Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vitae (Medellín) ; 28(1): 1-8, 2021-01-28. Ilustraciones
Artículo en Inglés | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1362127

RESUMEN

Background: Periodontal disease is the infection and inflammation of the gums, bones, and tissues involved in teeth support, and it is one of the most common diseases affecting pet dogs. Essential oils have shown antimicrobial activity against bacteria causing periodontal disease; therefore, they are considered potential therapeutic agents. Objectives: The main objective was to formulate and evaluate the antimicrobial activity of a 0.2% chlorhexidine canine mouthwash with essential oils. Methods: Three microemulsion formulations were obtained by constructing a pseudo-ternary phase diagram using the phase titration method. Different surfactant agents were evaluated, and hydrogenated castor oil was selected as the emulsifier agent. The antimicrobial activity of oregano essential oil (Origanum vulgare), thyme essential oil (Thymus vulgaris), and the three formulations were evaluated against Staphylococcus aureus, Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius, and Escherichia coli. Results: Pure thyme and oregano essential oils showed higher antimicrobial activity than a 0,2% chlorhexidine solution. The formulations with essential oils plus chlorhexidine and chlorhexidine alone showed antimicrobial activity. The formulation containing only essential oils did not show antimicrobial activity. Conclusions: A canine mouthwash was formulated with chlorhexidine and thyme, and oregano essential oil. Based on the evaluation of antimicrobial activity, two of the proposed formulations could be a therapeutic option to reduce the risk and prevent periodontal disease in canines


Antecedentes: La enfermedad periodontal es la infección e inflamación de las encías, huesos y tejidos que brindan soporte a los dientes, es una de las enfermedades más comunes que afectan a los perros de compañía. Los aceites esenciales han mostrado actividad antimicrobiana contra las bacterias que causan la enfermedad periodontal; por lo tanto, son considerados como potenciales agentes terapéuticos. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo fue formular y evaluar la actividad antimicrobiana de un colutorio canino de clorhexidina al 0,2% con aceites esenciales. Métodos: Se obtuvo tres formulaciones en microemulsión mediante la construcción de un diagrama de fase pseudoternario por el método de titulación de fase. Se evaluaron diferentes tensioactivos y se seleccionó el aceite de ricino hidrogenado como agente emulsificante de la formulación. La actividad antimicrobiana del aceite esencial de orégano (Origanum vulgare), el aceite esencial de tomillo (Thymus vulgaris) y las tres formulaciones fue evaluada contra Staphylococcus aureus, Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius y Escherichia coli. Resultados: Los aceites esenciales puros de tomillo y orégano mostraron una mayor actividad antimicrobiana que una solución de clorhexidina al 0,2%. Las formulaciones con aceites esenciales más clorhexidina y únicamente clorhexidina mostraron actividad antimicrobiana. Mientras que la formulación que contiene solo aceites esenciales no mostró actividad antimicrobiana. Conclusión: Se formuló un enjuague bucal canino con clorhexidina y aceite esencial de tomillo y orégano. Según la evaluación de la actividad antimicrobiana, dos de las formulaciones propuestas podrían ser una opción terapéutica para disminuir el riesgo y prevenir la enfermedad periodontal en caninos


Asunto(s)
Humanos , Periodontitis , Aceites Volátiles , Clorhexidina , Thymus (Planta)
2.
Rev. biol. trop ; 68mar. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507605

RESUMEN

Introducción: La bioluminiscencia es la capacidad de ciertos organismos para transformar la energía química en energía lumínica mediante varios procesos bioquímicos. Objetivo: El aislamiento e identificación por primera vez de bacterias luminiscentes en agua marina superficial y la identificación de dinoflagelados luminiscentes marinos del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica. Metodología: Se colectaron muestras de agua marina obtenida por buceo a 20 m y a nivel superficial de 13 sitios en la Isla del Coco, Costa Rica. Por otra parte, se analizaron muestras de fitoplancton colectadas desde la superficie hasta los 30 m de profundudad en los alrededores de 8 sitios de la Isla del Coco, y se determinaron varias especies luminiscentes pertenecientes a los géneros Ornithocercus y Ceratocorys. Resultados: Se logró obtener 7 aislados bacterianos luminiscentes, se identificaron y caracterizaron bioquímicamente mediante una plataforma automatizada (Vitek) con altos niveles de confianza, se ubicaron taxonómicamente dentro del género Vibrio,2 especies: V. alginolyticus y V. parahaemolyticus, además, algunos aislados presentaron resistencia al antibiótico ampicilina y 100% capacidad hemolítica. Esta investigación muestra evidencia de la presencia de especies microscópicas marinas en Isla del Coco, Costa Rica, capaces de presentar el fenómeno de la luminiscencia, por lo que profundizar en su estudio sería relevante en cuanto a la importancia de estos microorganismos en la producción de metabolitos secundarios y como indicadores de floraciones algales nocivas, por lo que se hace necesario realizar más investigación científica para determinar su potencial biotecnológico. Conclusiones: De la misma forma, los resultados obtenidos en esta investigación sugieren expandir las localidades de colecta y aislamientos de microorganismos luminiscentes, acompañado de una caracterización bioquímica y molecular, con el fin de explorar la diversidad microbiana asociada a eventos de luminiscencia y determinar los ambientes en el que estas especies se desarrollan.


Introduction: Bioluminescence is the ability of certain organisms to transform chemical energy into light energy through various biochemical processes. Objective: Isolation and identification for the first time of luminescent bacteria of superficial marine water, and the identification of marine luminescent dinoflagellates of Isla del Coco National Park, Costa Rica. Methods: Samples of seawater obtained by diving at 20 m and at a surface level of 13 sites were collected. On the other hand, phytoplankton samples collected from the surface up to 30 m deep were analyzed in the surroundings of 8 sites of Cocos Island, and several luminescent species belonging to the genera Ornithocercus and Ceratocorys were determined. Results: Seven luminescent bacterial isolates were obtained, they were identified and characterized biochemically by means of an automated platform (Vitek) with high levels of confidence, they were taxonomically located within the genus Vibrio, 2 species: V. alginolyticus and V. parahaemolyticus, in addition, some isolates presented resistance to the antibiotic ampicillin and 100% hemolytic capacity. This research shows evidence of the presence of marine microscopic species in Cocos Island, Costa Rica, capable of presenting the phenomenon of luminescence, so that further study would be relevant in terms of the importance of these microorganisms in the production of metabolites secondary and as indicators of harmful algal blooms, so it is necessary to conduct more scientific research to determine their biotechnological potential. Conclusions: In the same way, the results obtained in this investigation suggest expanding the collection and isolation of luminescent microorganisms, accompanied by a biochemical and molecular characterization, in order to explore the microbial diversity associated with luminescence events and determine the environments in which that these species develop.

3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 17(4): 37-52, dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-238076

RESUMEN

La sepsis por bacterias Gramnegativas, un diagnóstico clínico relativamente raro hace solo unas décadas, es quizá el problema infeccioso más importante en los hospitales hoy día.A pesar de los avances recientes en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de la sepsis y las mejoras en la terapia antimicrobiana, la tasa de mortalidad en este cuadro lamentablemente sigue siendo muy alta, particularmente después del establecimiento del choque séptico. La mayoría de los efectos biológicos y los consecuentes signos y síntomas de la sepsis, se inica con el contacto de la endotoxina bacteriana o lipopolisacárido (LPS) con células susceptibles. En esta revisión, se discuten conceptos acerca de la interacción primaria del LPS con receptores humorales y celulares en mamíferos, destacando los estudios recientes de la caracterización de las proteínas solubles de unión a LPS, así como en la cascadade eventos intracelulares que se desencadena como respuesta al contacto con LPS. Se discute acerca de la producción, inducida por LPS, de medidores solubles por parte de macrófagos y otras células y la contribución potencial de estos factores en la patogénesis del choque endotóxico. Los conocimientos generados por estudios celulares y moleculares de la acción de las endotoxinas son vitales para dirigir adecuadamente la terapia del choque séptico. La identificación y caracterización de moléculas blanco del LPS a nivel celular tiene importantes implicaciones en elcombate de este importante problema clínico.


Asunto(s)
Bacterias Gramnegativas/patogenicidad , Choque Séptico/etiología , Costa Rica
4.
Rev. costarric. cienc. méd ; 16(3): 71-84, set. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-169697

RESUMEN

Los lipopolisacáridos (LPS) constituyen el antígeno O y la endotoxina de las bacterias Gram-negativas. Están localizados en la membrana externa de la envoltura celular bacteriana y juegan un papel muy importante en la patogénesis de las infecciones bacterianas, así como en la interacción con el hospedero y su sistema de defensa. Básicamente el LPS se compone de una porción lipídica muy conservada entre las especies, denominada lípido A, inmersa en la cara externa de la membrana externa de la bacteria, y una porción hidrofílica compuesta por azúcares que presenta una gran variabilidad estructural. El lípido A es responsable de las propiedades patofisiológicas de las endotoxinas. El polisacárido O, que es la porción mas externa, le confiere a la bacteria su especificidad serológica. El oligosacárido nuclear o core une el polisacárido O al líquido A. En general, los genes responsables de la síntesis del LPS están organizados ya sea en grupos de genes contiguos como en la síntesis del núcleo y el polisacárido O, o bien, dispersos alrededor del cromosoma bacteriano como en el caso del lípido A. La mayoría de los pasos de la vía biosintética del LPS han sido elucidados al menos en las enterobacterias. Tanto las interacciones moleculares de enzimas y sistratos durante la síntesis comoe el transporte del LPS hasta la membrana externa bacteriana son aspectos de constante investigación hoy en día, debido a las implicaciones en la biología de estos microorganismos y en el potencial uso farmacológico de análogos o antagonistas de LPS en la terapéutica del choque endotóxico. Esta revisión pretende actualizar los aspectos relevantes de la estructura, bioquímica y genética de esta importante molécula bacteriana


Asunto(s)
Lipopolisacáridos/biosíntesis , Lipopolisacáridos/química
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA