Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 37(3): 252-256, jun. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1126117

RESUMEN

Resumen Introducción: Las enfermedades producidas por micobacterias son de gran importancia clínica y epidemiológica presentando el complejo Mycobacterium tuberculosis (MTBc) una morbi-mortalidad mayor que la producida por micobacterias no tuberculosas (MNTB). La identificación tradicional está basada en sus características fenotípicas mediante procesos laboriosos e incapaces en algunos casos de distinguir entre especies. Actualmente, la mayoría de las técnicas utilizadas se basan en métodos moleculares que tienen alta veracidad, pero son complejas y de alto costo. La espectrometría de masas con desorción/ionización láser asistida por una matriz asociada a tiempo de vuelo (MALDI-TOF MS) se basa en la comparación del espectro proteico producido con respecto al de una base de datos de referencia. Objetivo: Evaluar el rendimiento de MALDI-TOF MS en la identificación de micobacterias comparado con métodos moleculares: Material y Métodos: Se analizaron 28 aislados de nueve especies distintas mediante MALDI-TOF MS. Resultados: Se identificó correctamente 78,5% de las aislados (22/28), concordante en 100% (9/9) de MNTB de crecimiento rápido, 60% (9/15) en las MNTB de crecimiento lento y 100% (4/4) de MTBc. Todas las especies no identificadas (6/6) pertenecen al complejo M. avium/intracellulare. Conclusión: MALDI-TOD MS es una metodología rápida, fácil y de bajo costo, con adecuada veracidad respecto a los métodos moleculares.


Abstract Background: Mycobacterial diseases are very important both clinically and epidemiologically. Mycobacterium tuberculosis complex (MTBc) infections confer higher morbidity and mortality rate than non-tuberculous mycobacteria (NTM) infections. Traditional species identification techniques are based on phenotypic characteristics which take a long time by laborious processes and in occasions are no conclusive. Currently, most used techniques are based on molecular methods, which are accurate but are expensive and complex. Matrix Assisted Laser Desorption/Ionization Time-of-Flight mass spectrometry (MALDI-TOF MS) is a simple, cheap and fast identification method based on comparing protein spectra with a reference database. Aim: To assess the performance of MALDI-TOF MS in the identification of MTBc and NTM, compared with molecular methods. Methods: For that purpose, 28 isolates of 9 different species were analyzed through MALDI-TOF MS. Results: 78.5% (22/28) of isolates were correctly identified, 100% (9/9) of rapidly growers NTM, 60% (9/15) of slow growing NTM and 100% (4/4) of MTBc. Every unidentified isolate (6/6) corresponded to M. avium/intracellulare complex. Conclusion: MALDI-TOF MS is fast, simple and cheaper than molecular methods and also has adequate accuracy.


Asunto(s)
Humanos , Mycobacterium , Tuberculosis , Espectrometría de Masa por Láser de Matriz Asistida de Ionización Desorción
2.
Rev. chil. urol ; 83(3): 51-55, 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-948823

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: El cáncer de próstata (PC) es una enfermedad de alta incidencia y prevalencia (90/100.00 habitantes) y constituye la segunda causa por muerte oncológica en hombres, fenómeno que acontece en su fase metastásica (mPC). El tratamiento estándar en esta etapa corresponde a la terapia de deprivación androgénica (TDA) que produce una respuesta oncológica favorable en términos de descenso del PSA y estabilización y/o regresión de las metástasis. Ésta primera etapa (castración sensible) dura en promedio 2 a 3 años, tras lo cual ocurre una independización tumoral del estímulo androgénico, fenómeno conocido como castración-resistencia (mCRPC). En esta etapa la quimioterapia (QMT) con docetaxel prolonga la sobrevida aproximadamente 4 meses, lo cual en conjunto con otros tratamientos de segunda línea (abiraterona, enzalutamida, etc.) logra alcanzar una sobrevida media desde el diagnostico de mCRPC de 24 meses. Diversos estudios (CHAARTED y STAMPEDE) han demostrado que el inicio de docetaxel junto con TDA en pacientes con mPC castración-sensible (mCSPC) prolongan sobrevida global hasta 17 meses, especialmente si hay alto volumen de enfermedad. El objetivo del estudio es describir las características clínicas, la respuesta oncológica inicial y el perfil de efectos adversos de pacientes con mCSPC sometidos a docetaxel. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo entre mayo 2014 a Julio 2017. Se incluyeron pacientes ng/ml (rango 10,8 - 5550) y mediana de seguimiento 6 meses (rango 3 ­ 20). Catorce pacientes tenían Gleason > 8, 18 eran M+ de los cuales 9 eran viscerales. Solo uno recibió tratamiento local previo. La mediana de inicio de QMT fue 3,1 (0 ­ 6,1) meses post inicio TDA.Dieciséis pacientes completaron docetaxel y 4 siguen en curso. No hubo suspensión de QMT por efectos adversos. Los más frecuentes fueron diarrea (8/20), neuropatía (5/20) y vómitos (2/20). La mayoría fue grado 1 y solo tres presentaron complicaciones grado 3 (diarrea, leucopenia y trombocitopenia). No hubo complicaciones grado 4 -5. Diez pacientes alcanzaron un antígeno < 2 ng/ml a las 12 semanas post tratamiento y 7 presentaron recidiva bioquímica durante el seguimiento. Uno tuvo respuesta imagenológica completa, 10 respuesta parcial, 7 estabilidad y 2 mostraron progresión. CONCLUSIONES: El uso de Docetaxel en mCSPC es seguro, presenta escasos efectos adversos (la mayoría de intensidad leve) que no motivan suspensión. El tratamiento con docetaxel exhibe una respuesta prometedora en términos de control de PSA, sin embargo se requiere mayor seguimiento de esta cohorte para evaluar impacto en sobrevida. con mCSPC con enfermedad de alto volumen (metástasis óseas extra-axiales, viscerales o Gleason 9-10) y ECOG 0-1. Los pacientes recibieron TDA y seis ciclos de Docetaxel. Se registraron datos demográficos, clínicos, histopatológicos, PSA, imagenológicos (RECIST V1.1) y toxicidad (NCI CAE 4.0) RESULTADOS: Se incluyeron 20 pacientes, mediana de edad 63 años (rango 49 ­ 75). Mediana PSA de ingreso 267,5 ng/ml (rango 10,8 - 5550) y mediana de seguimiento 6 meses (rango 3 ­ 20). Catorce pacientes tenían Gleason > 8, 18 eran M+ de los cuales 9 eran viscerales. Solo uno recibió tratamiento local previo. La mediana de inicio de QMT fue 3,1 (0 ­ 6,1) meses post inicio TDA.Dieciséis pacientes completaron docetaxel y 4 siguen en curso. No hubo suspensión de QMT por efectos adversos. Los más frecuentes fueron diarrea (8/20), neuropatía (5/20) y vómitos (2/20). La mayoría fue grado 1 y solo tres presentaron complicaciones grado 3 (diarrea, leucopenia y trombocitopenia). No hubo complicaciones grado 4 -5. Diez pacientes alcanzaron un antígeno < 2 ng/ml a las 12 semanas post tratamiento y 7 presentaron recidiva bioquímica durante el seguimiento. Uno tuvo respuesta imagenológica completa, 10 respuesta parcial, 7 estabilidad y 2 mostraron progresión. CONCLUSIONES: El uso de Docetaxel en mCSPC es seguro, presenta escasos efectos adversos (la mayoría de intensidad leve) que no motivan suspensión. El tratamiento con docetaxel exhibe una respuesta prometedora en términos de control de PSA, sin embargo se requiere mayor seguimiento de esta cohorte para evaluar impacto en sobrevida.(AU)


INTRODUCTION: Prostate cancer is a disease with high incidence and prevalence (90/100.000 habitants) and the second cause of cancer related death in men. Standard treatment in this setting is androgen-deprivation therapy (TDA), which causes decrease in PSA levels and stabilization or regression of metastatic lesions. Responses in castration sensitive phase last in average 3 years, after which tumor is described to become independent from the androgenic stimuli, reaching a castration-resistance (mCRPC) state. At this point chemotherapy with docetaxel as well as second line treatments (abiraterone, enzalutamide, among others)have shown to improve survival in 4 months with mean survival from diagnosis of mCRPC of 24 months. Studies including CHAARTED and STAMPEDE have demonstrated that early treatment with docetaxel with ADT in patients with mCSPC prolongs overall survival, especially if high volume disease exists. This study describes the clinical characteristics, initial oncologic response and side effects profile of mCSPC treated with Docetaxel plus ADT. MATERIALS AND METHODS: Descriptive Retrospective study from May 2014 to July 2017. mCSPC patients with high volume disease (extra axial bone metastasis, visceral metastasis or Gleason 9-10) and ECOG 0-1 were included. Patients received ADT and 6 cycles of Docetaxel. Demographic, clinical and histopathological characteristicswere registered, together with PSA, radiologic data (RECIST V1.1) and toxicity (NCI CAE 4.0). RESULTS: 20 patients were included, median age 63 years (49-75 range). Median initial PSA 267,5 ng/ml (10,8-5550 range), and median follow up 6 months (3-20 range). Fourteen patients had Gleason > 8, 18presented bone metastasis and 9/14 viscerametastasis. Only 1 patient received previous local treatment. Median initialtime to initiation of Docetaxel post ADT was 3,1 (0-6,1) months.Sixteen patients completed docetaxel and 4 are still receiving treatment. There was no chemotherapy suspension due side effects. Most frequent side effects were diarrhea (8/20), neuropathy (5/20) and vomiting (2/20). Most were grade 1 and three patients presented grade 3 side effects (diarrhea, leukopenia and thrombocytopenia). No grade 4-5 side effects were reported.Ten patients reached PSA< 2 ng/m after 12 weeks of treatment, and 7 had biochemical relapse during follow up. One had complete radiologic response, 10 partial response, 7 remained stable and 2 showed progression of disease. CONCLUSION: The use of docetaxel in mCSPC isassociated to few side effects and none requiredsuspension of treatment. Treatment with Docetaxel exhibits promising results in terms of decrease in PSA, however longer follow up and greater number of patients are required to report benefits in overall survival.(AU)


Asunto(s)
Masculino , Neoplasias de la Próstata , Quimioterapia , Neoplasias de la Próstata Resistentes a la Castración
3.
Int. j. morphol ; 31(4): 1269-1275, Dec. 2013. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-702304

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia del porcentaje de grasa corporal, obesidad abdominal y estado nutricional en los estudiantes de la Escuela Primaria Profesor Salvador Jiménez Gómez de Mexicali Baja California, México. Fueron evaluados 621 estudiantes, con un rango de edad de 6 a 13 años. A cada niño se le tomaron, medidas antropométricas de peso, talla, circunferencia de cintura, pliegue de tríceps y de pantorrilla; se utilizó el programa Epi Info Versión 3.3.2 para calcular el índice de masa corporal (IMC), estableciendo como obesidad un valor mayor o igual al percentil 95 y el sobrepeso un valor mayor o igual al percentil 85 y menor al 95 de acuerdo con la edad y sexo, tomando en cuenta la medición de circunferencia de cintura se determinó obesidad abdominal mayor o igual al percentil 90 de acuerdo con la edad y sexo; el porcentaje de grasa corporal de determino por la ecuación de slaughter. Las variables con prevalencias más altas resultaron las del estado nutricional, con donde el 19,1 por ciento de la población estudiada presentó sobrepeso y 25,1 por ciento obesidad. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños fue de 51,3 por ciento mientras que en niñas 37,4 por ciento. Los resultados encontrados en estos niños muestran claramente altas prevalencias de sobrepeso y obesidad. Inclusive más altas al promedio de los niños mexicanos. Concluyendo que en esta escuela es necesario tomar medidas, como poner en marcha programas de actividad física y nutrición orientados a frenar el problema del sobrepeso y obesidad.


The aim of this work was to estimate the prevalence of body fat, abdominal obesity and nutritional state in the students of the elementary school Salvador Jimenez Gomez in Mexicali Baja California. Mexico. Six hundred twenty-one children of 6 to 13 years old were studied, to determine the body fat, abdominal obesity and nutritional state, anthropometric measurements were taken and medial calf skinfolds, waist circumference, weight and height, body fat was determined according to the slaughter equation, abdominal obesity was determined 90 percentile according whit gender and age and Epi Info version 3.3.2 software was used to classify the overweight ( 85th percentile and < 95th percentile BMI for age and gender) and obesity ( 95th percentile BMI for age and gender) and through the body mass index (BMI). In our results, 19.1 percent of the students had overweight and 25.1 percent obesity. Combined overweight and obesity prevalence in boys was 51.3 percent while in girls was 37.4 percent. These results clearly show high prevalence of overweight and obesity in these children, in addition the children of this study were more overweight and obese than Mexican children average. It concludes that efforts should be made in this school to develop physical activity and nutrition programs to help stem rates of overweight and obesity.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Niño , Distribución de la Grasa Corporal/estadística & datos numéricos , Estado Nutricional , Obesidad Abdominal/epidemiología , Estudiantes , Distribución por Edad y Sexo , Antropometría , México , Prevalencia
4.
Rev. méd. Chile ; 136(4): 423-432, abr. 2008. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-484917

RESUMEN

Background: Metallo-ß-lactamases (MBL) confer high resistance to carbapenems in Pseudomonas aeruginosa (Psae). They are encoded in mobile elements of different genes (VIM, IMP, SMP, GIM), along with other resistance genes. Aim: To detect the presence of MBL in imipenem resistant Psae strains. Material and methods: Fifty-nine imipenem resistant Psae strains isolated from January 2004 to August 2005 in a University Clinical Hospital, were included. The presence of MBL was studied by Etest (phenotypic) and genotypic polymerase chain reaction (PCR) methods. To rule out a nosocomial outbreak, MBL positive strains, were studied by pulse field gel electrophoresis. Results: The presente of MBL was detected in eleven strains. AH were type VIM and were not clonally related. There was no concordance between phenotypic and genotypic MBL detecting methods. AH the strains were also multiresistant. Conclusions: The presence of MBL was detected in 19 percent of imipenem resistant Psae strains.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Lactante , Recién Nacido , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Antibacterianos/farmacología , Imipenem/farmacología , Infecciones por Pseudomonas/tratamiento farmacológico , Pseudomonas aeruginosa/enzimología , beta-Lactamasas/genética , Infección Hospitalaria/epidemiología , Infección Hospitalaria/genética , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/efectos de los fármacos , Farmacorresistencia Bacteriana Múltiple/genética , Electroforesis en Gel de Campo Pulsado , Genes Bacterianos/efectos de los fármacos , Genes Bacterianos/genética , Imipenem/análisis , Pruebas de Sensibilidad Microbiana , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Infecciones por Pseudomonas/genética , Pseudomonas aeruginosa/efectos de los fármacos , Adulto Joven , Resistencia betalactámica/efectos de los fármacos , Resistencia betalactámica/genética , beta-Lactamasas/análisis
5.
Interciencia ; 32(4): 257-261, abr. 2007. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-493143

RESUMEN

Se evaluó el efecto del secado solar en los contenidos de humedad, azúcares totales, almidón, carotenoides totales e índice de peróxidos del extracto lipídico del mesocarpio del fruto de la palma coroba. Se empleó el mesocarpio de frutos maduros recolectados en Caicara del Orinoco, Municipio Cedeño, Estado Bolívar, Venezuela. El secado se realizó en un prototipo de secador solar en las siguientes condiciones: temperatura externa 32°C, temperatura en el interior del secador 70°C, humedad relativa 80 por ciento, tiempo de secado 3h, carga 1kg de mesocarpio fresco distribuido en forma de capa de espesor de 2mm. Antes y después del secado se determinó: humedad, azucares totales, almidón, carotenoides totales e índice de peróxidos. Se observaron diferencias significativas (P<0,05) en los valores de carotenoides totales e índice de peróxidos. La evaluación de estos dos parámetros durante el almacenamiento a temperatura ambiente mostró cambios significativos (P<0,05); la degradación de los carotenoides totales siguió una cinética de primer orden (R2= 0,9515) con una constante de velocidad de 0,0208d-1 y tiempo de media reacción de 33,3d. El índice de peróxidos se mantuvo sin cambios significativos (P>0,05) durante 21 días.


Asunto(s)
Carotenoides , Plantas , Ciencia , Venezuela
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 20(3): 11-17, jul.-sept. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-464493

RESUMEN

OBJETIVOS: Establecer las características clínicas, evolución y manejo de los pacientes con diagnóstico definitivo de divertículo de Meckel manejados entre 1991 y 2003 por la sección de Cirugía General del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá. MATERIALES Y MÉTODOS: Mediante un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos se revisaron las historias clínicas de los 13 pacientes que tuvieron como diagnóstico histopatológico un divertículo de Meckel desde 1991 hasta 2003 en la Fundación Santa Fe de Bogotá. RESULTADOS: Se encontró que el 69,2 por ciento de los pacientes eran hombres. Ocho pacientes fueron sintomáticos (61,5 por ciento). La edad promedio fue de 40,4 años. El síntoma predominante, en el grupo de pacientes sintomáticos debido a complicación del divertículo de Meckel, fue el dolor abdominal (50 por ciento) seguido por la hemorragia digestiva baja (33 por ciento). Ocho pacientes fueron sintomáticos; 6 de ellos con complicaciones asociadas al divertículo, siendo la más frecuente la obstrucción intestinal en un 50 por ciento de los casos. El tratamiento en un 53 por ciento de los casos fue la resección intestinal más anastomosis. Se encontró en cuatro de los 13 pacientes (30,7 por ciento) mucosa gástrica ectópica en el estudio histopatológico.CONCLUSIONES: El divertículo de Meckel es una patología, que aunque poco frecuente, debe considerarse en el diagnóstico diferencial en pacientes con dolor abdominal agudo y sangrado digestivo bajo. En la Fundación Santa Fe de Bogotá la presentación clínica del divertículo de Meckel es similar a la presentación clásica descrita en la literatura


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Humanos , Femenino , Dolor Abdominal , Adulto , Obstrucción Intestinal , Divertículo Ileal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA