Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 31(4): 138-144, dic. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1412986

RESUMEN

Introducción: En los últimos años ha habido una gran difusión de la cirugía laparoscópica para el manejo de la patología colorrectal. La dehiscencia anastomótica es una de las complicaciones más graves, con una elevada morbi-mortalidad. La reoperación por vía laparoscópica podría ser una opción válida para tratar esta complicación, manteniendo ciertos beneficios del abordaje miniinvasivo. Objetivos: Evaluar la factibilidad y seguridad del abordaje laparoscópico en el manejo de la dehiscencia anastomótica en cirugía colorrectal y en forma secundaria comparar los resultados con la reoperación por vía convencional. Materiales y Método: Se analizó una serie retrospectiva, completada en forma prospectiva, se incluyeron 1693 pacientes (junio 2000 - septiembre 2018). Los pacientes que fueron reoperados por dehiscencia anastomótica se dividieron en dos grupos según el abordaje de la reoperación: laparoscópico (Grupo 1, G1) y laparotómico (Grupo 2, G2). Se compararon ambos grupos teniendo en cuenta factores demográficos, estadía hospitalaria, complicaciones, morbilidad y mortalidad. Las complicaciones se estratificaron según la clasificación de Dindo y Clavien, y se tuvieron en cuenta las más graves (categorías 3, 4 y 5). Para el análisis estadístico se utilizó el T student y chi cuadrado. Resultados: Ciento seis (6,26%) pacientes fueron reoperados por dehiscencia anastomótica. Ochenta y cinco (80%) fueron incluidos en el grupo 1 y 21 (20%) en el grupo 2. La única diferencia demográfica entre ambos grupos fue una mayor cantidad de pacientes obesos en el grupo laparoscópico (G1: 17 (20%) vs. G2: 0, p: 0,02). Hubo una tendencia hacia un intervalo menor entre la cirugía inicial y la reexploración, pero sin diferencias estadísticamente significativas (5,18 días vs. 6,23 días, p: 0,22). En 84 (79%) la conducta quirúrgica fue lavado y confección de ostomía proximal de protección (G1: 74 vs. G2: 10, p: 0,001). El desmonte de la anastomosis y la confección de ostomía terminal debió realizarse en 8 pacientes (G1: 4 vs G2: 4, p: 0,02). Nueve pacientes en G1 y 3 pacientes en G2 requirieron más de una cirugía (p: 0,63). Las complicaciones fueron similares entre ambos grupos, sólo se incluyeron los grados 3, 4 y 5 (G1: 21,2% vs G2: 28,6% p: 0,34). El promedio de estadía hospitalaria disminuyó con el abordaje laparoscópico (10,71 días vs. 11,57 días, p: 0,66), a pesar de que no hubo diferencia estadística entre ambos grupos. Conclusiones: La reintervención laparoscópica es un tratamiento válido y seguro para el manejo de la dehiscencia anastomótica en cirugía laparoscópica colorrectal. (AU)


Introduction: In recent years there has been a great diffusion of laparoscopic surgery for the management of colorectal pathology. Anastomotic dehiscence is one of the most serious complications, with high morbidity and mortality. Laparoscopic reoperation could be a valid option to treat this complication, maintaining certain benefits of the minimally invasive approach. Objectives: To evaluate the viability and safety of the laparoscopic approach in the management of anastomotic dehiscence in colorectal surgery and as a secondary end point to compare the results with those of reoperation by conventional approach. Material and Methods: A series of 1693 patients that underwent laparoscopic colorectal surgery was analyzed, from a prospective database (June 2000 - September 2018). Patients were divided into two groups according to the approach performed in the reoperative surgery: laparoscopy (G 1) or laparotomy (G 2). Demographic data, hospital stay, type of complication, morbidity and mortality were analyzed. Dindo-Clavien classification was used to stratify postoperative complications and only categories 3, 4 and 5 were included. Data were statistically analyzed with Student ́s t test and chi-square test.Results: A hundred six patients (6.26%) were reoperated because of AL, 85 (80%) by laparoscopy and 21 (20%) by conventional surgery. The only demographic difference between both groups was that more obese patients were included in G1 (G1: 17, 20% vs. G2: 0, p=0.02). Interval of time between surgeries was lower in G1 without statistical difference (5.18 vs. 6.23 days, p=0.22). In 84 patients (79%) abdominal lavage and loop ostomy was performed (G1: 74 vs. G2: 10, p=0.001). Anastomosis takedown was required in 8 patients (G1: 4 vs. G2: 4, p=0.02). 9 patients in G1 and 3 in G2 needed more than one reexploration (p= 0.63). Postoperative complications were similar in both groups, grades 3, 4 and 5 were included (G1: 21, 2% vs. G2: 28.6%, p= 0.34). In average hospital stay was decreased in G1 (10.7 vs. 11.6 days, p=0.66), without statistical difference. Conclusion: Laparoscopic reintervention can be a safe treatment for anastomotic leakage after laparoscopic colorectal surgery. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Dehiscencia de la Herida Operatoria/cirugía , Laparoscopía , Cirugía Colorrectal/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Reoperación , Análisis Multivariante , Estudios Retrospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Laparotomía
3.
Rev. argent. coloproctología ; 31(3): 97-103, sept. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1128567

RESUMEN

Introducción: La sigmoidectomía por diverticulitis perforada es una cirugía de urgencia comúnmente realizada por cirujanos generales. Está descripta la correlación positiva entre el volumen del cirujano y los mejores resultados postoperatorios. Sin embargo, existe escasa evidencia de la influencia de la especialización en cirugía colorrectal sobre los resultados de la sigmoidectomía laparoscópica por diverticulitis perforada. Objetivo: Evaluar el impacto de la especialización en cirugía colorrectal en los resultados postoperatorios de la sigmoidectomía laparoscópica por diverticulitis Hinchey III. Diseño: Estudio retrospectivo sobre una base de datos cargada de forma prospectiva. Material y métodos: Se incluyeron pacientes sometidos a sigmoidectomía laparoscópica por diverticulitis perforada Hinchey III. La muestra fue dividida en dos grupos: pacientes operados por un cirujano colorrectal (CC) y aquellos operados por un cirujano general (CG). Las variables demográficas, operatorias y postoperatorias fueron comparadas entre los grupos. El objetivo primario fue determinar si existían diferencias en la proporción de anastomosis primaria, morbilidad y mortalidad a 30 días entre los grupos. Resultados: Se incluyeron 101 pacientes en el análisis; 58 operados por CC y 43 por CG. Los pacientes operados por CC presentaron una mayor proporción de anastomosis primaria (CC: 98,3% vs. CG: 67,4%, p<0,001). Los CG realizaron más estomas (CC: 13,8% vs. CG: 46,5%, p<0,001), presentaron un mayor índice de conversión (CC: 20,6% vs. CG: 39,5%, p=0,03) y una mayor estadía hospitalaria (CC: 6,2 vs. CG: 10,8 días, p<0,001). La morbilidad global (CC: 34,4% vs. CG: 46,5%, p=0.22), dehiscencia anastomótica (CC: 3,5% vs. CG: 6,8%, p=0.48) y la mortalidad (CC: 1,7% vs. CG: 9,3 %, p=0,08) fueron similares entre ambos grupos. Conclusión: La sigmoidectomía laparoscópica de urgencia realizada por CG presenta similar morbilidad y mortalidad postoperatoria que la realizada por CC. Sin embargo, la participación del especialista se asoció a una mayor frecuencia de anastomosis primarias, menos estomas y una estadía hospitalaria más corta.


Background: Sigmoid resection for perforated diverticulitis is one of the most common emergency surgeries and often performed by general surgeons. Relationship between high-volume surgeons and improved postoperative outcomes is well established. However, the influence of colorectal specialization on outcomes after emergency laparoscopic sigmoidectomy for perforated diverticulitis is not well described. Aim: Evaluate the impact of colorectal surgery training on the outcomes after emergency laparoscopic sigmoid resection for Hinchey III diverticulitis. Design: Retrospective analysis of prospectively collected database.Method: Patients undergoing emergent laparoscopic sigmoid resection for perforated (Hinchey III) diverticulitis were identified and stratified by involvement of colorectal or general surgeon. This study was conducted from 2000 to 2018 at a teaching hospital. Primary outcome measures were primary anastomosis, postoperative morbidity and mortality.Results: A total of 101 patients were identified; 58 by colorectal and 43 by general surgeons. Patients in the colorectal surgeon group had higher rates of primary anastomosis (CS: 98, 2% vs. GS: 67, 4%, p<0.001). General surgeons performed more ostomies (CS: 13, 8% vs. GS: 46, 5%, p<0.001), had a higher conversion rate (CS: 20, 6% vs. GS: 39, 5%, p=0.03) and longer mean length of hospital stay (CS: 6, 2 vs. GS: 10, 8 days, p<0.001). Overall morbidity (CS: 34, 4% vs. GS: 46, 5%, p=0.22), anastomotic leak rate (CC: 3,5% vs. CG: 6,8%, p=0.48) and mortality (CS: 1, 7% vs. GS: 9,3 %, p=0.08) were similar between groups. Conclusion: Emergency laparoscopic sigmoid resection by general surgeons wasn ́t associated with higher rates of postoperative morbidity, anastomotic leakage or mortality. However, patients operated by colorectal surgeons had higher rates of primary anastomosis, lower rates of ostomy, conversion and shorter length of hospital stay.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Laparoscopía/métodos , Cirugía Colorrectal/métodos , Diverticulitis del Colon/cirugía , Perforación Intestinal/cirugía , Peritonitis/cirugía , Peritonitis/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias , Colon Sigmoide/cirugía , Cuidados Preoperatorios , Anastomosis Quirúrgica/métodos
5.
Rev. argent. cir ; 100: 29-35, jun. 2011. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-700359

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento de la fístula anal compleja es controvertido. El empleo de tratamientos poco invasivos alternativos a la cirugía convencional disminuye el riesgo de complicaciones y secuelas. Objetivos: Evaluar la factibilidad del procedimiento y los resultados iniciales del uso de una prótesis biológica de origen porcino (PBP) en el tratamiento de la fístula anal compleja. Material y Método: Entre septiembre de 2006 y abril de 2007 se realizó un estudio observacional prospectivo del uso de PBP en pacientes con fístulas complejas. Se excluyeron los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, fístulas simples superficiales o con procesos supurativos agudos. Todos los pacientes fueron estudiados previamente a la intervención quirúrgica mediante examen proctológico, ecografía endorrectal y manometría. El seguimiento posoperatorio temprano se hizo en el consultorio a los siete y a los quince días de la intervención y posteriormente cada treinta días. Para la evaluación de la incontinencia fecal se utilizó la escala de incontinencia de Jorge y Wexner. Resultados: Se evaluaron 13 pacientes. Siete hombres y seis mujeres. La edad promedio fue de 57 ± 16 años. Los tipos de fístulas a reparar fueron transesfinteriana en 12 (92%) casos y en herradura el restante. La longitud del trayecto fue en promedio 5.1 ± 1.2 cm. El grado de incontinencia prequirúrgica fue 7 ± 1.2 y posquirúrgica de cero. Un paciente presentó más de un trayecto. Tres (23%) fueron tratados con sedal 19 semanas antes del implante. No se registraron complicaciones durante la intervención. La morbilidad fue del 23%. Tres pacientes expulsaron espontáneamente la prótesis. No se registraron recidivas ni incontinencia en los pacientes en que la prótesis permaneció implantada. El éxito en el cierre del trayecto fue del 76.9% (10 pacientes). Conclusión: Los resultados iniciales permiten concluir que el tratamiento con PBP es seguro y eficaz, constituyendo una alternativa válida para el tratamiento de las fístulas complejas.


Background: The treatment of complex anal fístulas is controversial. Using low-invasive treatments as an alternative to conventional surgery reduces the risk of complications and sequels. Objective: To evaluate the feasibility of the procedure and the initial results of using porcine biological prosthe-ses (PBP) for treating complex anal fístulas. Materials and Method: An observational prospective study on the use of PBP in patients with complex anal fístulas was carried out between September 2006 and April 2007. Patients with inflammatory bowel disease, simple fístulas or acute suppurative processes were excluded. Before surgical intervention, all patients were subjected to a proctological examination, endorectal ultrasound and manometry. Early postoperative follow-up was performed 7 and 15 days after surgery, and from then on patients were evaluated every 30 days. The Jorge and Wexner incontinence scale was used to assess fecal continence. Results: A total of 13 patients were evaluated, seven men and six women. The average age was 57 ± 16 years. The repaired fístulas were transsphincteric in 12 cases (92 %) and 1 patient had horseshoe fístula. The mean length of the fistulous tract was 5.1 ± 1.2 cm. The incontinence score previous surgery was 7 ± 1.2, and postsurgical incontinence was zero. One patient presented more than one fistulous tract. Three patients (23%) were treated with setons 19 weeks before the PBP surgery. No complications were registered during surgery and the morbility rate was of 23%. The prosthesis was spontaneously expelled in three patients. No cases of relapse or incontinence were registered among the patients in which (whom ?) the prosthesis remained implanted. The percent of success in closing the fistulous tract was 76.9% (10 patients). ]Conclusion: These initial results allow us to conclude that treatment with PBP is safe and efficient, and is therefore a valid alternative for the treatment of complex fístulas.

6.
Rev. argent. coloproctología ; 21(2): 103-106, abr.-jul. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605365

RESUMEN

Introducción: Estudios prospectivos randomizados demostraron que la técnica "Procedimiento para Prolapso y Hemorroides" (PPH) es eficaz. Si bien esta cirugía reduce el dolor postoperatorio pocas publicaciones la incluyen como procedimiento ambulatorio. El objetivo de este trabajo es evaluar la factibilidad, la seguridad y los resultados del uso de PPH en forma ambulatoria para el tratamiento de la enfermedad hemorroidal. Diseño: Observacional retrospectivo. Pacientes y métodos: Se analizó una base de datos completada en forma prospectiva que incluía todos los pacientes operados de hemorroides con técnica PPH entre mayo del 2005 y mayo del 2009 bajo anestesia general con alta programada el mismo día del procedimiento. Resultados: En este período de 4 años de 74 pacientes operados con técnica PPH, 63 ingresaron bajo Cirugía Mayor Ambulatoria (85,1 por ciento). 41 pacientes (65 por ciento) fueron de sexo masculino. La edad promedio fue de 55 (28-79) años. El tiempo quirúrgico promedio fue 48,1 (20-120) minutos. 53 pacientes (84 por ciento) cumplieron con éxito el régimen ambulatorio, con internación promedio de 5,2 (2.2-9.2) horas. 10 pacientes (16 por ciento) debieron pernoctar en el hospital por diferentes causas: 4 por dolor intenso, 2 por vómitos, 1 por retención aguda de orina, 1 por hipotensión, 1 por eritema perianal y 1 por sangrado postoperatorio que requirió reoperación. 7 pacientes (11 por ciento) presentaron complicaciones postoperatorias tempranas (entre día 1 y 28 postoperatorio): 3 hematoma perianal, 1 trombosis externa, 1 fisura anal, 1 tenesmo rectal por edema de sutura y 1 dehiscencia de la hemorroideopexia. Con un seguimiento postoperatorio promedio de 24 (12 a 14) meses se han registrado 2 estenosis (3,1 por ciento) que se resolvieron con dilataciones y 7 recidivas (11.1 por ciento) que se resolvieron 6 con bandas elástica y 1 con PPH...


Background: Stapled haemorrhoidopexy has been shown in randomized controlled trials to be associated with less postoperative pain and an earlier return to normal activities. Given the decreased postoperative pain and no need for wound care, stapled haemorrhoidectomy should be feasible as a day surgery procedure. The objective of this study is to assess the safety, feasibility and results of stapled haemorrhoidopexy as day surgery procedure. Study design: Descriptive retrospective evaluation. Patients and methods: This is a retrospective study based on a prospective collected database. All consecutive patients with haemorrhoids who underwent stapled haemorrhoidopexy as day surgical procedure between May 2005 and May 2009 were included. Pre and perioperative parameters, early and late postoperative complications and long term results were analyzed. Results: In this period, PPH was performed in 74 patients. Of these, 63 (85 per cent) patients were considered appropriate candidates for day case surgery. 41 (65 per cent) were men and average age was 55 (28-79) years. Average operative time was 48 (20-120) minutes. 53 patients (84 per cent) successfully underwent stapled haemorrhoidopexy on a day case basis and the average hospital stay was 5.2 (2.2-9.2) hours. Ten patients (16 per cent) did not complete successfully the day case surgery and require staying at the hospital. Indications for admission were acute postoperative complications were as follow: four for analgesia, two for vomits, one for urinary retention, one for hypotension, one for perianal erythema and one for early postoperative bleeding who need reoperation. 7 patients (11 per cent) had early postoperative complications (1-28 days after surgery): 3 perianal hematoma, 1 thrombosis of the external haemorrhoidal plexus, 1 anal fissure, 1 tenesmus and 1 anastomotic dehiscence...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hemorroides/cirugía , Mucosa Intestinal/cirugía , Prolapso Rectal/cirugía , Analgesia , Dolor Postoperatorio/prevención & control , Grapado Quirúrgico/métodos , Dimensión del Dolor , Cuidados Posoperatorios , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos
7.
Rev. argent. coloproctología ; 19(4): 272-274, dic. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-648816

RESUMEN

La alternativa quirúrgica de elección para los pacientes con colitis ulcerosa (CU) refractaria al tratamiento médico es la proctocolectomía total con una reconstrucción a través de la confección de un reservorio ileal y una anastomosis ileo-anal. Esta cirugía permite la curación de la enfermedad con buen resultado funcional. A pesar de las demostradas ventajas, no está exenta de complicaciones. Una de las complicaciones es la inflamación sintomática del remanente rectal o cuffitis. Esta genera controversias importantes acerca de la técnica que debe utilizarse para la anastomosis ileo-anal debido a la asociación que presenta con la preservación de mucosa rectal en técnicas de sutura mecánica. El presente trabajo propone la revisión del tema y el análisis del enfoque actual de tratamiento, basada en un caso clínico.


Restorative proctocolectomy with ileal pouch is the treatment of choice in the majority of patients with ulcerative colitis (UC) refractory to medical treatment. This surgery can cure the disease with good functional outcome. Despite the proven benefits, is not without complications. One of the complications is symptomatic inflammation of the rectal remnant or cuffitis. This generates significant controversy about the technique to be used for the Ileo-anal anastomosis because of the association presented to the preservation of rectal mucosa in mechanical suture techniques. This paper proposes the review of the topic and analysis of the current approach to treatment based on one case.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto Joven , Colitis Ulcerosa/cirugía , Proctocolectomía Restauradora/efectos adversos , Proctocolectomía Restauradora/métodos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Ileostomía , Proctitis/cirugía , Proctitis/etiología , Proctitis/terapia
8.
Rev. argent. coloproctología ; 19(2): 97-102, jun. 2008. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579581

RESUMEN

Antecedentes: La morbilidad de las ileostomías oscila entre un 11 y 70 por ciento. Objetivo: Evaluar la morbilidad de las ileostomías temporarias. Lugar de aplicación: Centro de alta complejidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: 93 pacientes con ileostomías temporarias. Método: Se evaluaron los pacientes en los que se realizaron ileostomías temporarias entre Septiembre de 1999 y Junio de 2006. Se analizó la morbilidad de las ileostomías, antes y luego del cierre. Tres técnicas de cierre fueron evaluadas: enterorrafia (21 por ciento), enterectomía con enterorrafia (16. 1 por ciento) y anastomosis latero-lateral mecánica (60.9 por ciento). Resultados: Se incluyeron 93 pacientes. Los motivos de desfuncionalización fueron: resección anterior ultrabaja en 29 (31 por ciento) casos, pouch ileoanal en 33 (35.5 por ciento) pacientes, y otras causas en 31 (33.3 por ciento). La morbilidad global fue 39.8 por ciento. Las complicaciones más frecuentes fueron: dermatitis (15 por ciento), suboclusión (10.7 por ciento) y alto débito (7.5 por ciento). No existieron diferencias significativas en la morbilidad al comparar el tipo de cirugía (urgencia vs. electiva), ni la causa (benigna vs. neoplasia). El cierre se efectuó en 87 pacientes (93.5 por ciento), en un período medio de 2.3 ± 2.8 meses. La morbilidad global fue 17.2 por ciento; dehiscencia de anastomosis (6.9 por ciento), suboclusión intestinal (2.3 por ciento), perforaciones periileostómicas (3.4 por ciento). La tasa de reoperación fue 9.2 por ciento. Un 6.9 por ciento presentó eventraciones y 3.4 por ciento infecciones de herida. Al comparar las complicaciones entre las técnicas de cierre intestinal, no hubo diferencias significativas. Conclusiones: La morbilidad de las ileostomías antes del cierre no fue despreciable, la mayoría fueron complicaciones menores. Luego del cierre no hubo diferencias significativas entre las tres técnicas.


Background: The morbidity of ileostomies has been reported between 11 and 70 per cent. Aim: Evaluate the morbidity of temporary loop ileostomies. Place of application: High complexity center. Design: Retrospective study. Methods: Ninety three patients with temporay loop ileostomies were included between September 1999 and June 2006. The end point was morbidity before and after closure of the ostomies. Three techniques were analized: enterorraphy (21 per cent), bowel resection with enterorraphy (16.1 per cent), and lineal stappled anastomosis (60.9 per cent). Results: Ninety three patients were included. The causes of construction the ileostomies were: low anterior resection in 29 (31 per cent) cases, ileoanal pouch in 33 (35.5 per cent) patients, and other causes in 31 (33.3 per cent). The overall morbidity was 39.8 per cent. The most frecuent complications were: skin scoriation (15 per cent), Small bowel occlusion (10.7 per cent), and high output (7.5 per cent). There were no statistical difference between the type of surgery (emergency vs. elective), neither the causes (benign vs. neoplasia). The ileostomy closure was performed in 87 (93.5 per cent) patients, in a median time of 2.3 ± 2.8 months. The overaIl morbidity was 17.2 per cent: anastomotic leakeage (6.9 per cent), small bowel occlusion (2.3 per cent), paraileostomic perforations (3.4 per cent). The reoperation rate was 9.2 per cent. There were 6.9 per cent of eventrations and 3.4 per cent of wound infections. There were no statistical differences when the three techniques of closure were compared. Conclusions: Complications of ileostomies before closure were not few, but most were minor. After closure there were no statistical differences between surgical techniques.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Ileostomía/métodos , Morbilidad , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Enfermedades del Colon/cirugía , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
9.
Rev. argent. coloproctología ; 19(1): 30-36, mar. 2008. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-574122

RESUMEN

Antecedentes: La detección de lesiones preneoplásicas y del cáncer colorrectal a través de distintos estudios es efectiva para la prevención y el tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos con videocolonoscopías efectuadas a pacientes asintomáticos, sin riesgo de enfermedad neoplásica colorrectal. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes sometidos a videocolonoscopías, cuyo motivo de estudio fue pesquisa. Método: Se analizaron características demográficas, tipo y localización de los hallazgos patológicos. Resultados: De 1788 videocolonoscopías realizadas entre Marzo de 2005 y Marzo de 2006. 214 (12 %) fueron por pesquisa. 115 (54 %) pacientes fueron hombres y 99 (46 por ciento) mujeres, con una edad promedio de 59.6 (50-79) años. El estudio fue completo en el 96,7 por ciento. En 71 (33 %) estudios se halló patología. En el 60 por ciento de éstos se encontraron pólipos. La prevalencia de pólipos en esta población fue del 20 por ciento y de cáncer colorrectal del 1,4 %. Se hallaron 59 pólipos en 43 pacientes. 42,4 % fueron hiperplásicos, 52.5 por ciento adenomatosos y el 5,1 % cánceres. El 76.3 % de los pólipos se localizaron en colon izquierdo y recto y el 23,7 % en colon derecho. De los 31 pólipos adenomatosos, 7 (22,6 %) se hallaron en colon derecho (3 con displasia) y 24 (77.4 %) en el izquierdo (19 con diplasia). Los 3 cánceres se localizaron en el colon derecho. 7/59 pólipos midieron más de 10 mm, 5 en rectosigma (adenomatosos con displasía) y 2 en colon derecho (cánceres). No hubo complicaciones ni mortalidad asociadas al método. Conclusión: La videocolonoscopía es eficaz como método de pesquisa en una población cerrada.


Background: Colonoscopy is considered the most effective screening tool for detecting premalignant lesions and early colorectal cancer (CRC). Aim: To evaluate the results with colonoscopy for colorectal cancer screening in average risk patients. Design: Retrospective study. Patients and Methods: All patients that underwent colonoscopy for screening were included. Screening was defined as colonoscopic examination in asymptomatic patients, older than 50 years, within family history of CRC and within history of colon diseases. Demographic characteristics, type and location of pathological findings were analyzed. Results: From 1788 colonoscopies achieved between March 2005 and March 2006, 214 (12 %) were for screening. The mean age of the patients was 59,6 (50-79) years, and 54 % (115) were men. Colonoscopy to the level of the cecum was completed in 96,7 % of the patients. 71 (33 %) procedures showed some pathological finding. 60 per cent of them were polyps, 33per cent diverticular disease and other things in 7 per cent. The prevalence of polyps was 20 %, adenomas 11,2 % and CRC 1.4 %. We found 59 polyps in 43 patients, 76,3 % in the left colon, 31 were adenomas, 25 hyperplastic polyps and 3 CRC. 7 (22,6 %) of 31 adenomas were found in the proximal colon. And all (3) CRC were situated in the right colon. 7/59 polyps had a diameter of at least 10 mm, five of them were adenomas with some grade of dysplasia and two CRC. There were no morbidity and mortality associated with this procedure. Conclusion: Colonoscopy is an effective tool for colorectal cancel' screening in a Community Hospital.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Colonografía Tomográfica Computarizada/métodos , Colonoscopía/métodos , Neoplasias Colorrectales/diagnóstico , Diagnóstico por Imagen , Lesiones Precancerosas/diagnóstico , Lesiones Precancerosas/terapia , Neoplasias Colorrectales/epidemiología , Neoplasias Colorrectales/prevención & control , Prevalencia , Pólipos Intestinales/complicaciones , Pólipos Intestinales/epidemiología
10.
Prensa méd. argent ; 95(1): 11-21, mar. 2008. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-506178

RESUMEN

La fístula perianal es una entidad con alta incidencia. En general es la consecuencia de una infección perianal previa. La presente revisión incluye aspectos generales del examen clínico, métodos diagnósticos complementarios y se revisan, con mayor énfasis, las opciones terapéuticas clásicas y las más novedosas con sus respectivos resultados. Por último se aborda el manejo de la fístula perineal vinculada a la enfermedad de Crohn.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Colgajos Quirúrgicos , Diagnóstico por Imagen , Tacto Rectal , Endoscopía , Enfermedad de Crohn/patología , Fístula Rectal
11.
Prensa méd. argent ; 94(9/10): 525-530, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-496742

RESUMEN

La aplicación de protocolos de pesquisa ha resultado en que el némero de tumores rectales diagnosticados tempranamente aumente de manera exponencial. Los avances en el terreno del diagnóstico y la selección de pacientes con neoplasias en fases iniciales de crecimiento han permitido implementar la resección local como una alternativa menos cruenta que mantiene la intención curativa. Inicialmente, esta táctica mostró resultados oncológicos similares a los obtenidos con cirugía convencional. Sin embargo recientmente, distintos estudios cuestionan su indicación a la luz de resultados oncológicos adversos. El presente artículo analiza los puntos controvertidos del tratamiento local para las neoplasias malignas del recto.


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias del Recto/cirugía , Neoplasias del Recto/diagnóstico , Neoplasias del Recto/terapia , Imagen por Resonancia Magnética , Ultrasonografía
12.
Rev. argent. coloproctología ; 18(1): 265-273, mar. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471587

RESUMEN

Antecedentes: El manejo de las manifestaciones perianales en la enfermedad de Crohn es dificultoso. Su frecuencia varia entre 6 y el 34 por ciento. El tratamiento conservador es lo sugerido. En la actualidad esto se ve favorecido por los nuevos tratamientos con drogas inmunosupresoras. Objetivo: Actualizar los conceptos básicos sobre el tratamiento médico y quirúrgico de la enfermedad de Chron perianal. Material y Método: Revisión bibliográfica a través de bases de datos MEDLINE, COCHRANE y PUBMED. Resultados: Se incluyen bajo la denominación de enfermedad de Crohn perianal aquellas manifestaciones perianales concomitantes con la enfermedad, o compatibles con dicho diagnóstico en ausencia de la misma. Su frecuencia varia según los criterios de inclusión utilizados. La clasificación anatómica de Cardiff y el índice de actividad de la enfermedad perianal de la Universidad de McMaster son las más apropiadas para el manejo de los pacientes. La estrategia diagnóstica debe enfocarse en evaluar la extensión y actividad de la enfermedad. Las modalidades más utilizadas son el examen bajo anestesia, la resonancia magnética y la ecografía endorrectal. El tratamiento debe ser siempre individualizado y, en general, lo más conservador posible. Conclusión: La enfermedad de Crohn perianal debe ser correctamente evaluada para su tratamiento. Los nuevos tratamientos con drogas inmunosupresoras han mejorado su evolución, permitiendo un manejo conservador con buenos resultados.


Asunto(s)
Enfermedad de Crohn/cirugía , Enfermedad de Crohn/complicaciones , Enfermedad de Crohn/terapia , Enfermedades del Ano/cirugía , Enfermedades del Ano/clasificación , Enfermedades del Ano/diagnóstico , Enfermedades del Ano/epidemiología , Enfermedades del Ano/terapia , Enfermedades del Ano , Antibacterianos/administración & dosificación , Antibacterianos/uso terapéutico , Inmunosupresores/administración & dosificación , Inmunosupresores/uso terapéutico , Diagnóstico Diferencial , Diagnóstico por Imagen , Fístula Rectovaginal/cirugía , Fístula Rectovaginal/terapia , Revisión , Espectroscopía de Resonancia Magnética
13.
Rev. argent. coloproctología ; 18(1): 305-307, mar. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-471593

RESUMEN

Los pacientes sometidos a proctocolectomía y reservorio ileal por colitis ulcerosa raramente desarrollan cambios inflamatorios, displasia o procesos neoplásicos en la mucosa rectal remanente. Comunicamos el caso de una paciente de 18 años que presentaba una colitis ulcerosa activa en el muñón rectal extremadamente largo, al cual se había anastomosado el reservorio ileal. Enfatizamos la necesidad de realizar la anastomosis al nivel de la linea dentada, o en la zona de transición anal.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Canal Anal/cirugía , Colitis Ulcerosa/cirugía , Colitis Ulcerosa/complicaciones , Anastomosis Quirúrgica/efectos adversos , Anastomosis Quirúrgica/métodos , Estudios de Seguimiento , Mucosa Intestinal/cirugía , Proctocolectomía Restauradora/efectos adversos
14.
Rev. argent. coloproctología ; 17(4): 250-255, dic. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-559687

RESUMEN

Antecedentes: Según algunos autores, los pacientes obesos podrían no verse beneficiados con el abordaje laparoscópico de la patología colónica, presentando un mayor número de complicaciones y un índice de conversión más elevado cuando se los compara con la población no obesa. Objetivo: Evaluar los resultados de la cirugía laparoscópica del colon en pacientes obesos y si estos son equiparables a los pacientes no obesos. Diseño: Análisis retrospectivo. Pacientes y Método: Se incluyeron todos los pacientes con patología colorrectal operados por vía laparoscópica. Se excluyeron las cirugías de urgencia, las paliativas y las combinadas. Se dividió la serie en dos grupos. I) Obesos: índice de masa corporal (IMC) > 30. II) No Obesos: IMC < 30. Se analizaron: índice de conversión, morbimortalidad perioperatoria, recuperación y estadía hospitalaria. Para el análisis estadístico se utilizaron el test t de Student y el Chi cuadrado. Resultados: De los 142 pacientes operados, 26 (18,3 por ciento) eran obesos y 116 (81,7 por ciento) no obesos. No se presentaron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al tiempo operatorio, recuperación, ni morbilidad postoperatoria. El índice de conversión fue: Grupo I: 19 por ciento; Grupo II: 16 por ciento (P = NS) y la estadía hospitalaria de 3 ± 1 días para el Grupo I, y 3,6 ± 2 días para el Grupo II (P = NS). Conclusiones: Los pacientes obesos pueden beneficiarse con el abordaje laparoscópico en la patología colónica con resultados similares a los pacientes no obesos.


Background: Some authors think that obese patients do not obtain benefits with laparoscopic colonic surgery, and that they have more complications and an elevated conversion rate, when compare with non-obese patients. Aim: To evaluate the results of laparoscopic colon surgery in obese patients and compare them with the non-obese population. Design: Retrospective analysis. Patients and Methods: All patients who underwent elective laparoscopic colorectal surgery were included in the study. Patients operated on for emergency, palliative, and combined procedures were excluded. Patients were divided into two groups: Group I: body mass index (BMI) > 30 (Obese). Group II: BMI < 30 (Non-obese). Conversion rate, per-operative morbidity and mortality, recovery and length of hospital stay were assessed. Statistical analysis was performed using the Student t test and Chi-square test. Results: One hundred-forty-two patients were evaluated. There were 26 (18,3 per cent) in Group I and 116 (81,7 per cent) in Group II. There were no differences in operating time, recovery parameters, and postoperative complications between the groups. The conversion rate was 19 per cent in Group I and 16 per cent in Group II (P = NS) and the length of stay was 3 ± 1 days in Group I vs. 3,6 ± 2 days in Group II (P = NS). Conclusions: Laparoscopic colorectal surgery is feasible in obese patients, with the same benefits achieved in non-obese patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Colectomía/efectos adversos , Colectomía/métodos , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/métodos , Obesidad/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Electivos , Enfermedades del Colon/cirugía , Periodo Posoperatorio , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo/métodos , Medición de Riesgo , Factores de Riesgo
15.
Rev. argent. coloproctología ; 17(2): 110-115, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-443900

RESUMEN

Antecedentes: Desde su introducción en 1982 la estricturoplastia se ha convertido en una opción válida en el manejo quirúrgico de la enfermedad de Crohn obstructiva del intestino delgado. Objetivo: Análisis de la experiencia y evaluación de los resultados obtenidos en estricturoplastias. Diseño: Serie de casos. Estudio retrospectivo. Pacientes y métodos: Se incluyeron 17 pacientes a quienes se les realizó estricturoplastias por enfermedad de Crohn obstructiva del intestino delgado entre septiembre de 1992 y junio de 2005. Se analizó el tipo de cirugía, la morbilidad y la recurrencia. Resultados: Se realizaron 81 estricturoplastias, con una media de 4,7 (rango, 1-14) por paciente. En 73 (90,1 por ciento) pacientes se utilizó la técnica de Heineke-Mikuliczy en 8 (9,9 por ciento) la técnica de Finney. En 9 (52,9 por ciento) casos se realizó resección intestinal y estricturoplastia en forma simultánea. La morbilidad postoperatoria fue del 11,7 por ciento (un síndrome febril y una dehiscencia de la estricturoplastia). Presentaron recurrencia quirúrgica 3 (17,6 por ciento) pacientes luego de un seguimiento promedio de 36,4 (rango, 4-155) meses. Conclusiones: La estricturoplastia es eficaz y segura en pacientes con estenosis intestinal por enfermedad de Crohn.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Crohn/complicaciones , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/etiología , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Estudios de Seguimiento , Cuidados Posoperatorios , Recurrencia , Reoperación
16.
Rev. argent. cir ; 90(5/6): 235-244, mayo-jun. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-454467

RESUMEN

Antecedentes: La mayoría de los pacientes con enfermedad de Crohn abdominal requieren de al menos una intervención quirúrgica durante la historia de la enfermedad. La incidencia de la enfermedad de Crohn es baja en los países subdesarrollados por lo cual es difícil obtener experiencia en el tratamiento de esta afección. Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico en pacientes con enfermedad de Crohn abdominal. Lugar de aplicación: Hospital de referencia. Diseño: Serie de casos. Estudio retrospectivo. Población: Se realizaron 52 cirugías en 42 pacientes entre abril de 1989 y abril de 2005. Método: Evaluación de indicación quirúrgica, tipo de cirugía, morbilidad y recurrencia de la enfermedad. Para el análisis estadístico se utilizó el test de chi cuadrado y el test de Student. Resultados: Treinta (71,4 por ciento) pacientes fueron hombres. La edad promedio fue de 37,1 (17-80) años. Se realizaron 35 cirugías en forma primaria y 17 por recurrencia de la enfermedad. Treinta y nueve (75 por ciento) fueron cirugías programadas y trece (25 por ciento) de urgencia. 8 procedimientos fueron efectuados por vía laparoscópica con 2 conversiones. Se realizaron 44 resecciones en 38 pacientes (25 ileocequectomías, 16 enterectomías, 1 colectomía subtotal, 1 colectomía izquierda, 1 resección segmentaria de sigmoides). Fueron realizadas un total de 93 estricturoplastías en 17 pacientes. El promedio de estricturoplastías por paciente fue de 5,4 (1-14). En 85 (91,4 por ciento) casos la técnica empleada fue la de Heinecke-Mickulicz mientras que en 8 (8,6 por ciento) se utilizó la técnica de Finney. En 10 (59 por ciento) casos se realizó resección y estricturoplastía en forma simultánea. El tiempo promedio de internación fue de 6,7 (2-21) días. La morbilidad temprana fue del 11,7 por ciento. Dos (3,9 por ciento) pacientes presentaron complicaciones alejadas, uno de ellos con síntomas de intestino corto. La mortalidad fue del 2 por ciento. Con un seguimiento promedio...


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Adulto , Anciano , Humanos , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Crohn , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Digestivo , Recurrencia
17.
Rev. argent. cir ; 89(5/6): 245-252, nov. dic. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-430191

RESUMEN

Antecedentes: La cirugía de la colitis ulcerosa comprende desde la realización de la colectomía subtotal hasta procedimientos más complejos como la proctocolectomía con realización de pouch ileal. Con el perfeccionamiento de la técnica laparoscópica es factible realizar estos procedimientos en forma segura. Objetivo: Analizar los resultados de la técnica laparoscópica en el tratamiento quirúrgico de pacientes con colitis ulcerosa. Lugar de aplicación: Sección Coloproctología. Servicio de Cirugía y Servicio de Gastroenterología. Hospital de comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa operados por vía laparoscópica entre agosto de 2003 y agosto de 2004. Método: Se realizaron 12 procedimientos en 9 pacientes. El tiempo operatorio promedio fue de 287,5 minutos. Se registró una complicación intraoperatoria (8,3 por ciento). No hubo conversiones. El promedio de estadia hospitalaria fue de 5,5 días. La tasa de complicaciones postoperatorias fue de 25 por ciento y el índice de reoperaciones del 8,3 por ciento. Conclusión: La proctocolectomía con pouch ileal es factible de realizar por vía laparoscópica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Preescolar , Adolescente , Adulto , Femenino , Niño , Persona de Mediana Edad , Colitis Ulcerosa , Colitis Ulcerosa/cirugía , Laparoscopía , Proctocolectomía Restauradora , Complicaciones Intraoperatorias , Complicaciones Posoperatorias , Estudios Retrospectivos
18.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 63-69, ene.-feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403158

RESUMEN

Antecedentes: Muchos autores han demostrado ya claros beneficios cuando se aplica la laparoscopía en el tratamiento de las enfermedades del colon. Sin embargo, parte de la efectividad de un método depende del análisis de sus costos. Objetivos: Analizar el costo beneficio de la laparoscopía aplicada en forma selectiva, en el tratamiento de pacientes con sigmoiditis diverticular, realizada por cirujanos entrenados. Lugar: Hospital de referencia. Material y métodos: Entre octubre de 2000 y diciembre de 2002 se estudiaron en forma prospectiva a 42 pacientes sometidos a una sigmoidectomía laparoscópica (grupo L) electiva por enfermedad diverticular. Fueron excluidos los procedimientos realizados por otras patologías, las cirugías de urgencia y aquellos casos donde no se pudo recolectar la información de los costos. Los datos del grupo L fueron comparados con una serie apareada de 22 pacientes operados por vía convencional (grupo C). La serie laparoscópica fue dividida en dos mitades: grupo L1 (octubre 2000 a diciembre 2001) y grupo L2 (enero a diciembre 2002) para analizar la variación atribuible a la curva de aprendizaje. Resultados: No existieron diferencias significativas en cuanto sexo, número de episodios previos, ni enfermedad complicada entre ambos grupos. El índice de conversión fue de 6 pacientes (10,1 por ciento). El grupo L tuvo una recuperación significativamente más rápida que el grupo C. Cuando se analizaron los costos en forma discriminada se observó que existió una reducción significativa en días de pensión y medicamentos a favor de la cirugía laparoscópica. Lo opuesto ocurrió con el gasto de materiales descartables. Esta diferencia entre un grupo y el otro determinó que en el balance total no existiesen diferencias significativas entre ambos grupos (Grupo C: $7.984 ± 3.958,2 vs grupo L: $7.909 ± 2.130,5; p=NS). Existió una reducción significativa de los costos entre el grupo L1 y L2 (9.527 ± 1.710,01 vs 6.438 ± 1.200,6; p < 0,0001). Al comparar el grupo C con el L2 se observó que en esta etapa la cirugía laparoscópica resultó aún menos costosa que la cirugía convencional (7.984 ± 3.958,2 vs 6.438 ± 1.206,6; p=NS). Conclusiones: La cirugía laparoscópica para el tratamiento de la enfermedad diverticular es costo efectiva. Los costos del método laparoscópico son equiparables a los de la cirugía convencional


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Colon Sigmoide , Diverticulitis del Colon , Laparoscopía , Enfermedades del Sigmoide , Análisis Costo-Beneficio , Procedimientos Quirúrgicos Electivos/economía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/economía , Estudios Prospectivos , Sigmoidoscopía
19.
Rev. argent. coloproctología ; 16(3): 213-222, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434790

RESUMEN

Antecedentes: Si bien se ha demostrado la utilización de la cirugía laparoscópica en el tratamiento del cáncer de colon, aún no existen evidencias de este nivel para evaluar su utilidad en el cáncer de recto. El debate que hoy se plantea es en la posibilidad de realizar una escisión total del mesorrecto (ETM) y preservación esfinteriana por vía laparoscópica. Objetivos: Evaluar la factibilidad técnica para tratar el cáncer de recto, en cualquier ubicación utilizando el abordaje laparoscópico. Lugar: Hospital de alta complejidad. Diseño: Revisión de datos prospectivos. Material y método: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de cáncer rectal desde septiembre de 2003 hasta junio de 2005. Se excluyeron las cirugías de urgencia; los tumores adheridos a otros órganos y las cirugías paliativas. En los tumores de recto alto se realizó la resección mesorrectal hasta alcanzar un límite distal libre de tumor de al menos 5 cm. En la resección anterior ultrabaja y en la amputación abdomino perineal se realizó la ETM de rutina. Para el análisis de factibilidad del procedimiento se dividió a la serie en tres grupos según el tipo de cirugía: Grupo 1- resección anterior; Grupo 2- Resección anterior baja y ultrabaja; Grupo 3- Amputación abdomino perineal. Se evaluaron los márgenes de resección distal y longitudinal, así como también la morbimortalidad durante la internación y los primeros 30 días de la cirugía. Para el análisis estadístico se utilizaron los tests de chi cuadrado y de ANOVA. Resultados: Fueron operados 30 pacientes con diagnóstico de cáncer de recto. Quince (50 por ciento) fueron hombres. La edad promedio fue de 68.9 (48-87) años. Catorce pacientes (46.6 por ciento) tenían tumor en el recto superior, 8 (26.6 por ciento) en recto medio y 8 (26.6 por ciento) en recto inferior. Se realizó resección anterior (Grupo 1) en 9 (30 por ciento) pacientes; resección anterior baja y resección anterior ultrabaja (Grupo 2) en 16 (53.3 por ciento). Y amputación abdomino perineal (Grupo 3) en 5 (16.6 por ciento). El índice de masa corporal fue comparable entre los tres grupos (Grupos 1, 2, 3: 25.6 ± 2.3 vs 26.2 ± 3.9 vs 26.7± 2.3; p= NS). El tiempo promedio de cirugía fue de 234,6 ± 98.5 minutos. No existieron diferencias en los tiempos quirúrgicos entre los tres grupos (Grupos 1, 2, 3: 248 ± 54.7 vs 221 ± 109.4 vs 253 ± 54.7 minutos; p=0.7)... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Laparoscopía/métodos , Neoplasias del Recto/cirugía , Cirugía Colorrectal/métodos , Estudios de Seguimiento , Estadificación de Neoplasias
20.
Prensa méd. argent ; 89(6): 481-486, 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-320765

RESUMEN

La angiodisplasia es una enfermedad degenerativa vascular, de localización más frecuente en el colon derecho, que afecta al 3 por ciento de la población. Se analizaron resultados de los métodos de diagnóstico y tratamiento de 58 pacientes con angiodisplasia entero-colónica observados en un período de 23 años...Como conclusión, se destaca la importancia de la colonoscopía pre o intraoperatoria. Se considera que los hallazgos colonoscópicos incidentales no requieren ninguna terapéutica. En las hemorragias intermitentes la esclerosis es exitosa. En las hemorragias masivas se impone la colectomía segmentaria si se ha podido localizar el sitio de la pérdida, o la colectomía total si esto no se ha podido lograr


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Angiodisplasia , Colon , Enfermedades del Colon , Cirugía General , Cirugía Colorrectal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA