Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. nutr ; 31(2): 100-108, ago. 2004. tab, graf, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-385701

RESUMEN

Introducción. El programa alimentario de JUNJI cubre 60 por ciento de los requerimientos energéticos (1985). Se estudió la ingesta total de niños obesos, el aporte del hogar y el consumo de grasa. Metodología. Se evaluó la ingesta durante dos días de la semana (S)/ uno en el fin de semana (FS), por pesaje en el jardín y registro en su casa. Resultados. La ingesta energética en S es 1738 ( 269 kcal en niños y 1545 ( 211 kcal en niñas (similar a requerimientos 1985). La energía ingerida en FS es significativamente mayor en los niños (2105 ( 434 kcal) y niñas (2093 ( 312 kcal). Este desbalance pare estar producido fundamentalmente por el consumo de grasa en FS, pues es mayor respecto de S, 74 ( 28 g vs 48 ( 10 g, (p<0.002). Conclusiones. Los niños están en balance de energía durante S, pero se produce un excedente del 25-36 por ciento en FS. Se evidencia un alto consumo de grasa en el hogar principalmente durante FS. El jardín infantil protege al niño en cuanto a su ingesta de energía, sin embargo es urgente educar a los padres en alimentación y nutrición con respecto a la ingesta del niño en el hogar.


Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Preescolar , Ingestión de Alimentos , Ingestión de Energía , Obesidad/epidemiología , Dieta , Grasas de la Dieta , Interpretación Estadística de Datos
2.
Rev. chil. nutr ; 26(1): 35-9, abr. 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245407

RESUMEN

Chile y otros países en desarrollo enfrentan actualmente la necesidad de proporcionar alimentación complementaria a fin de combatir la desnutrición (DPE) en niños mientras al mismo tiempo se observa un aumento significativo de la obesidad en niños con mayor edad que pertenecen al mismo grupo socio-económico. Se han observado tendencias que muestran un aumento en la prevalencia de obesidad que coexiste con el DPE en la medida que los países mejoran su ingreso y aumenta la grasa en la dieta. En Chile, la desnutrición infantil virtualmente ha desaparecido mientras que la obesidad se ha duplicado en un 6 a un 12 por ciento en los niños de 6 años durante la última década. Los factores, que pueden explicar el potencial efecto de los programas de prevención de DPE en el aumento de la tendencia de la obesidad son: la mayoría de los programas de prevención de DPE están focalizados basándose en peso para la edad, los niños con déficit de talla pueden convertirse en obesos cuando son suplementados a pesar de que permanecieron con bajo peso para la edad. La mayoría de los programas de prevención de DPE utilizan alimentos que contienen mezclas de cereales y legumbres o incluso productos lácteos con buen contenido de energía y proteínas pero pueden ser deficientes en micronutrientes y por lo tanto limitan el crecimiento en talla. La biodisponibilidad de estos alimentos puede se baja. Los programas de suplementación alimentaria tienen grandes dificultades en responder a las condiciones cambiantes, pueden volverse obsoletos cuando ocurren cambios en la urbanización, estílos de vida sedentarias y hábitos dietarios. En muchos casos, factores políticos y la legislación vigente limitan la capacidad de los encargados de los programas para modificar los beneficios sociales. Los programas de alimentación no consideran en forma adecuada los cambios en los patrones de actividad y los hábitos dietarios que afectan la ingesta dietaria de los niños y el balance energético total. En la mayoría de los países la obesidad es vista como un signo de progreso en la lucha en contra de la desnutrición en vez de un importante problema de salud pública. Se proponen las siguientes acciones para evitar el efecto no deseado en los programas de prevención de DPE en el aumento de la prevalencia de la obesidad en los países en desarrollo. Reorientar los programas de alimentación y nutrición con el fin de promover estílos de vida saludables incluyendo hábitos alimentarios y la actividad física


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Trastornos Nutricionales/prevención & control , Obesidad/prevención & control , Fenómenos Fisiológicos Nutricionales del Lactante , Conducta Alimentaria , Necesidades Nutricionales , Estado Nutricional , Participación de la Comunidad , Deportes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA