron los factores de riesgo que más se correspondieron con el desarrollo de este tipo de lesión no cariosa a nivel cervical del diente(AU)


Introduction: non-carious cervical lesions are the pathological loss of dental structure located in the amelocementum junction, which do not result from a bacterial causative agent. Given the incidence of this condition in the oral health, it is necessary to study it in detail in order to better know its clinical and epidemiological behavior and to prevent it and treat it more effectively. Objective: to determine the distribution and the characteristics of non-carious cervical lesions in patients from the Electrico health area in Arroyo Naranjo municipality in Havana province. Methods: a cross-sectional descriptive study was conducted on a sample of 153 patients with non-carious cervical lesions. The classification of a non-carious cervical lesion was considered when a patient presents with some of the variants called erosion, abrasion and/or abfraction, or their combination. Other variables were also taken for this study, that is, sex, age, tooth group, location and risk factors. The Chi square test was used for the association of variables. Results: in the study, males with 52.9 percent of the total number and the 37-47 year age group with 30.7 percent predominated. Premolars represented the most affected dental group with 38.9 percent; bruxism and harmful brushing were present in 43.8 percent and 35.3 percent of cases, respectively. Conclusions: non carious cervical lesions occur in the 37-47 age group, mainly in men and fundamentally affect upper premolars and 4 teeth per patient as average. Bruxism and harmful brushing were the most related risk factors to this type of non-carious lesion(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Salud Bucal/estadística & datos numéricos , Factores de Riesgo , Abrasión de los Dientes/epidemiología , Abrasión de los Dientes/terapia , Erosión de los Dientes/terapia , Bruxismo/epidemiología , Cepillado Dental/efectos adversos
9.
Rev. cuba. estomatol ; 50(3): 276-283, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-701853

RESUMEN

Desde hace algunos años se observa en nuestras universidades de ciencias médicas estudiantes chinos de forma masiva, evento sin precedentes en nuestro país. Para el dominio de todo lo referente a su salud bucal y al proceso salud-enfermedad de los mismos. Objetivo: identificar las principales enfermedades bucales en estudiantes chinos para que de esta forma se logre una calidad en la atención de los mismos. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal. Se tomó una muestra de 185 estudiantes chinos. Se le realizó un examen bucal y facial y una entrevista para obtener las variables de interés en la investigación. Resultados: las gingivitis y las maloclusiones fueron las enfermedades bucales más prevalecientes; la caries dental fue la que menos se manifestó. Tanto el sexo masculino como el femenino prevalecieron como enfermos y el origen social rural aportó los únicos pacientes discapacitados deficientes. Conclusiones: la higiene bucal es el factor de riesgo más relacionado con las Gingivitis y Caries Dental, así como el origen social rural determinó una peor condición epidemiológica(AU)


Recently, Chinese students are being massively received in our medical universities. This is an unprecedented event in our country. For mastering everything about their oral health and their health-disease process, a stomatologic study was conducted on them. Objective: to identify the main oral diseases in these subjects to provide quality health care for them. Methods: a descriptive study was conducted, taking a sample of 185 Chinese students. They had oral and facial examination and an interview for this investigation variables was applied. Results: gingivitis and malocclusions were the most prevalent oral diseases, dental caries manifested the least. Both male and female subjects prevailed as patients. Rural social background provided the only poor disabled patients. Conclusions: oral hygiene is the risk factor most related to gingivitis y dental caries. The rural social origin determined a worse epidemiological condition(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto Joven , Salud Bucal , Gestión de la Calidad Total , Caries Dental/etnología , Gingivitis/etnología , China/epidemiología , Epidemiología Descriptiva , Estudios Transversales
10.
Rev. cuba. estomatol ; 44(1)ene.-mar. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-498787

RESUMEN

El uso de los antibióticos en la terapéutica de las enfermedades infecciosas constituyó un avance en la historia de la humanidad. Sin embargo, en la actualidad existe un uso indiscriminado de estos, que trae consigo la resistencia bacteriana y por ende, la no efectividad del mismo. Se realizó un estudio en 40 pacientes que ingerían la tetraciclina debido a afecciones bucales de origen odontógeno, con el objetivo de conocer cuáles eran las enfermedades bucales donde esta se utilizaba indiscriminadamente, así como los mecanismos (automedicación o prescripción). Se obtuvieron comos resultados que las odontalgias por alteraciones pulpares y los abscesos dentoalveolares agudos son las patologías bucales donde se usa irracionalmente la tetraciclina, tanto en el fenómeno de automedicación como en la prescripción por parte de facultativos. La automedicación fue la vía dónde se evidenció mayor uso de la tetraciclina con el 67,5 por ciento, y se observaron varios factores que condicionan este comportamiento. Existió un elevado porcentaje de no efectividad de este ante afecciones bucales debido al uso indiscriminado, ya sea por no ser el antibiótico de elección ante la patología o por ser ingerido innecesariamente(AU)


The use of antibiotics in treating infectious diseases was a breakthrough in the history of mankind. However, there is at present an excessive use of these drugs that leads to antimicrobial resistance and ineffectiveness. Forty patients, who took tetracycline for oral diseases of odontogenous origin, were studied to find out the oral diseases where this drug was overused as well as the intake mechanisms (self-medication or prescription). The achieved results showed that odontalgias from pulpar disturbances and acute dentoalveolary abscesses are the oral pathologies where tetracycline is irrationally overused through self-medication and prescription by physicians. Self-medication was the most frequent way of administering tetracycline with 67,5 per cent of cases in which several factors conditioning this behaviour were noted. There was a high percentrage of ineffectiveness in the use of tetracycline for oral disturbances because either it was not the antibiotic of choice for a certain pathology or it was taken unnecessarily(AU)


Asunto(s)
Humanos , Automedicación , Tetraciclina/administración & dosificación , Tetraciclina/efectos adversos , Enfermedades de la Boca/etiología
11.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-390238

RESUMEN

Se abordan las transformaciones ocurridas en las gestantes que condicionan la aparición o desarrollo de enfermedades bucales. Variaciones en los niveles de hormonas sexuales femeninas, siliva, microorganismos, dieta, entre otros, constituyen factores que pueden incidir en el desarrollo de enfermedades bucales, que debemos tener en cuenta durante la gestación. El tejido dentario, los de soporte y sostén del diente, la mucosa bucal entre otros, son los más vulnerables a ser afectados por estos cambios, lo que repercute en la salud bucal(AU)


The transformations occurring among pregnant women that make possible the appearance or development of oral diseases are dealt with. The variations in the levels of female sex hormones, saliva, microorganisms and diet, among others, are some of the factors that may influence the development of oral diseases that should be taken into account during pregnancy. The dental tissue, those tissues supporting the tooth, and the oral mucose, among others, are the most vulnerable to be affected by these changes, which have a repercussion on oral health(AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Enfermedades Periodontales/etiología , Salud Bucal , Caries Dental/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA