Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta méd. peru ; 32(3): 157-163, jul.-sept.2015. tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-796575

RESUMEN

Describir el manejo actual de la neumonía en niños internados en un hospital nivel III y compararlo con la escala clínico-radiológica de predicción diagnóstica de neumonía bacteriana de Moreno (PDNBM). Pacientes y método. Estudio retrospectivo y descriptivo, de junio 2009 a junio 2010; incluyó todos los niños con neumonía, desde 1 mes hasta 5 años, hospitalizados en el servicio de Pediatría del Hospital III de Emergencias Grau. Se confeccionaron fichas epidemiológicas. Las radiografías de tórax fueron evaluadas por dos pediatras y un radiólogo según la escala de Moreno, para definir si la neumonía fue bacteriana (NB) o viral. Se consideró NB si el puntaje era menos igual que 4. En el análisis estadístico se empleó análisis bivariado y la prueba ji cuadrado, para valorar la asociación, y el índice kappa, para la concordancia interobservador. Resultados. Se evaluaron 149 pacientes, sin diferencias según sexo; 50% fueron menores de un año y 24%de 1 a 2 años. Clínica de inicio insidiosoen 92% de los pacientes, ninguno llegó en mal estado general. En los niños con tiraje, este fue leve en 70%. La saturación de oxígeno en promedio fue 92%; 97% cursaron sin complicaciones. El tiempo de enfermedad fue 4,7 días y el de mejoría, 1,7 días. 40% tuvieron fiebre; 87% diagnóstico BNM + SOBA y 11,4%, neumonía; 47,7% presentaron sibilancias; 17,6%, subcrepitantes y 13,4%, crepitantes. El antibiótico más usado fue ampicilina (48,3%). Al aplicar la escala de PDNBM, 31% tuvieron menos igual que 4 puntos. El grado de concordancia, al evaluar las radiografías según la escala de PDNBM, fue bueno, con índice kappa > 0,7...


To describe the current management of pneumonia in children in a level III hospital and compared it with MorenoÆs scale for clinical-radiological diagnostic prediction of bacterial pneumonia (Bacterial Pneumonia Score ûBPSû). Patients and method. Retrospective and descriptive study, from June 2009 to June 2010; it includes all children with pneumonia, from 1 month to 5 years, hospitalized in Pediatrics Service of Emergency Hospital III Grau. Epidemiological records were produced. Chest radiographs were evaluated by two pediatricians and a radiologist, accordingly to MorenoÆs BPS, to distinguish bacterial (BP) from viral pneumonia (VP). BP is considered if a score minor equal que 4. Statistical analysis was performed with SPSS v15, using bivariate analysis and chi-square test to assess the association; also, the kappa coefficient for interobserver agreement. Results. 149 patients were evaluated, with no differences by sex. 50% were under one year and 24% were between 1 and 2 years. Clinical features showed insidious onset in 92% of patients, none came in dangerous status. In children with chest wall recession, in 70% it was mild. The oxygen saturation was 92%, on average; 97% did not present any complication. The disease duration was 4,7 days and the improvement, 1,7 days. 40% had fever; 87% were diagnosed as bronchopneumonia and acute bronchial obstructive syndrome and 11,4%, pneumonia; 47,7% had wheezing; 17,6%, subcrepitants, and only 13,4%, crackles. Most commonly used antibiotics were ampicillin (48,3%). In applying MorenoÆs BPS, 31% had minor equal que 4 points. The degree of concordance in evaluating radiographs according to the MorenoÆs scale, was good, with kappa > 0,7...


Asunto(s)
Humanos , Manejo de la Enfermedad , Neumonía Bacteriana , Salud Infantil , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos
2.
Rev. argent. cir. plást ; 14(2): 70-80, 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-522013

RESUMEN

Las fisuras labionasopalatinas (FLNP) se encuentran entre los defectos congénitos craneomaxilofaciales más frecuentes. Alrededor de 1 en 1.000 recién nacidos presentan fisura de paladar primario (P1) con o sin paladar secundario (P2) y son más frecuentes en varones. El paladar secundario es menos común (1 en 2.500) y predomina en niñas. El 35% padece defectos congénitos asociaados. El objetivo del trabajo es valorar con qué frecuencia ingresan niños portadores de FLNP a la Sala de Genética. Evaluar la edad de derivación , sexo, tipo de isuras, agregación familiar, teratógenos en el embarazo, defectos congénitos asociados (DC), ingesta de ácido fólico pregestacional y patrón hereditario, entre otras.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Análisis de Datos/análisis , Análisis de Datos/métodos , Anomalías Congénitas/cirugía , Anomalías Congénitas/patología , Fisura del Paladar , Labio Leporino/patología , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA