Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 37(4): 250-258, 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-490743

RESUMEN

El manejo actual del esófago de Barrett incluye el tratamiento de los síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico, la prevención del daño erosivo y la vigilancia endoscópica para detectar la progresión a displasia de alto grado y adenocarcinoma esofágico. Ante la presencia de displasia de alto grado y cáncer superficial, se han intentado terapias menos invasivas, alternativas a la cirugía resectiva, como el Argon Plasma Coagulator, Electrocoagulación Multipolar, Heater Probe, asociados o no a cirugía antirreflujo, la Terapia Fotodinámica y en los últimos años la ablación endoscópica por radiofrecuencia o BARREx. Se vislumbran además como terapias de destrucción del epitelio de Barrett actualmente en estudio la terapia ultrasónica y la crioterapia. La Resección Mucosa Endoscópica del epitelio de Barrett, procedimiento con potencial curativo, es además la única técnica que permite el análisis histopatológico del tejido. En la presente revisión analizaremos los resultados obtenidos con las diferentes terapias endoscópicas actuales y en desarrollo para el esófago de Barrett.


Actual Barrett’s esophagus management includes symptomatic approach for GERD in order to prevent erosive injury, and endoscopic & histologycal surveillance to detect dysplasia and early cancer. In high-grade dysplasia and superficial carcinoma, less aggressive procedures has been attempted to avoid extended surgery, such as Argon Plasma Coagulator, Multipolar Coagulation, Heater Probe, Photodynamic Therapy, and recently radiofrequency local treatment, associated or not to antireflux surgery. Ultrasonic therapy and Cryotherapy are new approaches, which are under clinical investigation. Barrett’s epithelium resection utilizing endoscopical mucosal resection is a new promising procedure, which comes to the arena, allowing besides the compromised epithelium removal, its complete pathological evaluation and probably a curative intent. The actual revision intents to discuss the results of the different alternatives at the platform of treatment in dysplastic Barrett’s or early carcinoma growing in the Barrett’s epithelium.


Asunto(s)
Humanos , Adenocarcinoma/terapia , Esófago de Barrett/terapia , Neoplasias Esofágicas/terapia , Esofagoscopía/métodos , Adenocarcinoma/etiología , Adenocarcinoma/patología , Esófago de Barrett/complicaciones , Esófago de Barrett/patología , Progresión de la Enfermedad , Electrocoagulación/efectos adversos , Electrocoagulación/métodos , Neoplasias Esofágicas/etiología , Neoplasias Esofágicas/patología , Esofagoscopía/efectos adversos , Fotoquimioterapia/efectos adversos , Fotoquimioterapia/métodos , Índice de Severidad de la Enfermedad
3.
Rev. argent. infectol ; 12(2): 3-5, 1999.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243178

RESUMEN

Se presenta un paciente de 34 años de edad HIV (+), adicto a drogas endovenosas, y con secuelas de poliomielitis en miembros inferiores, que concurrió a la consulta el 20/2/97 encontrándose afebril, con parálisis del nervio motor ocular externo (MOE) derecho, cefalea, sin signos meníngeos ni adenomegalias, hipoacusia, síndrome vertiginoso incompleto, hepatoesplenomegalia y recuento de linfocitos TCD4+ y CD8+ de 58 y 1561 células/ml, respectivamente. La tomografía axial computada no evidenció lesiones parenquimatosas; en tanto la resonancia magnética nuclear mostró una lesión peduncular izquierda. El examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) evidenció levaduras capsuladas en la microscopía con tinta china y desarrollo de C. neoformans en los cultivos. Comenzó tratamiento con anfotericina B (dosis total acumulada 1 gr.), continuando luego con fluconazol a dosis de 800 mg/día. Concomitantemente inició terapia antirretroviral con 3 TC-d4T e indinavir. Un mes después, se observó la remisión clínica de la sintomatología neurológica. En abril/97 ante la persistencia de cultivos positivos para C. neoformans en el LCR se suspendió el fluconazol y se reinició la anfotericina B en forma ambulatoria hasta acumular 500 mg (50 mg 3 veces/semana), con buena tolerancia. Un mes después de iniciado el tratamiento antirretroviral se realiza una carga viral (RT-PCR Amplicore) con resultado no detectable (menor a 400 copias/ml). En mayo/97 se realizó nueva punción lumbar, observándose en LCR levaduras capsuladas, deterioradas, con cultivos posteriores negativos. En ese momento, el recuento de CD4 fue de 90 células/mm3. Continuó profilaxis secundaria con fluconazol a dosis de 400 mg/día. En octubre/97, el paciente se encontraba asintomático, con un incremento de 16 kg. en el peso corporal desde el momento del diagnóstico; una nueva carga viral, por el mismo método, resultaba no detectable y el recuento de CD4 era de 80 células/mm3


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/tratamiento farmacológico , Cryptococcus neoformans , Meningitis Criptocócica/diagnóstico , Meningitis Criptocócica/fisiopatología , Meningitis Criptocócica/tratamiento farmacológico , Abuso de Sustancias por Vía Intravenosa , Argentina
4.
Medicina (B.Aires) ; 52(1): 10-6, 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-116673

RESUMEN

El Estudio Nacional de Lípidos en Pacientes Coronarios (ES.NA.LI.CO) es un estudio multicéntrico realizado en 8 ciudades del país. Se analizaron los niveles de colesterol total, HDL, LDL y triglicéridos en 653 pacientes con enfermedad coronaria aterosclerótica confirmada por coronariografia y/o infarto de miocardio documentado. El colesterol LDL fue medido además de calculado por la fórmula de Friedewald. Los pacientes fueron estratificados por protocolo según sexo, edad, presencia o no de infarto de miocardio, tipo de enfarto (Q o no Q) y localización del mismo. Los valores medios para la población total fueron: colesterol total 227 mg/dL; HDL 46 mg/dL y LDL 153 mg/dL. El colesterol total y LDL fueron significativamente mayores en las mujeres, en los más jóvenes, en los pacientes con infarto de miocardio sin onda Q y en los infartos anteriores. No hubo diferencias significativas en los grupos con y sin infarto de miocardio. El colesterol LDL medido fue 7% mayor que el calculado. En conclusión, el nivel medio de colesterol total y LDL en los pacientes con enfermedad coronaria se encuentra dentro del rango considerado normal hasta hace poco tiempo. Las mujeres y los jóvenes con enfermedad coronaria tienen colesterol total y LDL mayores que el promedio. Los pacientes con infarto no Q tienen colesterol total y LDL más alto que los pacientes con infarto con Q. La fórmula de Friedewald debería ser modificada reemplazando 1/5 por 1/6 de los triglicéridos. Se debe recomendar a la población valores de lípidos más bajos que los hallados por nosotros en los enfermos cornonarios


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de la Arteria Coronaria/sangre , Lípidos/sangre , Factores de Edad , Argentina , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Colesterol/sangre , Infarto del Miocardio/sangre , Estudios Multicéntricos como Asunto , Factores Sexuales , Triglicéridos/sangre
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA